59 research outputs found

    Vasijas Angosto Chico Inciso: interacción entre quebradeños y yungueños. Evidencia petrográfica en secciones delgadas

    Get PDF
    Desde su identificación a mediados del siglo XX, el estilo o complejo estilístico cerámico Angosto Chico Inciso (ACHI) generó continuos interrogantes sobre su origen, su distribución geográfica, consumo diferencial e identidad. En estas páginas, como resultado del análisis petrográfico de las pastas de cuarenta y una vasijas ACHI aportamos información potencialmente útil para responder algunos de estos interrogantes. Se presenta un breve panorama de la historia en los estudios de estas cerámicas y se comenta la contribución de la perspectiva arqueométrica aplicada en la interpretación social de las diferentes elecciones tecnológicas registradas. Since its identification in the middle of the XXth century, the Angosto Chico Inciso (ACHI) style or stylistic complex generated continuous questions about its origin, geographical distribution, differential consumption and identity. In these pages, the results of the petrographic analysis applied to the pastes of 41 ACHI vessels provide potentially useful information to answer some of these questions. A brief overview about the history in the studies of these ceramics is  presented so as the contribution of the archaeometric perspective in the social interpretation of the different technological choices recorded is commented.Depuis son identification au milieu du XXeme siècle, le style ou le complex estylistique connu comme Angosto Chico Inciso (ACHI) a posé plusieures questions à propos de son origine, sa distribution géographique, sa consommation différentielle et son identité. Dans ces pages, à partir de l’analyse pétrographique des pâtes de 41 poteries ACHI fournissent des informations potentiellement utiles pour répondre à certaines de ces questions. On présente un bref aperçu de l’histoire des études de ces céramiques et l’on commente la contribution de la perspective archéométrique appliquée à l’interprétation sociale des différents choix technologiques

    Alfareros itinerantes de Los Colorados (Dto. Tafi, Tucumán): aproximaciones a un estudio de etnografía arqueológica

    Get PDF
    La cerámica, como elemento perdurable de la cultura material, es de incuestionable valor para el arqueólogo. Cada pieza es, en sí misma, una síntesis de múltiples y complejos comportamientos interrelacionados. Como señala Braun, la importancia de la cerámica va más allá de su uso para sistematizaciones histórico-culturales, por ser utensilios que reflejan todo un proceso de manufactura, un patrón estético e incluso redes de organización social o económica (Braun, 1983:108). Este artículo pretende ser una contribución al conocimiento de la alfarería actual del noroeste argentino, como una aproximación a su estudio desde la perspectiva de la Etnografía arqueológica o “Living archeology”.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Ritual Space and Material Culture in a Humahuaca-Inca Archaeological Site (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina)

    Get PDF
    Esquina de Huajra es un asentamiento arqueológico ubicado en el sector centro– sur de la Quebrada de Humahuaca (extremo septentrional del noroeste de Argentina) cuya cultura material permite caracterizarlo como Humahuaca-Inca. En este trabajo analizamos los materiales, la espacialidad y características de los entierros hallados, mayoritariamente secundarios, que conforman verdaderos osarios en recintos cuadrangulares, dentro de estructuras circulares o bien como entierros directos en vasijas ordinarias. Los ajuares son también variados, llamando especialmente la atención la presencia de cráneos de aves y de polvos de colores (rojo, amarillo, verde, naranja y azul). La perduración de materiales incaicos para la época en la que la presencia española debería ser efectiva en la zona indicaría la continuación de un modo de vida establecido bajo la administración incaica, sin alteraciones notorias, así como la vigencia de las redes de interacción preexistentes.Esquina de Huajra is an archaeological site from the South-Central sector of Quebrada de Humahuaca (northern area of Northwest Argentina) which can be characterized from its material culture as a Humahuaca-Inca settlement. In this work we analyze materials, spatiality and characteristics of burials. Most interments are secondary, some of them composing ossuaries in rectangular shaped units, in circular structures or as primary interments in ordinary vessels. Mortuary offerings are also varied, calling special attention the presence of bird crania and pigments (red, yellow, green, orange and blue). The permanence of Inca material culture in moments when Spanish presence should be effective in the area would indicate the continuation of a lifestyle established under Inca administration that was not notably altered, as well as the efficacy of preexisting interaction networks

    Alfareros itinerantes de los colorados (Dto. Tafi, Tucumán). Aproximaciones a un estudio de etnografía arqueológica

    Get PDF
    La cerámica, como elemento perdurable de la cultura material, es de incuestionable valor para el arqueólogo. Cada pieza es, en sí misma, una síntesis de múltiples y complejos comportamientos interrelacionados. Como señala Braun, la importancia de la cerámica va más allá de su uso para sistematizaciones histórico-culturales, por ser utensilios que reflejan todo un proceso de manufactura, un patrón estético e incluso redes de organización social o económica (Braun, 1983:108). Este artículo pretende ser una contribución al conocimiento de la alfarería actual del noroeste argentino, como una aproximación a su estudio desde la perspectiva de la Etnografía arqueológica o “Living archeology”.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Petrografía de las pastas cerámicas del sitio Las Garzas en el contexto de las tradiciones alfareras del primer milenio en el Noroeste Argentino

    Get PDF
    Se muestran los resultados de la última investigación llevada a cabo sobre pastas de cerámicas provenientes de un sitio temprano (ca.200 d.C.) denominado Las Garzas, ubicado en el Valle de Lerma (Pcia. de Salta, Argentina). Este abordaje implicó una revisión de los estudios previamente iniciados por Cremonte, lo cual permitió ajustar la petrografía de las pastas ampliando la muestra analizada e incorporando nuevos y diferentes procedimientos de registro. Los datos obtenidos en relación con la geología local permitieron plantear hipótesis sobre las procedencias de las vasijas estudiadas. Asimismo, la comparación con otros conjuntos identificados en el valle de Lerma, y en otras áreas más distantes como el valle de Tafí y San Francisco, posibilitó determinar nexos en las técnicas de manufactura que contribuyen al conocimiento de las tradiciones tecnológicas cerámicas tempranas en el noroeste argentino.We present the results about the last researches carried out on ceramic fabrics of Las Garzas, an Early site (600 a.C.- 650 d.C.) located in the Lerma Valley (Province of Salta, Argentina). This approach implied a revision of previous studies initiated by Cremonte (Cremonte et al., 1987), which allowed us to adjust the petrography of the ceramic pastes, expanding the analyzed sample and completing the previous analyzes incorporating different recording procedures. Data obtained in relation to the local geology allowed us to hypothesize about foreign or in situ production of the vessels represented in the studied sample. Likewise, comparisons with other pottery groups from the Lerma Valley and more distant pottery traditions such as Tafí and San Francisco valleys, allowed us to evaluate links in the manufacturing techniques that contribute to our knowledge about early pottery technological traditions in Northwestern Argentina.Fil: Juarez, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Cremonte, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Approach to the production and distribution of Inca Pacajes style: Archaeometric study of fabrics

    Get PDF
    En este trabajo se pretende avanzar en el conocimiento acerca de la manufactura y circulación de vasijas de estilo Inca Pacajes o Saxamar. Para ello se pusieron a prueba dos estrategias analíticas (a) la petrografía de pastas en secciones delgadas (N = 33) y (b) el análisis químico por fluorescencia de rayos X (N = 18). Los resultados obtenidos de las muestras analizadas procedentes de sitios arqueológicos del noroeste argentino (NOA), sur de Bolivia y norte de Chile indicaron que la mayoría de las pastas conforman un mismo grupo composicional caracterizado por la presencia de abundantes inclusiones de pómez y trizas vítreas, aunque en las muestras del NOA se registraron las mayores diferencias composicionales. Se plantean alternativas para explicar dicha variación en un estilo con amplia distribución geográfica pero mínimamente representado en sitios de época incaica en el NOA.This paper aims to advance knowledge about the manufacture and circulation of Inca Pacajes or Saxamar style vessels. Two analytical strategies were tested: (a) fabric petrography in thin sections (N = 33), and (b) chemical analysis by X-ray Fluorescence (N = 18). The results obtained from the analyzed samples from archaeological sites in northwestern Argentina, southern Bolivia and northern Chile indicated that most of the fabrics are included in the same compositional group characterized by abundant fragments of pumiceous rock and volcanic glass, although more compositional differences were recorded in northwestern Argentine samples. Different alternatives to explain variation in a style with wide geographic distribution but minimally represented in northwestern Argentine Inca sites are provided.Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Maro, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Albarracín de Díaz, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentin

    Inca landscapes in Kollasuyu. The case of Quebrada de Humauaca, Jujuy, Argentina

    Get PDF
    El Imperio Incaico operó con un conjunto versátil de políticas que respondían a las diversas condiciones locales y, en consecuencia, el mismo estaba compuesto de un mosaico de paisajes diferentes. En los sectores central y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca, en el norte de Argentina, el análisis combinado de diversos elementos nos ha permitido realizar inferencias acerca de la naturaleza y el grado de la intervención imperial, enriqueciendo así nuestra comprensión acerca de la dominación incaica y las estrategias de control puestas en juego de acuerdo a las condiciones locales en una región que presenta variaciones preexistentes. En el Pucara de Tilcara, el cual parece haber funcionado como un centro político, administrativo, productivo y religioso, hemos documentado la producción especializada de bienes lapidarios de lujo (e.g. alabastro). También resaltamos el interés de los Incas en los recursos de los valles orientales y yungas hacia el sur, con el importante centro administrativo Esquina de Huajra. Los procesos económicos y sociales diversos observados en la Quebrada de Humahuaca, iniciados durante el Período Intermedio Tardío y subsecuentemente amplificados por los Inca, formaron la base de una dinámica social y una identidad regional que perduró hasta momentos coloniales.The Inca Empire operated a versatile set of policies that responded to distinct local conditions and,consequently, it was comprised of a mosaic of different landscapes. In the central and south-central sectors of Quebrada de Humahuaca, in the north of Argentina, the combined analysis of a number of elements allowed us to infer the nature and degree of imperial intervention, thus enriching the understanding of Inca domination and conquest strategies according to local conditions within a region that presented pre-existing variations. At Pucara de Tilcara, which appears to have functioned as a political, administrative, productive and religious center, we have documented the specialized productionof luxury lapidary goods (e.g. alabaster). We also highlight the Inca interest in the resources of the eastern valleys and yungas to the south, with an important administrative center in Esquina de Huajra. The distinct economic and social processes observed in Quebrada de Humahuaca,initiated during the Late Intermediate Period and subsequently amplified by the Inca, formed the basis of a regional social dynamic and identity that lasted into Colonial times.Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Ochoa, Pablo Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Serving Vessels of Esquina de Huajra (Tumbaya, Jujuy, Argentina): Theoretical Alternatives for Interpreting Their Meaning

    Get PDF
    En este trabajo se explora el significado de la vajilla cerámica de servicio procedente del asentamiento Humahuaca Inca de Esquina de Huajra. Se analizaron las propiedades de adecuación y restricción de los recipientes para un uso dado y la contigüidad o relación espacial de las vasijas entre sí y con otros elementos de la cultura material. Asimismo, se intentaron detectar redes asociativas significantes (iconicidad) entre los diferentes elementos de un contexto dado. Se estudiaron 76 recipientes de un sector doméstico (Terraza 1) y de otro funerario (Terraza 3), los últimos como integrantes de ajuares mortuorios y de un área restringida adyacente, probablemente destinada a rituales fúnebres comunitarios. A partir de las características morfológicas, decorativas y de manufactura se discute el significado de la vajilla de servicio y el comportamiento diferencial de estilos alfareros locales y no locales en relación con el consumo de bienes de prestigio, con la realización de algunas prácticas sociales y como probables indicadores de género y de origen étnico.In this paper, the meaning of ceramic serving vessels from the Humahuaca-Inca settlement Esquina de Huajra is explored. Affordances and constraints properties for a given use and the contiguity or spatial relation of the vessels with each other and with other material culture elements were analyzed. The presence of significant associative networks (iconicity) among the different elements in a given context was also investigated. A sample of 10 complete and partially fragmented vessels and 94 sherds from Terraza 1 and Terraza 3 was analyzed, the latter integrating grave offerings and an adjacent restricted area. From the morphologic, decorative and manufacturing characteristics, the meaning of serving vessels and the differential behavior of local and non-local pottery styles are discussed as indicators of gender and ethnic origin and in relation to prestige goods consumption and social practices performance.Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cremonte, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore