553 research outputs found

    Central de Telefonía IP para el proceso de las comunicaciones telefónicas en la sede Petro Perú San Isidro Lima 2015

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de una central de telefonía IP en el proceso de las comunicaciones telefónicas en la sede Petro Perú San Isidro. La investigación realizada fue aplicada con diseño pre experimental. La población estuvo formada por 48 registros de la disponibilidad del servicio, se usó como técnica de recopilación de datos la observación que hizo uso como instrumento una ficha de registro. El instrumento de recolección de datos fue validado por medio del juicio de expertos con un resultado de opinión de aplicabilidad. Los resultados de esta investigación confirma que la central de telefonía IP para el proceso de las comunicaciones telefónicas en la sede Petro Perú San Isidro Lima; La disponibilidad del servicio en el proceso de las comunicaciones telefónicas en la Sede Petro Perú San Isidro, como se aprecia las observaciones antes con respecto de la disponibilidad de servicio se aprecia las observaciones antes es superior con respecto a la media del costo es 18380 con el sistema Pre (sistema analógico) y en la media del servicio luego de implantar el IP es 7651 menor en costo , la media de la disponibilidad con interrupciones en pre es 95.32% y la media luego de aplicar el sistema IP las interrupciones tuvieron una media de 98.97%. Concluyendo que efectivamente la implementación de una central de telefonía IP mejora significativamente la disponibilidad del servicio en el proceso de las comunicaciones telefónicas en la Sede Petro Perú San Isidro a comparación del sistema analógico, ello es menos frecuente de tener interrupciones y sugiere menos necesidad de monitoreo, así como de control y menor necesidad de retroalimentación ya que el servicio funciona sin mayores problemas

    Propuesta para implementar métodos de mantenimiento y obtener indicadores de disponibilidad aplicado a la maquinaria pesada que pertenece a la Municipalidad Distrital Samuel Pastor

    Get PDF
    El presente trabajo de suficiencia profesional describe el plan de trabajo que aplica el sistema de mantenimiento RCM (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad) y el modelo estadístico de Weibull al área de maquinarias de la Municipalidad Distrital Samuel Pastor, la cual se encarga de prestar servicios de alquiler de maquinaria pesada para el sector poblacional, privado y las propias necesidades de la institución. El objetivo es mejorar la gestión de mantenimiento a través de la implementación planes, así como identificar las fallas de la maquinaria pesada denominadas “fallas mecánicas o de mala operación”, así como su estado situacional

    Derechos fundamentales vulnerados en víctimas mujeres, en la exigencia del quantum de la incapacidad médico legal para las lesiones graves

    Get PDF
    La vulneración y desprotección de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios sobre la materia permiten afirmar que toda agresión cometida en contra de una mujer, tiene características que permiten identificarla, como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que, el factor de riesgo es el solo hecho de ser mujer. Las agresiones contra las mujeres, pueden adoptar diversas formas, lo que permite clasificar el delito, de acuerdo con la relación en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder que supone, en las siguientes categorías: violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y violencia doméstica. La presente investigación tiene por objetivo general, establecer cuáles son los derechos fundamentales que se transgreden a las víctimas en su condición de mujer, al exigirse en la agravante de lesiones graves, que éstas sean de 20 o más días de asistencia médico legal. El enfoque que se utilizó es cualitativo, de tipo básico, cuya población circunscribió a profesionales en derecho y psicología forense especialistas en temas relacionados a la violencia contra las mujeres, derecho de familia y derecho penal de la Corte Superior de Justicia y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Arequipa. La investigación ha empleado un diseño explicativo, asumiendo como categorías de estudio, el Art. 121° inciso 3 del Código Penal y normas vinculantes, en relación a los 20 días de prescripción facultativa, lesiones graves, además, violencia contra la mujer; además como subcategorías se tiene, el derecho a la integridad corporal y física, a la salud, derecho a la dignidad humana, lesiones leves, lesiones graves, descanso médico legal, violencia de género y sus tipos. vi Como instrumento de investigación, se aplico, la entrevista y análisis documental, arrojando como resultado que, existe la vulneración y desprotección a la integridad física y corporal, derecho a la salud, así como a la dignidad humana de las víctimas en su condición de mujer, al exigirse en la agravante de lesiones graves, que éstas sean de 20 o más días de asistencia médico legal, lo que afecta negativamente en la tipificación los delitos de lesiones graves, en casos de violencia contra la mujer. De todo lo anterior resulta que, la exigencia del quantum, debe ser reducido de 10 a 15 días de prescripción facultativa, con la finalidad de proteger los derechos fundamentales de las mujeres victimas de agresiones

    Estilos de liderazgo y gestión pedagógica en los docentes de la Escuela Militar de Chorrillos Crl. Francisco Bolognesi - 2019

    Get PDF
    Este trabajo de investigación recopiló información para determinar la relación entre las variables estilos de liderazgo y gestión pedagógica de los docentes de la Escuela Militar de Chorrillos Crl. Francisco Bolognesi. Se determinó un método de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y se desarrolló bajo un diseño no experimental, también se proporcionó un nivel correlacional-descriptivo. En cuanto a la muestra establecida fue de tipo censal que involucró a 72 docentes. Paralelamente a esta herramienta, se desarrollaron dos cuestionarios para verificar las variables de investigación mediante un juicio de expertos. Mediante el Rho de Spearman del programa estadístico SPSSv25 se determinó el grado de relación entre la variable "estilos de liderazgo" y "gestión pedagógica”: se concluyó que los estilos de liderazgo están relacionados con la gestión pedagógica de los docentes de la Escuela Militar de Chorrillos Crl. Francisco Bolognesi.This research work collected information to determine the relationship between the leadership styles and pedagogical management of the teachers of the Military School of Chorrillos Crl. Francisco Bolognesi. A quantitative approach method was determined, of the applied type and it was developed under a non-experimental design, a correlational- descriptive level was also provided. Regarding the samples, a census sample was established that involved 72 teachers. Parallel to this tool, two questionnaires were developed to verify the research variables through expert judgment. Spearman's Rho of the statistical program SPSSv25 determined the degree of relationship between the variable "leadership styles" and "pedagogical management" of teachers of the Military School of Chorrillos Crl. Francisco Bolognesi

    Longitudinal associations between adolescent dating violence victimization and adverse outcomes: A systematic review

    Full text link
    Evidence on the outcomes of adolescent dating violence (ADV) victimization mainly derives from cross-sectional studies, which have limitations in suggesting causal relationships. Furthermore, the complexity of factors and overlapping dimensions in dating violence research, such as the forms of violence experienced, may have contributed to the variability of findings across the literature. To address these gaps and provide a more comprehensive understanding of the impact of ADV, this study reviews findings from prospective cohort studies, with a focus on the type of violence experienced and the gender of the victim. A systematic search was conducted in nine electronic databases and additional relevant journals. Prospective longitudinal studies were included if dating violence victimization occurred during adolescence and chronologically preceded the outcomes. A quality assessment was conducted using the Mixed Methods Appraisal Tool. A narrative approach was used to synthesize findings. After screening 1,838 records, 14 publications met the selection criteria and were included in this review. Our findings suggest that experiencing ADV is longitudinally associated with many adverse outcomes, including higher internalizing symptoms and externalizing behaviors, poorer well being, increased substance use, and increased revictimization. However, the associations are not consistently reported across studies when considering the type of ADV experienced and the gender of the victim. This review highlights the limited number of longitudinal studies examining the outcomes of ADV victimization, the unbalanced approach in investigating different forms of violence, and the lack of diverse samples examining this subject. Implications for research, policy, and practice are outlined

    JAZF1-SUZ12 dysregulates PRC2 function and gene expression during cell differentiation

    Get PDF
    Polycomb repressive complex 2 (PRC2) methylates histone H3 lysine 27 (H3K27me3) to maintain gene repression and is essential for cell differentiation. In low-grade endometrial stromal sarcoma (LG-ESS), the PRC2 subunit SUZ12 is often fused with the NuA4/TIP60 subunit JAZF1. We show that JAZF1-SUZ12 dysregulates PRC2 composition, genome occupancy, histone modification, gene expression, and cell differentiation. Loss of the SUZ12 N terminus in the fusion protein abrogates interaction with specific PRC2 accessory factors, reduces occupancy at PRC2 target genes, and diminishes H3K27me3. Fusion to JAZF1 increases H4Kac at PRC2 target genes and triggers recruitment to JAZF1 binding sites during cell differentiation. In human endometrial stromal cells, JAZF1-SUZ12 upregulated PRC2 target genes normally activated during decidualization while repressing genes associated with immune clearance, and JAZF1-SUZ12-induced genes were also overexpressed in LG-ESS. These results reveal defects in chromatin regulation, gene expression, and cell differentiation caused by JAZF1-SUZ12 that may underlie its role in oncogenesis
    corecore