108 research outputs found
THE IMPACT OF DE-REGULAMENTATION ON THE BRAZILIAN BANKING INDUSTRY: A PRODUCTION METAFRONTIER APPROACH
This paper analyzes the impact after the entry and the increase in the capital participation of foreign banks in the Brazilian financial institutions. In this sense, taking into account three sub-sets of banks by controlling capital origin - domestic privates, foreigner and public-, an analysis was carried out to find out whether there were technical efficiency and productivity gains in Brazil' banking industry. Therefore, a production frontier was built using the Data Envelopment Analysis (DEA) which allows for the calculation of technical efficiency. Next, performing one of these measures, Malmquist's total productivity index is calculated. The results showed that the technical efficiency of the Brazilian banking industry has not evolved as must as it has been expected, although a total productivity increase has actually occurred, arising only from the technological progress. The foreign banks earned the most productivity gains followed by the domestic private banks. The technological leadership (test), proposed by Marinho and Benegas (2002), showed that the domestic private banks determined the industry's technological pattern.
Estudio de casos: conocimientos físicos de los estudiantes cuando terminan la escuela secundaria: una advertencia y algunas alternativas
Los profesores de física universitaria consideran usualmente que el conocimiento inicial de algunos temas básicos de matemáticas y de física es un prerrequisito para lograr un aprendizaje exitoso. Este trabajo describe el conocimiento conceptual que sobre algunos temas centrales de física básica poseen los alumnos que ingresan en la carrera de Biología de la Universidad de Alcalá, España. Para tal efecto se ha construido un test de 13 preguntas de respuestas de opción múltiple, 8 de física y 5 de matemáticas, sobre temas del currículo normal de la escuela secundaria, y relevantes para la enseñanza de la física universitaria. Se constata que esta muestra mantiene fuertemente arraigados, aún después de la instrucción secundaria, los modelos alternativos, no científicos, mas comunes. Se realiza una comparación con el aprendizaje obtenido en cursos de escuelas secundarias donde se utilizaron estrategias de enseñanza que favorecen el aprendizaje activo de la física. Se observa una diferencia sustancial en el aprendizaje, a favor de las metodologías de aprendizaje activo, las cuales muestran ser muy apropiadas para una reforma educativa exitosa. Se argumenta finalmente que este estudio puede considerarse complementario, en el campo de la física y con las restricciones de su limitada extensión, de los resultados recientemente publicados de la encuesta PISA 2006.Initial knowledge of mathematics and physics is usually regarded by university physics instructors as a prerequisite for successful estudiante learning. This article describes incoming university estudiantes’ understanding of some basic laws of physics at the Universidad de Alcalá, Spain. A 13-item single response multiple choice test has been constructed and used to measure the conceptual knowledge of physics topics normally included in high school physics. It also contains 5 items on mathematics subjects thought to be of relevance for physics instruction. The results show that these student’s sample still hold, after high school instruction, major misconceptions of the tested topics. A comparison is made between this measured understanding and the conceptual knowledge adquired by high school estudiantes enrolled in classes that followed active learning methods. The significant differences in learning gains between traditional and active learning instruction strongly indicate that traditional approaches to teaching physics in high schools should be replaced by field-tested, active learning methodologies. It is argue that this study can be considered, in the field of physics, complementary and reaffirmatory of the recently released results of the PISA 2006 survey.Fil: Benegas, Julio Ciro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; ArgentinaFil: Perez de Landazábal, M.. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas; España. Universidad de Alcalá; EspañaFil: Otero, J.. Universidad de Alcalá; Españ
La constitución de la pared celular durante la madurez en planta de peras Bartlett, y sus modificaciones por la incidencia de luz : consecuencias sobre la eficacia de los tratamientos con 1-metilciclopropeno
La firmeza es el atributo más importante en las peras y está determinada en parte, por la estructura de la pared celular (PC)y por su desintegración. No han sido completamente identificadas las modificaciones que ocurren en los polisacáridos de la PC de pulpa y piel ni las anomalías bioquímicas que se asociarían a la aparición de texturas atípicas provocada por una cosecha tardía de peras Bartlett. Tampoco se ha analizado a la fecha la influencia de los factores precosecha sobre la composición de la PC, el ablandamiento de los frutos y la eficacia de tratamientos de poscosecha como los realizados con 1-metilciclopropeno (1- MCP), inhibidor de la acción del etileno. A fin de estudiar estos aspectos se muestrearon peras Bartlett que maduraron en planta para los estudios de ontogenia en pulpa y piel; al mismo tiempo se trabajó con peras que crecieron bajo diferentes condiciones de radiación a campo y luego fueron almacenadas a 20 ºC por 13 y 23 d con y sin tratamiento de 1-MCP. Se determinó la firmeza, el color, los sólidos solubles, la acidez titulable, el porcentaje de almidón, la producción de etileno, el jugo libre, se realizó análisis sensorial y luego se efectuó la extracción y fraccionamiento de la PC. Sobre esta última se determinó la solubilidad, composición y distribución de tamaños moleculares. Los resultados demostraron que los frutos que maduraron en planta presentaron anomalías texturales asociadas a una menor solubilización de pectinas y de arabinosa. Asimismo se determinó que la composición y el metabolismo de PC de peras Bartlett difieren en el tejido de pulpa y piel. Se estableció que la mayor exposición solar resultó en un aumento de la firmeza de los frutos. Esto se relacionó con una mayor proporción de pectinas solubles en álcali y hemicelulosas de mayor tamaño molecular a cosecha. Por último, la eficacia del 1-MCP se vio incrementada por condiciones de mayor radiación-temperatura en precosecha, siendo la radiación UVB poco relevantes
Estudio mediante dinámica molecular de la estructura tridimensional del κ–carragenano en diferentes solventes
El κ–carragenano es un polisacárido iónico extraído de algas marinas rojas constituido por unidades repetitivas copolimericas de α–(1–3) D–galactosa 4–sulfato y β–(1–4) 3,6–anhydro–D–galactosa. El conocimiento de las bases moleculares que determinan la conformación tridimensional de este polisacárido, es fundamental tanto para comprender las interacciones que llevan a la formación de geles como para regular sus propiedades industriales. Como sucede con tantos biopolímeros, si bien su estructura primaria es conocida, su estructura secundaria no está aún bien determinada, dependiendo la misma de las condiciones físico–químicas de la solución. En este trabajo proponemos estudiar el efecto de las moléculas de solvente sobre la conformación molecular. Para ello se ha realizado un estudio mediante dinámica molecular (MD) de un decámero de las unidades disacarídicas que forman el κ–carragenano, con el soluto sumergido en dos solventes moleculares explícitos de propiedades muy distintas: DMSO y agua. Las simulaciones fueron realizadas utilizando el paquete computacional GROMACS MD, utilizando en ambos cálculos átomos de Na+ como contraiones. Se han calculado las trayectorias de los ángulos diedros glicosídicos, los enlaces hidrógenos y las distancias interatómicas más relevantes a la conformación polimérica, mostrándose un buen acuerdo con los resultados experimentales disponibles, así como una coherencia global con cálculos previos de mecánica y dinámica molecular en agua o vacío.The κ–carrageenan is an ionic polysaccharide extracted from marine red algae constituted by the copolymeric repetitive units of α–(1–3) D–galactose 4 – sulfate and β–(1–4) 3,6–anhydro–D–galactose. The knowledge of the molecular bases that determine the three–dimensional conformation of this polysaccharide is fundamental to understand the interactions leading to gel formation, as well as the regulation of its industrial properties. As with other biopolymers, even though its primary structure is well–known, the secondary structure is still a matter of debate. This work present and discuss the results of Molecular Dynamics (MD) simulations of a decamer of the repeating disaccharide unit constituting the κ–carrageenan. The simulations were run using the GROMACS MD package, with the solute immersed in molecular solvent, either DMSO or water, and using Na+ atoms as counterions. The dynamics of the central glycosidic angles are presented, as well as the pattern of possible intramolecular and solvent mediated H–bonds and some characteristics interatomic distances. These results are in good agreement with the available experimental data, as well as those of previous molecular mechanics and dynamics.Fil: Fernandez Gauna, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Villegas, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Guidugli, S.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Esteban, C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Paoletti, S.. Universita Degli Studi Di Trieste; ItaliaFil: Pantano, S.. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Benegas, Julio Ciro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentin
Granular components of cement: Influence of mixture composition
Raw granular materials used in cement manufacturing are limestone grains displaying a broad size distribution, ranging from microns to a couple of inches. They are stored as pyramidal heaps and, although empirical homogenization techniques are used with good results, there are important factors like segregation and grinding conditions that produce mixtures with different poorly controlled size. For this reason, the stability of the heaps strongly depends on these factors and it is important to study the influence of the respective amounts of particles of different sizes on the properties of the mixture. In this work, we report experiments analyzing the relationship between the characteristic angles of equilibrium of the heaps and the geometry, size and chemical composition of the grains. We also look for correlations between the values of the characteristic angles and the relative amounts of grains of different sizes that make up the materials. We demonstrate that the chemical composition is correlated with the geometry of the grains and that their aspect ratio does not influence the critical angles. We also show that the critical angles mostly depend on the relative amount of fine grains in the granular mixture and on the dispersion of the sizes. The results obtained allow one to draw conclusions that may be relevant to the treatment and storage of raw materials in the cement industry.Fil: Vidales, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Ippolito, Irene Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Grupo de Medios Porosos; ArgentinaFil: Benegas, Oscar Armando. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Aguirre, F.. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Nocera, O. C.. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Baudino, M. R.. Universidad Nacional de San Luis; Argentin
Polymeric properties of κ-carrageenan chains at diferents temperatures
Este trabajo describe la dependencia con la temperatura de la longitud de persistencia y el cociente característico de cadenas del polisacárido iónico κ-carragenano. Estas propiedades poliméricas fueron calculadas en una asamblea estadística de cadenas largas (n=900) construidas con un algoritmo de Monte Carlo que utiliza resultados de dinámica molecular para asignar probabilidades para la agregación de unidades poliméricas a una cadena en construcción. Los resultados muestran que al bajar la temperatura de la solución de 363K a 282K la longitud de persistencia de las cadenas casi se duplica, obteniéndose a 282K un valor de 7 nm, muy cercano al valor experimental. Este comportamiento indica que al bajar la temperatura las cadenas se ordenan y vuelven más rígidas, condiciones esenciales para la formación de los geles termoreversibles y mesofases ordenadas que caracterizan a este polisacárido iónico en solución acuosa.This work describes the temperature dependence of persistence lengths and characteristic ratios of 900 residues long κ−carrageenans chains. These polymeric properties were calculated on an appropriate ensemble of calculated long chains (n=900), which were built with a Monte Carlo algorithm that assigned conformational probabilities based on the results of previously run molecular dynamics simulations. In very good agreement with experimental results, a value of 7nm is obtained for the calculated persistence length at 282K, which almost double the value calculated at 363K. This behavior indicates that the κ−carrageenans chains become more rigid and ordered at low temperatures, the basic condition for chain association leading to the formation of the thermo reversible gels and ordered mesophases that characterize this polysaccharide in aqueous solutions.Fil: Villegas, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Guidugli, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Esteban, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Fernandez Gauna, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Pantano, S.. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Paoletti, S.. Universita Degli Studi Di Trieste; ItaliaFil: Benegas, Julio Ciro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; Argentin
Flexibilty of neutral and charged chains of polygalacturonic acid in diferent solvent
El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto del solvente y del estado de carga sobre la flexibilidad de cadenas de ácido péctico (poli(1→4)-α-D-galacturónico). Para ello se construyeron cadenas de longitud creciente mediante un algoritmo de Monte Carlo que utiliza los resultados de dinámica molecular (DM) para asignar probabilidades para la orientación de cada monómero agregado a la cadena. Mediante este procedimiento se crearon asambleas estadísticas de cadenas no perturbadas de hasta 900 monómeros, para los cuatro casos de interés: cadenas totalmente ionizadas o neutras de ácido péctico en agua o dimetilsulfóxido (DMSO). Las correspondientes longitudes de persistencia y cocientes característicos calculados en estas asambleas estadísticas establecen que, en agua, el ácido péctico ionizado es más rígido que el descargado, confirmando algunos resultados de literatura. En DMSO se revierte la situación, señalando la complejidad de la dependencia con el estado de carga y el solvente de las propiedades conformacionales de este biopolímero. Un análisis de los resultados de las respectivas DM muestra que los puentes hidrógenos intramoleculares no se correlacionan con este comportamiento de la longitud de persistencia, pero que sí lo hace la masa de las moléculas de solvente unidas mediante enlaces de hidrógeno al soluto. Se especula que, para este polisacárido extendido y relativamente rígido, la interacción con las moléculas del solvente, manifestada a través del efecto inercial de esta masa "extra", puede ser un factor importante de estabilidad conformacional.The aim of this work is to study the effect of different molecular solvents and charge state on the conformational properties of pectic acid (poly(1→4)-α-D-galacturonic). For that purpose statistical ensembles of long polygalacturonic chains have been created using a Monte Carlo approach in which, after an initial monomer is selected, the dihedral angles of the following monomer are assigned through a Metropolis algorithm that uses conformational probabilities obtained from the trajectories of molecular dynamics simulations of the four cases of interest; the fully protonated and charged polymer in molecular water or DMSO solvents. For all these cases characterization of polymer flexibility is obtained by calculating characteristic ratios and persistence lengths on the respective populations. The results show that the charged chains in water are more rigid than the neutral counterpart, while in explicit DMSO the situation is reversed. Analyses of the previous MD show that intramolecular Hbond patterns (both direct and mediated by solvent molecules) do not correlate with this flexibility pattern. An important correlation is found, however, between the variation of the persistence length and the “extra” mass, defined as the mass of solvent molecules H-bonded added to the saccharide. We speculate that, for this type of elongated molecules, whose conformational space is restricted to a single region at large values of both glycosidic angles, the large inertia of this “extra” mass could play an important role in hindering its torsional mobility.Fil: Guidugli, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Villegas, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; ArgentinaFil: Esteban, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Fernandez Gauna, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Pantano, S.. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Paoletti, S.. Universita Degli Studi Di Trieste; ItaliaFil: Benegas, Julio Ciro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; Argentin
Desarrollo de una metodología para la evaluación de proteínas secretadas por macrophomina phaseolina al medio de cultivo
Macrophomina phaseolina, es un hongo necrotrófico capaz de infectar cultivos de importancia económica, tales como la soja y el sésamo. Éste hongo secreta una amplia variedad de proteínas que le permiten invadir a la planta e iniciar el proceso de infección. Por lo tanto, numerosos estudios se basan en las proteínas con actividad hidrolílica secretadas por este hongo, sin embargo, las proteínas sin actividad enzimática también podrían estar implicadas en este proceso. En el presente trabajo se planteó el desarrollo de una metodología para la evaluación de proteínas secretadas por M. phaseolina al medio de cultivo Papa Dextrosa Caldo (PDB). Se optimizó una metodología de purificación de proteínas para la posterior evaluación del perfil proteico mediante una electroforesis unidimensional SDS-PAGE mediante la evaluación de tres metodologías de purificación de proteínas. El método más efectivo de purificación fue la precipitación de proteínas con ácido tricloroacético(TCA) el cual permitió obtener un rendimiento de 3,9 mg de proteína por gramos de liofilizado y un perfil proteico nítido para su análisisFil: Benegas López, Andrea C..
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Flores-Giubi, M. Eugenia.
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Romero-Rodríguez, M. Cristina.
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay
Aprendizaje activo de las leyes de Newton en cursos de Ingeniería : una experiencia utilizando tutoriales para física introductoria
Los alumnos ingresantes a universidades de Ibero América tienen un bajo conocimiento de las leyes de física, situación compatible con los resultados de PISA 2006, condicionando los aprendizajes en los cursos introductorios universitarios de Física. Para contribuir a la solución de este problema, se realizó una experiencia con la estrategia de aprendizaje activo “Tutoriales para Física Introductoria”. Se utilizó un diseño de comparación de grupos preestablecidos, con determinación del conocimiento pre y post instrucción mediante el test Force Concept Inventory. El curso con Tutoriales tuvo una ganancia intrínseca doble que el tradicional. El rendimiento final depende del grupo y conocimiento inicial, con un importante efecto de tamaño de 0,536 (p
Conocimiento y destrezas iniciales de los alumnos que acceden a cursos introductorios de física en 6 universidades iberoamericanas : cambio a lo largo del primer curso e incidencia en el éxito académi
Este trabajo forma parte de un estudio más extenso, financiado por la AECID, sobre la formación inicial de los alumnos que acceden a cursos de Física en varias universidades iberoamericanas, y de su influencia en el rendimiento académico en el primer curso. La muestra incluye alumnos de las universidades de Alcalá (España), Católica del Norte (Antofagasta, Chile), Santiago (Chile), San Luis (Argentina), San Juan (Argentina) y Tecnológico de Monterrey (México). En primer lugar se ilustra el grado alcanzado en la comprensión de conceptos físicos básicos, en destrezas relevantes para el estudio de la Física y en la capacidad de razonamiento científico. En la segunda parte se muestra como varía la comprensión de los conceptos en el primer año universitario y se analiza mediante un estudio correlacional la influencia de la formación inicial en el éxito académico
- …