17 research outputs found

    Reintegración de amnesias urbanas (espacios para la creación, apreciación y divulgación artístico-musical)

    Get PDF
    Un proyecto arquitectónico habitualmente se realiza partiendo de la funcionalidad, pero empezar desde una mirada sin prejuicios, desde una percepción que nos haga pensar en cómo dotar de una nueva capa de vida a un lugar, es la esencia de este taller. Materializar estas ideas mediante el proyecto arquitectónico es nuestro reto, y una vez concebido darle la función más idónea. Percibir la existencia de un lugar especial, que subjetivamente nos sugiera algo, hará que broten las ideas para asignar valores simbólicos y estéticos a dicho lugar. Estas ideas se aplicarán sin más limitación que la que permita juzgar si la arquitectura es buena o mala. De la relación entre el «andar» y el «estar», el paisaje natural se transforma en paisaje artificial por medio de la arquitectura. Mediante este proceso, la arquitectura establecida trasciende y genera esa nueva capa de vida..

    El problema de la forma como propuesta metodológica: El caso de los Talleres de Diseño Arquitectónico y Urbano de la PUCE FADA de 2019 a 2022

    Get PDF
    In a context where a subjective and non-disciplinary formation of architecture is promoted, the present methodological proposal is born as a constructive criticism of previous academic periods. Thus, the necessity to reformulate the pedagogy of architecture retaking its concepts, rules and universal foundations, both archetypal and rational. With the desire that students adopt a tool and theoretical baggage of understanding of syntax and architectural composition through of exercises that go from a recognition beyond the figurative towards an abstract understanding of the form and its possibility of application in a specific architectural project. The objective of the results of this methodology is that the aspiring architect is objectively aware of his design decisions, materialized in rational, logical and coherent projects. These are the results of an active methodology applied in practical design exercises, proposed at the School of Architecture (FADA) of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) during the school periods between 2019 and 2022.En un contexto donde se promueve una formación subjetiva y no disciplinar de la arquitectura, la presente propuesta metodológica nace como una crítica constructiva a períodos lectivos anteriores. Así, se ha visto la necesidad de reformular la enseñanza de la arquitectura retomando sus conceptos, reglas y fundamentos universales, tanto arquetípicos como racionales. Con el afán de que los estudiantes adopten un bagaje de herramientas y teórico para la comprensión de la sintaxis y composición arquitectónica, por medio de ejercicios que van desde un reconocimiento más allá de lo figurativo hacia un entendimiento abstracto de la forma y su posibilidad de aplicación en un proyecto arquitectónico concreto. El objetivo de los resultados de la presente metodología es que el aspirante a arquitecto tenga conciencia objetiva de sus decisiones de diseño, materializadas en proyectos racionales, lógicos y coherentes. Estos son los resultados de una metodología activa aplicada en ejercicios prácticos de diseño, propuesta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) durante los períodos lectivos comprendidos entre 2019 a 2022

    Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”

    Full text link
    La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.Benavides Alvarez, J.; Portalanza Bonila, D.; Silva Granizo, D.; Samaniego Wagner, A. (2020). Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”. En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València. (20-05-2020):139-148. https://doi.org/10.4995/ISUFh2019.2019.9680OCS13914820-05-202

    The type VI secretion system of Xanthomonas phaseoli pv. manihotis is involved in virulence and in vitro motility.

    Get PDF
    BACKGROUND: The type VI protein secretion system (T6SS) is important in diverse cellular processes in Gram-negative bacteria, including interactions with other bacteria and with eukaryotic hosts. In this study we analyze the evolution of the T6SS in the genus Xanthomonas and evaluate its importance of the T6SS for virulence and in vitro motility in Xanthomonas phaseoli pv. manihotis (Xpm), the causal agent of bacterial blight in cassava (Manihot esculenta). We delineate the organization of the T6SS gene clusters in Xanthomonas and then characterize proteins of this secretion system in Xpm strain CIO151. RESULTS: We describe the presence of three different clusters in the genus Xanthomonas that vary in their organization and degree of synteny between species. Using a gene knockout strategy, we also found that vgrG and hcp are required for maximal aggressiveness of Xpm on cassava plants while clpV is important for both motility and maximal aggressiveness. CONCLUSION: We characterized the T6SS in 15 different strains in Xanthomonas and our phylogenetic analyses suggest that the T6SS might have been acquired by a very ancient event of horizontal gene transfer and maintained through evolution, hinting at their importance for the adaptation of Xanthomonas to their hosts. Finally, we demonstrated that the T6SS of Xpm is functional, and significantly contributes to virulence and motility. This is the first experimental study that demonstrates the role of the T6SS in the Xpm-cassava interaction and the T6SS organization in the genus Xanthomonas

    Experimental ovine toxoplasmosis: influence of the gestational stage on the clinical course, lesion development and parasite distribution

    Get PDF
    P. 1-14The relation between gestational age and foetal death risk in ovine toxoplasmosis is already known, but the mechanisms involved are not yet clear. In order to study how the stage of gestation influences these mechanisms, pregnant sheep of the same age and genetic background were orally dosed with 50 oocysts of Toxoplasma gondii (M4 isolate) at days 40 (G1), 90 (G2) and 120 (G3) of gestation. In each group, four animals were culled on the second, third and fourth week post infection (pi) in order to evaluate parasite load and distribution, and lesions in target organs. Ewes from G1 showed a longer period of hyperthermia than the other groups. Abortions occurred in all groups. While in G2 they were more frequent during the acute phase of the disease, in G3 they mainly occurred after day 20 pi. After challenge, parasite and lesions in the placentas and foetuses were detected from day 19 pi in G3 while in G2 or G1 they were only detected at day 26 pi. However, after initial detection at day 19 pi, parasite burden, measured through RT-PCR, in placenta or foetus of G3 did not increase significantly and, at in the third week pi it was lower than that measured in foetal liver or placenta from G1 to G3 respectively. These results show that the period of gestation clearly influences the parasite multiplication and development of lesions in the placenta and foetus and, as a consequence, the clinical course in ovine toxoplasmosis.S

    Arquitectura visionaria: la utopía dibujada

    No full text
    During the Age of Reason, Boullée already criticized the Vitruvian vision of seeing architecture as the art of building. For him there was a previous step: before constructing it is necessary to conceive. The architectural creation is the consequence of a poetic or projectual criticism. Thus, the goal of criticism is always the proposal of new ideas. In this way the discipline evolves. Ideas are represented through utopia, and it is which change the world, not the limited and dogmatic reality. Let’s look at the “Disparates” of Goya, or the essential non-figurative reality that Cubist artists wanted to convey to us. The drawing is a means to express very suggestive ideas that can take to the architecture to a more propitious philosophical and theoretical state. Examples of this were Piranesi with his “Prisons”, Boullée with his “Newton’s Cenotaph “, Sant’Elia with his “Città Nuova”, Chernikov with his “Architectural fantasies”. Without forgetting Taut, Archigram or Woods. They are all great visionaries who did not need to build to give great contributions to architecture. They needed to conceive and their medium was drawing. A drawing can explain a whole philosophy of thought in very few strokesDurante la Ilustración, Boullée ya criticaba la visión vitruviana de ver a la arquitectura como el arte de construir. Para él existía un paso previo: antes de construir hay que concebir. La creación arquitectónica es la consecuencia de una crítica poética o proyectual. Así, la meta de la crítica siempre es la propuesta de nuevas ideas. De dicha manera evoluciona la disciplina. Las ideas son representadas a través de la utopía, y estas son las que cambian al mundo y no la limitada y dogmática realidad. Miremos los «Disparates» de Goya, o la realidad esencial no figurativa que nos querían trasmitir los artistas del Cubismo. El dibujo es un medio para expresar ideas muy sugerentes que pueden llevar a la arquitectura a un estado filosófico y teórico más propositivo. Ejemplo de ello han sido Piranesi con sus «Cárceles», Boullée con su «Cenotafio de Newton», Sant’Elia con su « Città Nuova», Chernikov con sus «Architectural fantasies». Sin dejar de nombrar a Taut, Archigram o Woods. Son todos ellos grandes visionarios que no necesitaron construir para dar grandes aportes a la arquitectura. Ellos necesitaron concebir y su medio fue el dibujo. Un dibujo puede explicar toda una filosofía de pensamiento en muy pocos trazos

    Seminario de Urbanismo - AR221 - 202101

    No full text
    Descripción: En el curso de Seminario de Urbanismo el alumno desarrolla su capacidad para investigar las diferentes teorías urbanísticas, las características económicas, sociales y políticas que son vinculantes para una intervención de una determinada problemática urbana. El estudiante construye una base teórica en base a los conocimientos que adquiere estudiando diferentes conceptos y teorías urbanas, así como analizando casos referenciales donde se aplican dichos conocimientos. De esta manera, el curso desarrolla una postura crítica afinando los criterios de diseño del alumno y cultivando el conocimiento de la cultura arquitectónica y urbana. Propósito: El curso tiene como propósito desarrollar en el futuro arquitecto una base teórica-práctica proporcionándoles conocimientos y herramientas necesarias para entender y analizar las intervenciones urbanas de diferentes escalas generando una postura reflexiva en torno a la disciplina arquitectónica y urbana. Por ello, se involucra al alumno con el conocimiento de las diferentes posturas teóricas a través de los años y como han influenciado en los proyectos urbanos y arquitectónicos, así como el impacto social de los mismos, vinculando el conocimiento teórico con el estudio de propuestas urbanas. 1El en el curso se contribuye al desarrollo de la competencia general Ciudadanía a nivel 3 y Cultura Arquitectónica (que corresponde a los criterios NAAB : PC4) a nivel 3. Tiene como requisito el curso de Gestión Urbana (AR303)

    Seminario de Urbanismo - AR221 - 202102

    No full text
    Descripción: En el curso de Seminario de Urbanismo el alumno desarrolla su capacidad para investigar las diferentes teorías urbanísticas, las características económicas, sociales y políticas que son vinculantes para una intervención de una determinada problemática urbana. El estudiante construye una base teórica en base a los conocimientos que adquiere estudiando diferentes conceptos y teorías urbanas, así como analizando casos referenciales donde se aplican dichos conocimientos. De esta manera, el curso desarrolla una postura crítica afinando los criterios de diseño del alumno y cultivando el conocimiento de la cultura arquitectónica y urbana. Propósito: El curso tiene como propósito desarrollar en el futuro arquitecto una base teórica-práctica proporcionándoles conocimientos y herramientas necesarias para entender y analizar las intervenciones urbanas de diferentes escalas generando una postura reflexiva en torno a la disciplina arquitectónica y urbana. Por ello, se involucra al alumno con el conocimiento de las diferentes posturas teóricas a través de los años y como han influenciado en los proyectos urbanos y arquitectónicos, así como el impacto social de los mismos, vinculando el conocimiento 1teórico con el estudio de propuestas urbanas. El en el curso se contribuye al desarrollo de la competencia general Ciudadanía a nivel 3 y Cultura Arquitectónica (que corresponde a los criterios NAAB : PC4) a nivel 3. Tiene como requisito el curso de Gestión Urbana (AR303)
    corecore