68 research outputs found

    Desarrollo de competencias en la primera infancia

    Get PDF
    El objetivo de esta unidad es acercar al estudiante a un conocimiento teórico muy general y de manera sencilla al concepto de competencia y primera infancia; como estos dos conceptos manejados adecuadamente por los docentes favorecerán el desarrollo de las capacidades y aptitudes que poseen los niños estimulando el aprendizaje y la forma como los niños se relacionaran con el mundo que los rodea. Esta comprensión del concepto de competencia y primera infancia es muy importante a la hora de la creación de espacios educativos significativos, creativos y eficaces. Por eso es tan importante que las actividades propuestas se desarrollen con mucha seriedad, porque este módulo se ha diseñado para facilitar la adquisición de los aprendizajes teóricos y prácticos, por ello su mayor riqueza reside en contribuir a la consolidación de un hacer fundamentado teóricamente.El contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina.UNIDAD 1 Fundamentos conceptuales -- UNIDAD 2 Estado del arte en América Latina -- UNIDAD 3 Desarrollo de competencias en bebés -- UNIDAD 3 Desarrollo y competencias de los niños de 3 a 5 años -- UNIDAD 4 Creación de espacios educativos -- UNIDAD 4 Definición de contenido

    Influencia de la Desintegración Familiar en el nivel de aprendizaje de los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular Magick Kingdom

    Get PDF
    El presente trabajo trata de establecer, Influencia de la Desintegración Familiar en el Nivel de Aprendizaje de los niños de niños de 4 años de la Institución Educativa Particular Magick Kingdom El primero es un planteamiento teórico sobre qué entendemos por Desintegración Familiar y luego conceptos de Aprendizaje, reflejados en numerosos estudios y experiencias. Después viene un amplio apartado en el que se plantea el problema y se establecen: El Objetivo General; el cual se pretende determinar la Desintegración Familiar en el nivel de Aprendizaje de los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular Magick Kingdom. Así mismo la población de esta investigación está conformada por los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular Magick Kingdom.que suman un total de 50 niños y la muestra está constituida por toda la población de 4 años de las aulas Roja y Amarillo. El diseño a utilizar en esta investigación es: Descriptivo-Explicativa Por otro lado a través de los instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron: El Cuestionario a los Padres de Familia, el cual se utilizó con el fin de identificar a los niños que provienen de familias desintegradas. De la misma forma, se utilizó la Guía de Análisis de Documentos, para identificar el nivel de Aprendizaje en los niños de 4 años. Pudiendo de esta manera, contrastar los resultados y analizar su influencia entre la Desintegración Familiar y el Nivel de Aprendizaje por medio de cuadros y gráficos

    El teatro para el fortalecimiento de la expresi?n oral, en los estudiantes del ciclo 2 del Instituto comercial Loreto sede Castilla localidad Octava

    Get PDF
    215 p. Recurso Electr?nicoEl proyecto de intervenci?n pedag?gica ?El teatro para el fortalecimiento de la expresi?n oral en los estudiantes del Ciclo 2 del Instituto Comercial Loreto sede Castilla de la localidad octava? se realiz? para involucrar los estudiantes en el desarrollo de su expresi?n oral, que se ve afectada por diferentes factores, reflejados en el uso del lenguaje, llev?ndolos a aislarse de sus compa?eros, sin la interacci?n verbal; evidenciados por medio de la Investigaci?n Acci?n Participativa y el uso de herramientas etnogr?ficas como diarios de campo, estudio de caso y entrevistas, aplicados a la muestra poblacional de 25 estudiantes de Ciclo 2, las cuales se registraron y sistematizaron, para analizar los resultados y proceder a dise?ar y aplicar. Este proyecto se implement? con el objetivo de fortalecer la expresi?n oral en los estudiantes, realizado en 20 sesiones, divididas en cuatro talleres: Diagn?stico, en donde se evidencio la problem?tica; Sensibilizaci?n, se acerc? a los estudiantes al reconocimiento del teatro; Exploraci?n, el objetivo de esta sesiones fue romper el hielo, utilizando t?cnicas como: la relajaci?n, la improvisaci?n, musidrama, control de respiraci?n a trav?s de los trabalenguas y el mon?logo. Aplicaci?n, esta sesi?n permiti? acercar al estudiante a una obra de teatro, reconocer elemento y participantes, prepararse para presentar una puesta en escena. En esta ?ltima etapa los estudiantes mostraron avances y soluciones a la problem?tica, su desenvolvimiento en escena y la emotividad que tuvieron al realizar la presentaci?n, previamente estaban ansiosos, pero todo eso quedo olvidado cuando son? la m?sica e iniciaron la presentaci?n.Pedagogical intervention Project ? theater for strengthening oral expression in cycle 2 of the INSTITUTO COMERCIAL LORETO?s students of the eight town, district of Castilla; was held to involve students in the development of the oral expression, which affected for different factors, reflected in the language use and isolated their partners, without verbal interaction evidenced through. Research, participatory action and the use and ethnographic tools such as field diaries, case studies and interviews applied to a population sample of 25 students in cycle 2, which were recorded and systematized to analyze the results and proceed to design and implement. This project was implemented with the purpose to strengthen oral expression in students; this was done in 20 sessions, divided into four workshops: diagnosis, where the problem is evidenced. Sensibilisation, students approached the knowledge of theater. Exploration, relaxation techniques, improvisation, musidrama and control breathing through the twister and monologue were used. Application, the students approached a rolplay theater, recognize elements and participants preparing to submit staging. In this last stage, the students showed progress and solution to the problem, this development stage and the emotion that had to make the presentation, the students were previously anxious, but all that was forgotten when the music played and began the presentation. Keywords: Theater, education, strategy, research, participatory action, intervention, oral expression

    Escritura creativa inmersa en un proyecto pedagógico de aula para mejorar la producción de textos en estudiantes del grado 301 Colegio Sotavento de la jornada tarde

    Get PDF
    La investigación se realizó desde un enfoque de corte cualitativo con un método de investigación-acción tomando el espiral de Elliot conformado por cuatro ciclos en el contexto educativo, en el que investigadoras y participantes interactuaron de manera constante en la recolección de los datos. El problema de investigación se identificó en el primer ciclo con una inmersión inicial al campo de acción del Colegio Sotavento grado 301 jornada tarde, que permitió la revisión bibliográfica la cual originó tres variables o categorías de investigación: Escritura, escritura creativa y proyecto de aula, y diseño de los instrumentos diagnósticos. A continuación el segundo ciclo en el que se elaboró el plan de acción mediante la recolección de datos por medio de análisis de diarios de campo, encuestas, prueba Proesc como instrumentos diagnósticos, dando como resultado la matriz de análisis. Dicho análisis generó el tercer ciclo implementación del plan de acción y se decide optar por la escritura creativa como una técnica didáctica que permite acercar a los niños a la producción textual Por último, se aborda el cuarto ciclo en el cual se analiza, interpreta y discuten los resultados de los instrumentos utilizados como el diario de campo, donde se pretende fortalecer la producción textual de los estudiantes del grado 301 del Colegio Sotavento, desde una propuesta metodológica que tenga en cuenta las cualidades de los sujetos y su inmersión en el contexto. De esta manera y ante la problemática evidenciada se plantea una intervención a través de un proyecto de aula que permita potenciar la escritura creativa atendiendo las categorías de análisis mencionadas, con miras a un aprendizaje significativo que involucre a los niños desde su realidad."The present study is a Qualitative form with a methodological design called action - research, we have implemented Elliot spiral model made up of four cycles in an educational context, in those who researchers and participants interacted constantly in data collecting. The research problem was identified in the first cycle with an initial immersion in the action field of Sotavento School’s students of grade 301, afternoon session, which allowed the literature review of the three variables origin or research categories: Writing, creative writing, also classroom project and design of diagnostic instruments. Then, the second cycle in which action plan was elaborated through data collection by means of data analysis through field dailies, tests and Proesc quiz as diagnostic tools, resulting in the analysis matrix. This analysis generated the third cycle of implementation of the action plan and we decided to use creative writing as a didactic technique to bring the children closer to textual production. Finally, in the fourth cycle is analyzed, interpreted and discussed all tools such as the field diary, which aims textual production to be strengthened for the Sotavento School’s students of grade 301, from a methodological proposal that contemplates the qualities and immersion in the context. In this way, and in the face of the problems highlighted, an intervention is proposed through a classroom project that allows to encourage the creative writing that deals with the categories of general analysis, with a view to meaningful learning and involving children from their reality."Abstract. -- Introducción. -- Capítulo 1: Planteamiento del problema. -- 1.1 Justificación. -- 1.2 Objetivos. -- 1.2.1 Objetivo General. -- 1.2.2 Objetivos Específicos. -- Capítulo 2 . -- Marco teórico.-- 2.1 Estado del arte. -- 2.1.1. Antecedentes Locales. -- 2.1.2 Antecedentes Nacionales. -- 2.1.3 Antecedentes Internacionales. -- 2.2 Marco normativo. -- 2.2.1 Normas Internacionales. -- 2.2.2 Normativas Nacionales. -- 2.2.3 Normas Institucionales. -- 2.3 Marco conceptual. -- 2.4 Bases teóricas. -- 2. Aprendizaje. -- 2.4.1.1 Conductismo. -- 2.4.1.2 Constructivismo. -- 2.4.1.3 El Aprendizaje Significativo. -- 2.4.2 Escritura. -- 2.4.2.1 Lenguaje y pensamiento. -- 2.4.2.2 Enseñanza de la Lengua. -- 2.4.2.3 Estándares del lenguaje. -- 2.4.2.4 Producción Textual. -- 2.4.3 La escritura creativa. -- 2.4.3.1 La creatividad y la niñez. -- 2.4.3.2 Creatividad. -- 2.4.3.2 Gramática de la fantasía. -- 2.4.4 Proyecto pedagógica de aula. -- 2.4.4.1 La Motivación. -- Capítulo 3: Marco metodológico. -- 3.1 Investigación cualitativa. -- 3.1.1. Contexto y población. -- 3.1.2 Ambiente físico. -- 3.1.3 Muestra. -- 3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- 3.1.4.1 Cuestionarios. -- 3.1.4.2 Registro. -- 3.1.4.3 Diarios de Campo. -- 3.1.4.4 Rúbricas Analíticas. -- 3.1.4.5 Producción Textual. -- 3.1.4.6 Prueba PROESC. -- 3.1.5 Reporte de resultados del proceso cualitativo. -- 3.2 Tipo de investigación. -- Capítulo 4: Diseño metodológico, propuesta de intervención pedagógica. -- 4.1 Ciclo I. Detectar el problema. -- Diagnóstico. -- 4.1.1 Contexto y población. -- 4.1.2 Ambiente físico. -- 4.1.3 Muestra. -- 4.1.4 Primera visita de observación directa. -- 4.1.5. Diseño de encuestas. -- 4.1.6 Revisión bibliográfica. -- 4.1.7 Categorías. -- 4.2. Ciclo II Elaboración del plan. -- 4.2.2 Desarrollo de investigación-acción. -- 4.2.2.1 Aplicación y Análisis de Encuestas. -- 4.2.2.2 Aplicación y Análisis de los Diarios de Campo Diagnósticos. -- 4. 2.2.3 Análisis prueba PROESC inicial. -- 4.2.2.4 Matriz de Análisis Diagnóstica. -- 4.3 Ciclo III. Diseño e implementación. --4.3.1 Etapa 1. -- 4.3.1.1 Consolidado diario de campo. -- 4.3.1.2 Rúbrica analítica del texto narrativo. -- 4.3.1.3 Producción textual por categorías. -- 4.3.1.4. Cuadro de análisis etapa 1. -- 4.3.2. Etapa 2. -- 4.3.2.1 Consolidado diarios de campo. --4.3.2.2. Rúbrica texto informativo. -- 4.3.2.4. Producción textual. -- 4.3.2.5. Cuadro comparativo etapa 2. -- 4.3.3. Etapa 3. -- 4.3.3.1 Consolidados diarios de campo. -- 4.3.3.2. Rúbrica texto dramático. -- 4.3.3.3. Producción textual. -- 4.3.4.4 Cuadro comparativo analítico final. -- 4.4 Ciclo IV Retroalimentación. -- 4.4.1 Consolidado general diarios de campo. -- 4.4.2 Consolidado de rúbrica. --4.4.3 Análisis prueba PROESC final. -- 4.4.4 Análisis comparativo prueba PROESC. --4.4.5 Análisis de consolidados. -- 4.4.6 Consolidado de encuestas finales. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Proyección. -- Referencias bibliográficas. -- Capitulo 5: Producto investigativo. --5.1 Proyecto de aula. -- 5.1 Antecedentes. -- 5.2. Justificación. -- 5.3 Pregunta problémica. -- 5.4 Objetivos. -- 5.4.1 Objetivo General. -- 5.4.2 Objetivos específicos. -- 5.5 Referente teórico. -- 5.6 Recursos. -- 5.7 Tiempo. -- 5.7.1 Cronograma del proyecto. -- 5.7.2 Etapas del proyecto. -- 5.7.3 Etapa 1. -- 5.7.3.1 Un viaje con mis mascotas. -- 5.7.3.2 Planeación etapa 1. -- 5.7.3.3 Guía de apoyo. --5.7.3.4 Diario de campo diagnóstico. -- 5.7.3.5. Producción textual. -- 5.7.4.Etapa 2. -- 5.7.4.1 Expomascotas maltrato animal. -- 5.7.4.2 Planeación etapa 2. -- 5.7.4.3. guía de apoyo. --5.7.4.4 Diario de campo. --5.7.4.5. producción textual. -- 5.7.5. Etapa 3. -- 5.7.5.1. MASCODERECHOS leyes y organizaciones que protegen a los animales. -- 5.7.5.2. Planeación etapa 3. -- 5.7.5.3 Guía de apoyo. -- 5.7.5.4 Diario de campo. -- 6. Discusión. -- 7. Conclusiones. -- 8. Proyección. -- 9. Lista de Figuras. -- 10. Lista de Anexo

    Cultura de paz y praxis pedagógica en la cátedra de paz en universidades de Bogotá

    Get PDF
    El presente estudio se propuso comprender cómo se está construyendo cultura de paz en dos universidades de Bogotá a partir de los significados otorgados a la praxis pedagógica en la implementación de la cátedra de paz en estas instituciones Este estudio se desarrolló durante los dos semestres académicos del año 2017. Con relación a su proceder metodológico, estuvo guiado por un enfoque cualitativo interpretativo con diseño metodológico flexible y bajo una perspectiva epistemológica es hermenéutica. Teóricamente se fundamentó en el modelo pedagógico praxeológico de Dietrich Benner y en la propuesta de culturas para hacer las paces de Vincent Martínez Guzmán. Como resultados, se resalta que las prácticas pedagógicas y el significado que le otorgan a las mismas los profesores a cargo de las cátedras de identidad institucional de las Instituciones participantes están guiadas por principios afirmativos de la praxis pedagógica.El presente estudio se propuso comprender cómo se está construyendo cultura de paz en dos universidades de Bogotá a partir de los significados otorgados a la praxis pedagógica en la implementación de la cátedra de paz en estas instituciones Este estudio se desarrolló durante los dos semestres académicos del año 2017. Con relación a su proceder metodológico, estuvo guiado por un enfoque cualitativo interpretativo con diseño metodológico flexible y bajo una perspectiva epistemológica es hermenéutica. Teóricamente se fundamentó en el modelo pedagógico praxeológico de Dietrich Benner y en la propuesta de culturas para hacer las paces de Vincent Martínez Guzmán. Como resultados, se resalta que las prácticas pedagógicas y el significado que le otorgan a las mismas los profesores a cargo de las cátedras de identidad institucional de las Instituciones participantes están guiadas por principios afirmativos de la praxis pedagógica

    Cultura de paz y praxis pedagógica en la cátedra de paz en universidades de Bogotá

    Get PDF
    En este libro se muestran los resultados de un trabajo de investigación desarrollado durante el año 2017 en dos Instituciones de Educación Superior en Bogotá. Dicho estudio es el resultado de un proyecto de investigación financiado por parte de la Fundación Universitaria del Área Andina. Se propuso indagar las formas de implementación de la Cátedra de Paz en el ámbito universitario, enfatizando en la relación que se establece entre cultura de paz y la praxis pedagógica; en otras palabras, el carácter o particularidades que dicha relación puede asumir en este contexto específico. Además, se pretende puntualizar, a través de categorías de análisis, las condiciones en que puede darse tal relación en el ámbito universitario, destacando, con ello, los diferentes aspectos y tensiones que las pueden impedir.Capítulo 1: Introducción -- La paz en el centro de la educación -- Estudios de paz desde la universidad -- Capítulo 2: Praxis -- Praxis y educación -- La Teoría Crítica y la ciencia de la educación -- Tradición de la Bildung (formación) en el pensamiento pedagógico alemán -- Propuesta pedagógica de Dietrich Benner -- Principios constitutivos de la praxis pedagógica -- Principios regulativos de la praxis pedagógica -- Praxis pedagógica no afirmativa -- Cultura de paz -- Estudios de paz -- Culturas para hacer las paces -- Capítulo 3 Metodología -- Participantes -- Técnicas de recolección de información e instrumentos -- Procedimiento. Capítulo 4: Análisis y resultados -- Análisis de los relatos de los docentes de ambas instituciones -- Análisis de relatos estudiantes de ambas institucione

    Selection of Tumor-Specific Cytotoxic T Lymphocytes in Acute Myeloid Leukemia Patients Through the Identification of T-Cells Capable to Establish Stable Interactions With the Leukemic Cells: “Doublet Technology”

    Get PDF
    The relevance of the immune system in cancer has long been studied. Autologous adoptive T cell therapies, based on the use of tumor infiltrating lymphocytes (TILs), have made great progress in recent years for the treatment of solid tumors, especially melanoma. However, further work is needed to isolate tumor-reactive T cells among patients diagnosed with hematologic malignancies. The dynamics of the interaction between T cells and antigen presenting cells (APC) dictate the quality of the immune responses. While stable joints between target cells and T lymphocytes lead to the induction of T cell activation and immune response, brief contacts contribute to the induction of immune-tolerance. Taking advantage of the strong interaction between target cell and activated T-cells, we show the feasibility to identify and isolate tumor-specific cytotoxic T lymphocytes (CTLs) from acute myeloid leukemia (AML) patients by flow cytometry. Using this technology, CTLs bound through T cell receptor (TCR) to tumor cells can be identified in peripheral blood and bone marrow and subsequently selected and isolated by FACS-based cell sorting. These CTLs display higher percentage of effector cells and marked cytotoxic activity against AML blasts. In conclusion, we have developed a new procedure to identify and select specific cytotoxic T cells in patients diagnosed with acute myeloid leukemia.Instituto de Salud Carlos III PFIS-FI12/00189Instituto de Salud Carlos III ISCIII PI14/02074Instituto de Salud Carlos III PI11/02366Instituto de Salud Carlos III PI17/02177European Union (ERDF/ESF, Investing in your future)CIBER CB16/12/0048

    Combining Community Engagement and Scientific Approaches in Next-Generation Monitor Siting: The Case of the Imperial County Community Air Network.

    Get PDF
    Air pollution continues to be a global public health threat, and the expanding availability of small, low-cost air sensors has led to increased interest in both personal and crowd-sourced air monitoring. However, to date, few low-cost air monitoring networks have been developed with the scientific rigor or continuity needed to conduct public health surveillance and inform policy. In Imperial County, California, near the U.S./Mexico border, we used a collaborative, community-engaged process to develop a community air monitoring network that attains the scientific rigor required for research, while also achieving community priorities. By engaging community residents in the project design, monitor siting processes, data dissemination, and other key activities, the resulting air monitoring network data are relevant, trusted, understandable, and used by community residents. Integration of spatial analysis and air monitoring best practices into the network development process ensures that the data are reliable and appropriate for use in research activities. This combined approach results in a community air monitoring network that is better able to inform community residents, support research activities, guide public policy, and improve public health. Here we detail the monitor siting process and outline the advantages and challenges of this approach

    Reflexión sobre la práctica pedagógica en la voz de sus protagonistas

    Get PDF
    El presente trabajo hace parte de un proceso de documentación que tiene el propósito de describir la experiencia de formación docente en el componente de práctica interdisciplinaria llevada a cabo por los estudiantes de VIII semestre de la Licenciatura de Ciencias Sociales perteneciente a la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria del Área Andina, realizada en el segundo semestre de 2016 y el primero de 2017. En el proceso de planeación de la práctica interdisciplinaria, la propuesta requirió de algunas orientaciones educativas y pedagógicas dirigidas a responder algunos interrogantes tales como: ¿Qué decisiones y perspectivas sobre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación supone la práctica interdisciplinaria?, ¿cuáles son las posibilidades pedagógicas de una práctica interdisciplinaria? y ¿cómo se construye en la práctica el saber pedagógico? De esta manera, se avanza desde esquemas amplios y en su concreción se abordan la concepción educativa de enseñar, formar y evaluar, la didáctica y el campo disciplinar e interdisciplinar. Por ser un texto inicial de documentación está abierto a sugerencias y aportes en pro de la construcción de un saber reflexivo que oriente buenas prácticas pedagógicas a los futuros formadores
    corecore