203 research outputs found

    Prevalencia de lesiones estructurales del esmalte en ninos de 2 anos, beneficiarios del Sistema de Salud en Talca, 2009

    Get PDF
    73 p.Introducción: Para la Odontología, la protección y vigilancia del período gestacional es muy importante, ya que es en este período donde comienza la odontogénesis, dando origen al primer indicio de desarrollo dentario a principios de la sexta semana de vida intrauterina. Existen diversos factores, tanto ambientales como hereditarios que al intervenir en las etapas de formación del germen dentario provocan defectos del desarrollo dentario. El grado del defecto depende de tres condiciones; la intensidad del factor causante, la duración de la influencia del factor y el momento en el cual actúa el factor durante el desarrollo del germen dentario. (Regezi et al. 2003). Tradicionalmente la literatura (Sapp et al. 2006), ha clasificado las Displasias Ambientales en: cuantitativos, cuando se refiere a Hipoplasia, y cualitativos cuando se refiere a Hipocalcificación (Regezi et al. 2003), pero actualmente la mayoría de los estudios utilizan para su examen el Índice de Defectos del Desarrollo del Esmalte. (DDE Index), clasificando a las lesiones de esmalte en: Opacidades Difusas, Opacidades Demarcadas e Hipoplasias, y esta clasificación fue la empleada en este estudio. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones estructurales del esmalte en niños de 2 años beneficiarios del sistema de salud en Talca el año 2009. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el cual se determinó la prevalencia de niños de 2 años con lesiones estructurales del esmalte, mediante un examen clínico. La población estudiada estuvo conformada por 184 niños, los cuales cumplían con los requisitos planteados en los criterios de inclusión y no presentaban factores de los criterios de exclusión, 92 fueron de sexo femenino (50% del total) y 92 de sexo masculino (50% del total). En la presente investigación se utilizó Chi-cuadrado (Anexo N° 4) y el Modelo de Regresión Logística Binaria (Anexo N° 6) para analizar la relación entre una variable dependiente, en este caso la presencia de lesión estructural del esmalte de piezas temporales, y la variable independiente sexo. Además para analizar la presencia de lesiones estructurales de esmalte con la variable cuantitativa cantidad de lesiones por niño, se analizó la prueba estadística T student (Anexo N° 5), con el propósito de identificar una relación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de niños con lesiones estructurales del esmalte fue 48%, observándose una asociación estadísticamente significativa con el sexo masculino. (sexo masculino: 58% , sexo femenino: 32%; Chi Cuadrado de p=0.027). Con respecto al tipo de Lesiones estructurales del esmalte, del total de la muestra analizada, se observó una mayor prevalencia en Opacidades Demarcadas (36%), seguido de Opacidades Difusas (3%) y en último lugar Hipoplasias (2%). Dentro de los pacientes que tuvieron más de un tipo de lesión, se observó que un 3% presentó O. demarcadas y O. difusas, un 2% O. demarcadas e Hipoplasias, un 1% O. difusas e Hipoplasias y un 1% presentó O. demarcadas, O. difusas e Hipoplasias. Al relacionar el tipo de lesiones y la variable sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Según el tipo de esmalte en el que presentaron lesiones estructurales del esmalte, del total de niños examinados, se observó una mayor prevalencia en Esmalte Prenatal (21%), seguido de la Línea Neonatal (8%) y en último lugar Esmalte Postnatal (4%). Dentro de los pacientes que presentaron lesiones en más de un tipo de esmalte, se observó un 4% en Esmalte Prenatal y Esmalte Postnatal, un 4% presentaron lesiones en el Esmalte Prenatal y Línea Neonatal, 2% en la Línea Neonatal y Esmalte Postnatal y un 5% en Esmalte Prenatal, Línea Neonatal y Esmalte Postnatal. Al relacionar el tipo de esmalte y la variable sexo, los resultados obtenidos no fueron significativos

    La ECBI para el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico en escolares

    Get PDF
    Actualmente, pese a que existen nuevas formas de enseñar ciencias naturales, en muchas aulas aún prima la enseñanza tradicional, lo cual ocasiona que los estudiantes se desinteresen por el área de ciencias considerándolo como irrelevante, pues no guarda relación con lo que a ellos le interesa descubrir del mundo. Frente a ello, una de las nuevas metodologías que se está intentando promover es la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI), ya que, durante la ejecución de sus fases considera el contexto, necesidades e intereses de ellos con el propósito de que comprendan el mundo y puedan actuar en él. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo general analizar cómo influye la ECBI en las habilidades del pensamiento científico de escolares. Sus objetivos específicos son dos. En primer lugar, el describir en qué consiste la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. En segundo lugar, identificar la relación entre la indagación y el desarrollo de habilidades del pensamiento científico en escolares. Luego de investigar, concluimos que las fases de la ECBI promueven en el estudiante el desarrollo de distintas habilidades del pensamiento científico como, por ejemplo, la observación, planteamiento de hipótesis, clasificación, inferencias, entre otros. Estas habilidades contribuyen a que el estudiante sea una persona reflexiva con el fin de que tome decisiones responsables frente a problemáticas que se presentan en su día a dí

    Aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación en estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, en el marco de una educación a distancia

    Get PDF
    La presente tesis tiene como objetivo principal describir los aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación, en el marco de educación a distancia. Esta situación de pandemia ha generado que los docentes y estudiantes hagan uso más frecuente de estos recursos educativos, ocasionando modificaciones en la enseñanza de las ciencias. Por tal motivo, la investigación permite conocer, a través de un estudio de caso, la situación específica de estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, para lo cual se sustenta de un enfoque cualitativo y el nivel es descriptivo. Además, el análisis se basa en cuatro categorías. En primer lugar, la categoría de las fases de la ECBI. En segundo lugar, la categoría de las habilidades del pensamiento científico. En tercer lugar, la categoría de los recursos de repositorio que fortalecen la fase de exploración. Por último, la categoría de los recursos de producción que fortalecen las habilidades del pensamiento científico. Como resultado del análisis, se concluye que los docentes y estudiantes utilizan recursos educativos abiertos acorde a su contexto; por ello, principalmente utilizan recursos como audios, vídeos e imágenes. Por este motivo, es necesario la capacitación constante por parte de los docentes en el uso de los recursos educativos abiertos, ya que esto repercute directamente el proceso de enseñanza-aprendizaj

    El uso de la imagen como estrategia pedagógica-didáctica en la formación de competencias morales

    Get PDF
    A partir del marco teórico conceptual de nuestra propuesta metodológica (2014-2016) sobre la enseñanza-aprendizaje de las competencias morales (Kohlberg, 1964), continuamos con el uso de la imagen (desde una perspectiva fenomenológica) como estrategia didáctica para su formación. Nos cuestionamos lo siguiente: ¿Qué función cumplen las imágenes en la formación de las competencias morales en alumnos de franja etaria 16-22? El proyecto se focalizó en el “uso de la imagen como estrategia didáctica, en la motivación de la empatía, competencia moral básica” dentro del ámbito educativo vinculado a la salud mental.En el procedimiento descriptivo exploratorio de diseño mixto, seleccionamos el instrumento Interpersonal Reactivity Index (IRI) para medir el nivel de empatía en alumnos de la franja etaria 16-22, comparando los resultados en alumnos de 16-18 del Colegio Nuestra Señora de Luján, y en alumnos de 19-22 de la Facultad de Psicología de la USAL, sede Pilar.Finalmente, el estudio comparativo de los datos registrados confirma, por un lado, que el uso de la imagen como estrategia pedagógica-didáctica motiva y promueve la adquisición y desarrollo de las competencias morales en alumnos de la franja etaria 16-18. Se destaca una mayor toma de perspectiva, preocupación empática y un mayor malestar personal vinculado al uso de la imagen. Por otro lado, en el grupo etario de 19-22, el uso de la imagen es equivalente al uso del texto como herramienta pedagógica-didáctica para motivar y promover las competencias morales. Si bien hay equivalencia entre ambos (imagen-texto), la toma de perspectiva y la fantasía dieron resultados favorables para el uso del texto, aunque se evidencia una mayor preocupación empática en el uso de la imagen. Sin embargo, en ambos grupos etarios, se advierte que el aprendizaje y la aplicación de los valores, las actitudes y habilidades morales se consolidan con la intervención de la reflexión y discusión crítica del lenguaje. Los resultados alcanzados han permitido ir más allá del racionalismo imperante en Piaget (1974) y Kohlberg (1981), y destacar la influencia de las emociones en el aprendizaje moral

    Aplicación de tecnología NIR portátil a la estimación el parcela de la concentración de azúcares en uva

    Get PDF
    During the 2008 growing season field tests have been carried out on three varieties of wine grape. Over 2500 samples of wine grape berries were scanned with a portable and commercial near infrared (NIR) spectrometer and subsequently processed to determine °Brix using a digital refractometer. The main objectives of this research are to evalúate the potential of a portable NIR equipment to measure the changes in soluble solid contents of grapes during the pre-harvest period, and to establish calibration model for soluble solid contení (°Brix) in grapes, in order to provide a non destructive tool for determining optimal harvest date. A first calibration model has been constructed based on data of three varieties with a R2 of 0.81

    Effects of Alternative and Sustainable Ingredients on Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) Growth, Muscle Composition and Health

    Get PDF
    Aquaculture supplies more than 50% of the total fish consumed by the world population. It is considered by FAO authorities that it will be the main source of fishery products by 2030. These positive data are contradicted by the fact that aquaculture relies too much on fish oil and fish meal as essential ingredients for food, which exerts significant pressure on marine ecosystems. The present study was planned to look for alternative ingredients in aquafeeds and three different ingredients were evaluated for the first time in juveniles of rainbow trout: (1) House cricket, Acheta domesticus, meal (DI) as a quality protein source; (2) a mixture of four marine microalgae species (DM), as an important source of protein and lipids; (3) protein and lipid fraction recovered from cooking water from canned tuna manufacturing processes (DP&L); and (4) a mix of the three ingredients (DMIX). All the feeds assayed were compared with a commercial feed (DC). Results showed that the formulated alternative feeds had different effects on the growth of the fish. DI and DP&L have a similar growth performance to the control, while the fish fed with DM and the DMix have a slightly lower growth (p < 0.05). No significant differences were observed in terms of FCR (Feed Conversion Ratio) and PER (Protein Efficiency Ratio) (p < 0.05). Fish muscle composition did not show any differences in moisture, protein, lipids and carbohydrates content. Only a significant difference was detected in ash and in saturated fatty acid (SFA) content (p < 0.05). The hepatosomatic index (HSI) was significantly reduced in DI compared to that observed for the DC (p < 0.05), whereas the viscerosomatic index (VSI) was significantly higher in DM. The nutritional value of the rainbow trout muscle at the end of the study shows that DM fed fish showed the highest PUFA/SFA ratio and the lowest atherogenic index (AI), whereas DMIX showed the lowest PUFA/SFA and the highest n-3/n-6 and AI. No differences were observed among diets in the thrombogenic index (TI) values. Any of these ingredients might be used as alternative sources of protein in feeds for fish aquaculture because no negative effects were detected on fish growth, muscle composition, fish health or final nutritional value, except in the case of microalgae, which needs more research to adjust its inclusion rate in the feed.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    A blunted sympathetic function and an enhanced nitrergic activity contribute to reduce mesenteric resistance in hyperthyroidism

    Full text link
    We aimed to determine whether an experimental model of hyperthyroidism could alter the function of sympathetic and nitrergic components of mesenteric innervation. For this purpose, male Wistar rats were divided into (1) control rats (CT) and (2) rats infused with L-Thyroxine (HT). Body weight gain and adipose tissue accumulation were lower in HT rats, while systolic blood pressure and citrate synthase activity in the soleus muscle were increased by HT. In segments from the superior mesenteric artery, the application of an electrical field stimulation (EFS) induced a vasoconstrictor response, which was lower in arteries from HT animals. The alpha-adrenoceptor antagonist phentolamine diminished EFS-induced vasoconstriction to a lower extent in HT arter-ies, while the purinergic receptor antagonist suramin reduced contractile response to EFS only in segments from CT. In line with this, noradrenaline release, tyrosine hydroxylase expression and activation and dopamine β hydroxylase expression were diminished in HT. The unspecific nitric oxide synthase (NOS) inhibitor L-NAME increased EFS-induced vasoconstriction more markedly in segments from HT rats. NO release was enhanced in HT, probably due to an enhancement in neuronal NOS activity, in which a hyperactivation of both PKC and PI3K-AKT signaling pathways might play a relevant role. In conclusion, perivascular mesenteric innervation might contribute to reduce the vascular resistance observed in hyperthyroidism.This research was funded by CiberCV (Grant number: CB16/11/00286), the European Regional Development Grant (FEDER) (Comunidad de Madrid, Grant number B2017/BMD-3676), Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (SAF 2016-80905-P) and R + D projects for young researchers, Universidad Autónoma de Madrid (Comunidad de Madrid (SI1-PJI-2019-00321)

    Towards a radio-polarimetric study of the bright colliding-wind binary WR 147

    Get PDF
    Muchos sistemas binarios con colisión de vientos presentan emisión no térmica de radio, la cual se asocia a radiación sincrotrón producida por electrones relativistas. Se espera que esta emisión esté linealmente polarizada, pero dicha polarización aun no ha sido medida. Un estudio polarimétrico en radio nos permitirá inferir la topología del campo magnético en la región de colisión de vientos y así determinar la física de los mecanismos de aceleración que estén actuando en la región. En este trabajo se presentan resultados preliminares de una campaña observacional de sistemas binarios con colisión de vientos, comenzando con WR 147. Como primer paso en el estudio, analizamos la imagen en el parámetro de Stokes I, obteniendo un valor medio para la densidad de flujo de 38.3 ± 1.0 mJy en la banda C y un índice espectral α = 0.18 ± 0.05.Dozens of colliding-wind binaries exhibit non-thermal radio emission which is interpreted as synchrotron radiation produced by relativistic electrons. This emission is expected to be linearly polarized, but such polarization has never been measured. A radio polarimetric study will allow inferring the magnetic field topology in the colliding-winds region, to indirectly assess the physics of the acceleration mechanisms operating there. We conducted a high-sensitivity observational campaign of bright colliding-wind binaries. As a first step in our study, we analysed the Stokes-I parameter in our data set for WR 147. We obtained a flux density of 38.3 ± 1.0 mJy at C-band, and a spectral index α = 0.18 ± 0.05.Fil: Blanco, Agustina Belen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Benaglia, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: del Palacio, Santiago. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Hales, C. A.. National Radio Astronomy Observatory; Estados Unidos61° Reunión Anual de la Asociación Argentina de AstronomíaViedmaArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroInstituto Argentino de Radioastronomí

    Clinical and Neuropsychological Correlates of Prefrailty Syndrome

    Get PDF
    Physical frailty is closely associated with cognitive impairment. We aim to investigate the neuropsychological profiles of prefrail and non-frail dementia-free community-dwelling older adults using a comprehensive neuropsychological evaluation, and to examine the association between specific frailty criteria and clinical and neuropsychological scores. Participants completed a comprehensive standardized neuropsychological evaluation (covering cognitive domains such as memory, executive functions, language and attention), and frailty assessment. Frailty was assessed according to biological criteria: unintentional weight loss, exhaustion, low physical activity, slowness, and weakness. The sample comprised 60 dementia-free community-dwelling adults, aged 65 years or older (range 65-89 years; 60.0% women). Forty-two participants were classified as robust (no frailty criteria present), and 18 as prefrail (1 or 2 frailty criteria present). We explored neurocognitive differences between the groups and examined the association between specific criteria of frailty phenotype and clinical and neuropsychological outcomes with bivariate tests and multivariate models. Prefrail participants showed poorer cognitive performance than non-frail participants in both memory and non-memory cognitive domains. However, delayed episodic memory was the only cognitive subdomain that remained significant after controlling for age, gender, and educational level. Gait speed was significantly associated with general cognitive performance, immediate memory, and processing speed, while grip strength was associated with visual episodic memory and visuoconstructive abilities. Both gait speed and grip strength were negatively associated with depressive scores. Our results suggest that prefrailty is associated with cognitive dysfunction. The fact that specific cognitive domains may be susceptible to subclinical states of physical frailty may have important clinical implications. Indeed, early detection of specific cognitive dysfunctions may allow opportunities for reversibility
    corecore