32 research outputs found

    Estudio químico y evaluación de la actividad antifouling del octocoral caribeño Eunicea laciniata

    Full text link
    The bioassay guided purification of the octocoral Eunicea laciniata organic extract, collected at Santa Marta bay, Colombia, allowed the isolation of the new compound (-)-3β-pregna-5,20-dienyl-β-D-arabinopyranoside (1), along with the known compounds 1(S*),11(R*)-dolabell-3(E),7(E),12(18)-triene (2), 13-keto-1(S),11(R)-dolabell-3(E ),7(E),12(18)-triene (3), cholest- 5,22-dien-3β-ol (4), cholesterol (5), y brassicasterol (6). The structure and absolute configuration of 1 was determined on based spectroscopic analyses (NMR and CD). The extract showed antifouling activity against five strains of marine bacteria associated to heavy fouled surfaces. Also showed activity against the cypris of the cosmopolitan barnacle Balanus amphitrite, and low toxicity in Artemia salina test

    Structure and tree diversity of secondary dry tropical forests in the Sierra de Huautla Biosphere Reserve, Morelos

    Get PDF
    "Se estudió la recuperación en riqueza, composición, estructura y diversidad arbórea en 3 condiciones de bosque tropical caducifolio secundario con diferente tiempo de abandono (C35, C45 y C65 años) en el sureste del estado de Morelos. En cada condición se establecieron 3 unidades de muestreo de 50 × 50 m (2,500 m2) y se midieron a todos los individuos ≥ 2.5 cm de diámetro normal (DN). En total se registraron 2,791 individuos, pertenecientes a 79 especies, 53 géneros y 30 familias. Fabaceae fue la familia con el mayor número de especies e individuos. C45 presentó la mayor riqueza de especies (57), seguida de C35 (48) y C65 (43). Las condiciones fueron diferentes (p < 0.0001) en área basal, altura total, DN y cobertura de copa. Las especies con mayores índices relativos de valor de importancia (IVIR) y de valor forestal (IVFR) fueron Pachycereus grandis (IVIR = 22.6, IVFR = 28.7), Amphipterygium adstringens (IVIR = 20.9, IVFR = 17.0), Lysiloma divaricatum (IVIR = 11.2, IVFR = 18.9) y Quercus glaucoides (IVIR = 10.5, IVFR = 13.1). Se encontraron diferencias altamente significativas (p < 0.001) entre condiciones de abandono para la heterogeneidad (Shannon-Wiener: H´), y valores significativamente (p < 0.05) mayores en C65 para el recíproco de Simpson (1/D), así como en C35 y C45 para los índices de Margalef (DMG) y α de Fisher (S). La semejanza florística (Sorensen: Is) fue máxima entre condiciones con menor tiempo de abandono (72%) y mínima con la condición de mayor tiempo (54%). El procedimiento de permutación de respuesta múltiple indicó diferencias significativas (p < 0.05) en la composición de especies entre condiciones tempranas (C35 y C45) y tardías (C65). Estos resultados explican el proceso de la sucesión secundaria en los bosques tropicales caducifolios del área de estudio y dan elementos para efectuar una mejor planificación de las actividades conducentes a su conservación.""The recovery in richness, composition, structure and tree diversity was studied in three conditions of secondary tropical deciduous forest with different time of abandonment (C35, C45 and C65 years) in the southeast of the state of Morelos. In each condition, three plots of 50 × 50 m (2,500 m2) were established and all individuals ≥ 2.5 cm of normal diameter (ND) were measured. In total, 2,791 individuals belonging to 79 species, 53 genera and 30 families were registered. Fabaceae was the family with the largest number of species and individuals. C45 had the highest species richness (57), followed by C35 (48) and C65 (43). The conditions were different (p < 0.0001) in basal area, total height, ND and crown coverage. The species with the highest relative value of importance (IVIR) and forest value (IVFR) were Pachycereus grandis (IVIR = 22.6, IVFR = 28.7), Amphipterygium adstringens (IVIR = 20.9, IVFR = 17.0), Lysiloma divaricatum (IVIR =11.2, IVFR = 18.9) and Quercus glaucoides (IVIR = 10.5, IVFR = 13.1). High significant differences (p < 0.001) between abandonment conditions were found for heterogeneity (Shannon-Wiener: H’), and highest significant values (p < 0.05) for Simpson reciprocal index (1/D) in C65, as well as to Margalef (DMG) and Fisher’s α (S) indexes in C35 and C45. The floristic similarity (Sorensen: Is) was highest among conditions with less time of abandonment (72%) and minimum with the condition of greater time (54%). The multiple response permutation procedure indicated significant differences (p < 0.05) in the species composition between early (C35 and C45) and late (C65) conditions. These results explain the process of secondary succession in the tropical deciduous forests of the study area and provide elements for improve planning of the activities leading to its conservation.

    Genomic transformation and social organization during the Copper Age-Bronze Age transition in southern Iberia

    Get PDF
    [EN]The emerging Bronze Age (BA) of southeastern Iberia saw marked social changes. Late Copper Age (CA) settlements were abandoned in favor of hilltop sites, and collective graves were largely replaced by single or double burials with often distinctive grave goods indirectly reflecting a hierarchical social organization, as exemplified by the BA El Argar group. We explored this transition from a genomic viewpoint by tripling the amount of data available for this period. Concomitant with the rise of El Argar starting similar to 2200 cal BCE, we observe a complete turnover of Y-chromosome lineages along with the arrival of steppe-related ancestry. This pattern is consistent with a founder effect in male lineages, supported by our finding that males shared more relatives at sites than females. However, simple two-source models do not find support in some El Argar groups, suggesting additional genetic contributions from the Mediterranean that could predate the BA.This work was supported by the Max Planck Society (V.V.-M. and W.H.); European Research Council (ERC) grant 771234-PALEoRIDER (W. H.); Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness project HAR2017-85962-P (C.O., C.R.-H., M.I.F., E.C.B., C.V.-F., V.L., R.M., and R.R.); AGAUR 2017SGR1044 (C.O., C.R.-H., M.I.F., E. C.B., C.V.-F., V. L., R.M., and R.R.); ICREA Academia program (R.R.); John Templeton Foundation grant 61220 (D.R.); and Paul Allen Family Foundation (D.R.). D.R. is an Investigator of the Howard Hughes Medical Institute

    TALLER: PRÁCTICAS DE LABORATORIO SUSTENTABLES; UN DIÁLOGO DESDE EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. UNA PROPUESTA DESDE LAS MÁQUINAS DE GOLDBERG

    Get PDF
    Este taller pretende mostrar la importancia de las máquinas de Goldberg como herramienta de dialogo entre las tensiones en la enseñanza de la Física y el problema generalizado de desperdicio de elementos reciclables en las diversas escuelas de básica y media. Que se devele una solución dialógica enmarcada en la creación de prácticas de laboratorio de física, accesible para los estudiantes, entendiendo la accesibilidad a las cuestiones prácticas y por supuesto cognitivas, asociadas a los montajes de laboratorio. Esta propuesta surge de la preocupación generalizada de los estudiantes del seminario de enseñanza de la física, del departamento de Física, apropósito de vislumbrar nuevas formas para la enseñanza de la física en la escuela, que trascienda lo tradicional y se posibiliten como punto de encuentro de las necesidades particulares de la comunidad educativa, para este caso, encontramos dos particularidades de preocupación colectiva, la primera, mostrar la física como una ciencia al alcance de todos y segundo decantar las consecuencias de generar una lógica del cuidado del entorno.Esta apuesta surge en el marco de las discusiones del seminario de enseñanza de la física (licenciatura en física) a propósito del papel que tiene la física en la escuela frente a su enseñabilidad

    Estructura morfológica-poblacional de Hintonia latiflora (Rubiaceae) relacionada con el descortezamiento, en la Cuenca Alta del Balsas México.

    No full text
    Hintonia latiflora “quina amarilla” habita en el Bosque Tropical Caducifolio, es medicinal por lo que se comercializa la corteza interna. La recolecta es excesiva y las poblaciones están cada vez más distantes y escasas. No se cuenta con información biológica, ecológica y social que permita establecer criterios para la gestión y conservación de la especie, por ello, el presente estudio se desarrolló en Tlalcozotitlán, Guerrero, el sitio de cosecha comercial de quina. Se documentó la historia natural y antropógena de H. latiflora sustentada en la literatura científica y en observaciones de campo; se investigó la estructura poblacional, la influencia de la cosecha de corteza sobre caracteres arquitectónicos, reproductivos y en la densidad, además, se estudió la relación entre los factores físicos del medio y la morfología de los individuos. También se analizó la influencia de múltiples actores sociales en la gestión de H. latiflora y los factores que regulan o activan el proceso de recolección. Con base en literatura consultada se encontró que el tipo de suelo, asociaciones simbióticas y presencia de ciertos macronutrimentos influyen en la sobrevivencia; observaciones de campo confirmaron que la flor es protándrica y la polinización autógama y exógama; la densidad poblacional es de cuatro ind. ha-1 en promedio y depende de los factores limitativos y de la intensidad de recolección. La estructura poblacional tiene sesgo positivo. La alta intensidad de cosecha influyó (p<0.05) sobre la altura, diámetro basal, densidad y número de frutos en individuos adultos. La pendiente, orientación, pedregosidad y profundidad del suelo influyeron en la arquitectura de plantas juveniles y adultas. La capacidad de autogestión por parte de los recolectores es limitada y se advierte dependencia de los programas de gobierno y de la demanda del recurso. La información generada podría ser la base para propuestas de gestión socio-ecológicas que permitan acciones tendientes a la conservación de H. latiflora en el área de estudio. _______________ MORPHOLOGICAL AND POPULATION STRUCTURE OF Hintonia latiflora (RUBIACEAE) IN RELATION TO DEBARKING, IN THE HIGH BASIN OF THE BALSAS RIVER MÉXICO. ABSTRACT: Hintonia latiflora “yellow quina” grows in the Tropical Deciduous Forest, is medicinal so its inner bark is marketed. The species is over-harvested and the populations are increasingly distant and scarce. There is no biological, ecological and social information to establish criteria for the management and conservation of the species, therefore, this study was conducted in Tlalcozotitlán, Guerrero, a site of commercial harvest of quina. The natural and anthropogenic history of H. latiflora was documented based on the scientific literature and field observations; the population structure, the influence of bark harvesting on plant architecture, reproduction and density, and the relationship between physical environmental factors and morphology was studied. Also, the influence of multiple stakeholders on the management of H. latiflora was analized, and the factors that regulate or stimulate the collection process. The literature indicates that the soil type, symbiotic associations and the presence of certain macronutrients influence survival; Field observations confirmed that the flower is protandrous and it has exogamous and autogamous pollination; population density is four individual per hectare on average and depends on limiting ecological factors and intensity of collection. The population structure has a positive bias. The high intensity of harvest influenced (p < 0.05) the height, basal diameter, density and number of fruits in adult individuals. The slope, orientation, soil depth and rockiness influenced the architecture of sapling and adult plants. The ability of self-management of the collectors is limited; they largerly depend on government programs and the demand for the resource. The information could be the basis for management proposals to enable socio-ecological actions to conserve H. latiflora in the study area.Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Botánica).- Colegio de Postgraduados, 2013.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    Apropiación cultural de una planta europea en la herbolaria tradicional mexicana: El caso del ajenjo (artemisia Absinthium l. Asteraceae)

    No full text
    Exploramos el proceso de apropiación cultural de una planta de origen europeo, Artemisia absinthium (ajenjo), por parte de la herbolaria mexicana. Esta especie fue introducida por los españoles durante la conquista de Mesoamérica. La revisión de fuentes históricas nos permite plantear que esta apropiación fue catalizada culturalmente por la existencia de una planta medicinal del mismo género, A. mexicana (iztauyatl o estafiate, sinonimia de A. ludoviciana y A. ludoviciana subsp. mexicana), originaria de Mesoamérica con cualidades organolépticas y epidemiológicas similares a A. absinthium. El análisis de trabajos etnobotánicos recientes nos permiten seguir la pista de la apropiación cultural de A. absinthium a través tanto de la conservación de sus usos antiguos como del enriquecimiento de su utilidad medicinal mediante nuevos usos en México. Esto refleja un proceso no solo de apropiación etnobotánica sino también de innovación cultural, al margen de los mecanismos de generación delconocimiento establecidos. Se discute la problemática de la erosión cultural del conocimiento etnobotánico del ajenjo, al ser considerada una especie tóxica por parte de la Secretaría de Salud de México

    Etnoecología de la Flor de Catarina - Laelia Autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl.) - (Orchidaceae) En una Comunidad Campesina al Sur del Estado de Morelos, México: Conservando un Recurso y Preservando Saberes Populares

    No full text
    La etnoecología en México ha analizado la manera en que las sociedades indígenas comprenden y explican su cosmos, corpus y praxis, aportando bases teóricas para entender sus formas de uso y manejo de recursos naturales. Este estudio contribuye con información etnoecológica sobre la flor de Catarina Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl., especie aprovechada por una comunidad campesina al sur del estado de Morelos, México. Se investigó la distribución y densidad poblacional, así como los factores socioculturales y económicos que moldean el uso del recurso. Se utilizaron métodos etnobotánicos aplicados a jefes de familia, recolectores y vendedores, que se combinaron con técnicas etnográficas y ecológicas convencionales. Se encontró que la flor es valorada por aspectos intrínsecos, culturales y económicos, y que la recolección se realiza por la unidad familiar en sitios comunitarios y azarosos, obteniendo de 20 hasta 200 flores por año, las cuales se venden en aproximadamente cinco pesos. Se constató que las prácticas de recolección tienen principios de sustentabilidad, y que existe un amplio conocimiento sobre taxonomía tradicional, fenología y hábitat e interacciones de esta especie. Se concluye que la flor juega un rol central-temporal en la economía y cosmovisión local, y que la mujer es la encargada de reproducir culturalmente su uso, en tanto que los hombres inciden en la construcción social de su manejo y transmiten saberes del entorno ecológico. La comercialización influye en la densidad poblacional, y pese al balance existente entre tasas de aprovechamiento y disponibilidad del recurso, los sitios de colecta cercanos son los más impactados.

    Controlador Difuso Inteligente para un Cargador de Baterías de Plomo-ácido

    No full text
    During the last ten years, Fuzzy Control has become the most popular method for controlling non-linear processes, due to its implementation simplicity, robustness and lack of a rigurous mathematic presentation. A fuzzy controller for a lead acid battery charger is studied in this paper. Effective control of the charging process is complex because of the exponenetial relationship between the charging time and current. Classic control algor ythms are difficult to implement because the value of the discharge coefficient is unknown in the current-time exponenetial relationship. A microcontroller based digital architecture is developed; its task is to regulate the battery charging process through a Fuzzy Inference System which output changes the trigger angle of a Power Switch.Durante los últimos diez años, el Control Difuso se ha convertido en el método más popular en el control de procesos no lineales, debido a la simplicidad de su implementación, su robustez y su independencia de una presentación matemática rigurosa. En este artículo se analiza un control difuso para un cargador de baterías de plomo-ácido. El control efectivo del proceso de carga es complejo debido a la relación exponencial entre la corriente de carga y el tiempo de carga. Los algoritmos de control clásico son difíciles de implementar debido a que no se conoce el valor del coeficiente de descarga en la relación exponencial corriente-tiempo. Se desarrolla una arquitectura digital basada en microcontrolador la cual se encarga de regular la carga de la batería a través de un sistema de inferencia difusa cuya salida corrige el tiempo de disparo de un interruptor de potencia

    Controlador Difuso Inteligente para un Cargador de Baterías de Plomo-ácido

    No full text
    Abstract During the last ten years, Fuzzy Control has become the most popular method for controlling non-linear processes, due to its implementation simplicity, robustness and lack of a rigurous mathematic presentation. A fuzzy controller for a lead acid battery charger is studied in this paper. Effective control of the charging process is complex because of the exponenetial relationship between the charging time and current. Classic control algor ythms are difficult to implement because the value of the discharge coefficient is unknown in the current-time exponenetial relationship. A microcontroller based digital architecture is developed; its task is to regulate the battery charging process through a Fuzzy Inference System which output changes the trigger angle of a Power Switch.Durante los últimos diez años, el Control Difuso se ha convertido en el método más popular en el control de procesos no lineales, debido a la simplicidad de su implementación, su robustez y su independencia de una presentación matemática rigurosa. En este artículo se analiza un control difuso para un cargador de baterías de plomo-ácido. El control efectivo del proceso de carga es complejo debido a la relación exponencial entre la corriente de carga y el tiempo de carga. Los algoritmos de control clásico son difíciles de implementar debido a que no se conoce el valor del coeficiente de descarga en la relación exponencial corriente-tiempo. Se desarrolla una arquitectura digital basada en microcontrolador la cual se encarga de regular la carga de la batería a través de un sistema de inferencia difusa cuya salida corrige el tiempo de disparo de un interruptor de potencia

    Controlador Difuso Inteligente para un Cargador de Baterías de Plomo-ácido

    No full text
    Abstract During the last ten years, Fuzzy Control has become the most popular method for controlling non-linear processes, due to its implementation simplicity, robustness and lack of a rigurous mathematic presentation. A fuzzy controller for a lead acid battery charger is studied in this paper. Effective control of the charging process is complex because of the exponenetial relationship between the charging time and current. Classic control algor ythms are difficult to implement because the value of the discharge coefficient is unknown in the current-time exponenetial relationship. A microcontroller based digital architecture is developed; its task is to regulate the battery charging process through a Fuzzy Inference System which output changes the trigger angle of a Power Switch.Durante los últimos diez años, el Control Difuso se ha convertido en el método más popular en el control de procesos no lineales, debido a la simplicidad de su implementación, su robustez y su independencia de una presentación matemática rigurosa. En este artículo se analiza un control difuso para un cargador de baterías de plomo-ácido. El control efectivo del proceso de carga es complejo debido a la relación exponencial entre la corriente de carga y el tiempo de carga. Los algoritmos de control clásico son difíciles de implementar debido a que no se conoce el valor del coeficiente de descarga en la relación exponencial corriente-tiempo. Se desarrolla una arquitectura digital basada en microcontrolador la cual se encarga de regular la carga de la batería a través de un sistema de inferencia difusa cuya salida corrige el tiempo de disparo de un interruptor de potencia
    corecore