386 research outputs found

    Dendrímeros: Macromoléculas versátiles con interés interdisciplinar.

    Full text link
    Los dendrímeros son una clase especial de polímeros que presentan estructuras bien definidas, altamente ramificadas en su interior y con numerosos grupos funcionales en la superficie. La posibilidad de controlar su constitución química e incorporar diferentes grupos funcionales en posiciones específicas ha llevado a que las moléculas dendríticas ofrezcan un abanico de nuevas propiedades y aplicaciones que les confiere un importante y reconocido interés interdisciplinar en áreas tan diversas como son la química inorgánica, orgánica, analítica, la biología, el diseño de nuevos materiales, la farmacología, la nanotecnología, etcétera. En este artículo proporcionamos una visión muy general de este tipo de macromoléculas, su estructura, métodos de síntesis y algunas de sus aplicacione

    Léxico de videojuegos incluido en la lengua española: un estudio de caso múltiple

    Get PDF
    In our current society, the lexical treasure that Spanish has is made up of numerous words that recognize the expressions of a group of speakers. Due to technological development, this reality is present in the Internet space and among consumers of online content, who discover and learn, from this multimodal tool, new terms that ari-se daily, giving rise to new words. For this reason, in this dissertation, we aim to investigate and treat those terms of Spanish and English origin and even neologisms that make up the world of video games, with a viewing of 50 youtubers and an experimentation of 3 successful video games from which it will be obtained, terms which will be later collated to see how they are treated in the different dictionaries. Thirdly, the percentage of these terms will be calculated through the words collected in the Spanish and English reference corpora. It will also be addressed the attention video games receive recently as a didactic multimodal tool for learning vocabulary.En nuestra sociedad actual, el tesoro léxico que posee el castellano se compone de numerosas palabras que reconocen las expresiones de un conjunto de hablantes. Debido al desarrollo tecnológico, esta realidad se encuentra presente en el espacio de internet y entre los consumidores de contenido en línea, los cuales descubren y aprenden, de esta herramienta multimodal, nuevos términos que brotan diariamente, dando cabida a nuevas palabras. Por eso, en la presente disertación, intentamos investigar y trataremos aquellos términos de origen castellano, inglés e incluso neologismos que conforman el mundo de los videojuegos, con un visionado de 50 youtuberos y una experimentación de 3 videojuegos de éxito de los que se obtendrá, términos que serán posteriormente cotejados para ver cómo se tratan los mismos en los diferentes diccionarios. En tercer lugar, se calculará el porcentaje de dichos términos a través de las palabras recogidas en los corpus de referencia del español y del inglés. Se revisará también qué atención reciben los videojuegos recientemente como herramienta multimodal didáctica para el aprendizaje de vocabulario

    Sarcopenia en la población anciana institucionalizada

    Get PDF
    Se ha definido sarcopenia como la pérdida involuntaria de masa, fuerza y rendimiento muscular debida al envejecimiento. La sarcopenia predispone a un aumento de fragilidad lo que supone un mayor riesgo de caídas y a su vez de fracturas. Nuestros objetivos son conocer el estado actual de sarcopenia en la población anciana institucionalizada, ver qué parámetros y enfermedades influyen en su desarrollo y así poder actuar en ellos, para prevenir las consecuencias de la sarcopenia.Grado en Medicin

    Investigación VOX-UJI

    Get PDF
    Vuitenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2002-2003

    Characterization of an engineered cellulose based membrane by thiol dendrimer for heavy metals removal

    Full text link
    Diaminobutane based poly(propyleneimine) dendrimer functionalized with sixteen thiol groups, DAB-3-(SH)16, was successfully embeded in a swollen cellulosic support in order to achieve an easily handle engineered membrane. The membrane was characterised by physicochemical, electrical and transport measurements, and the effect of the dendrimer was established by comparing these results with those obtained for the original cellulosic support. Results show that dendrimer inclusion improves the membrane elastic behaviour (Young modulus increase around 20%), while a significant reduction in the permeation of toxics heavy metals (Cd2+, Hg2+ and Pb2+) was also obtained, which avails the possible application of dendrimer-modified membrane in electrochemical devices for water remediationThe authors would like to thanks to Andalucía Tech Program (Universidad de Málaga, Spain) and the CICYT (MINECO, Spain, research project CTQ/2011-27770 FEDER funds) for partial financial support. Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación (Project CTQ2009-12332-C02-01) is also acknowledge

    Procesos de formación campesinos y disputa territorial para construir soberanía alimentaria

    Get PDF
    579 p.El tema de estudio de este trabajo de investigación son los procesos de formación impulsados por organizaciones de La Vía Campesina (LVC), analizando sus modelos formativos y sus propuestas pedagógicas y políticas. Diferentes motivos justifican el interés y la pertinencia de investigar estos procesos formativos. Por un lado, la utilidad que les confieren las propias organizaciones campesinas para fortalecerse y avanzar en la territorialización de sus agendas contrahegemónicas. Por otro lado, la apertura de debates y las innovaciones que aportan este tipo de experiencias en relación al modelo formativo hegemónico en las universidades públicas; así como, el tipo de relación universidad-agentes sociales (en este caso organizaciones campesinas) que plantean. Además, este trabajo pretende poner en valor los aportes epistémicos y pedagógicos que realizan las organizaciones campesinas de LVC.A través del marco conceptual y teórico empleado, esta investigación plantea que para entender cómo se construye la hegemonía y la contrahegemonía en el sistema agroalimentario, es necesario conocer cómo operan estas lógicas a nivel material e inmaterial atravesando diferentes ámbitos de la vida, concretamente en este trabajo ponemos el foco de análisis en el ámbito epistémico, pedagógico y académico. El ámbito de los saberes, la producción de conocimiento y lo educativo/formativo ha sido identificado por las organizaciones de LVC como un territorio inmaterial a disputar, un ámbito de lucha estratégico y prioritario para enfrentar el control y la apropiación del conocimiento campesino por parte del poder corporativo, así como la imposición de la perspectiva agroindustrial en los centros de formación, investigación y construcción de conocimiento. Dicha disputa se lleva a cabo de diferentes formas, en este trabajo analizamos cómo se desarrolla a través de experiencias educativas propias (cursos no oficiales y escuelas campesinas autónomas), pero también a través de experiencias desarrolladas en colaboración con instituciones educativas oficiales (cursos oficiales de diferentes niveles formativos, incluyendo cursos de grado y posgrado). Sus modelos formativos y sus propuestas pedagógicas y políticas confrontan las concepciones y las prácticas hegemónicas de educación, de saber, de pedagogía, de escuela, de universidad, de investigación y de sistema agroalimentario. De esta forma, el trabajo plantea que la disputa de territorios educativos se enmarca en una disputa territorial más amplia (material e inmaterial) entre diferentes proyectos para el mundo rural, que representan modelos de desarrollo y de vida que son antagónicos.Todo ello en el marco de una articulación internacional como LVC tiene su expresión a nivel global pero también en Euskal Herria. En este trabajo se constata que las organizaciones de LVC-Sudamérica, especialmente las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), a través de sus experiencias de formación han construido modelos formativos y pedagogías contrahegemónicas de matriz popular y campesina, y llevan décadas disputando territorios educativos y confrontando el modelo académico y epistémico hegemónico. Concretamente se realiza una profundización teórica sobre la experiencia educativa del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, y se analiza la experiencia de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), de forma empírica a través de una doble aproximación metodológica, el método etnográfico y la sistematización de experiencias. Esta escuela del MST es una experiencia referencial que ha inspirado a nivel pedagógico y metodológico a otras experiencias formativas dentro y fuera de LVC. En este trabajo se describe y analiza cómo la metodología pedagógica de la ENFF se lleva a la práctica tanto en cursos propios como en cursos oficiales desarrollados en colaboración con universidades públicas. Además, el aporte empírico de este trabajo incluye la descripción y análisis del proceso de diseño y puesta en marcha de la propuesta pedagógica del curso Baserritik Mundura, así como la identificación de aprendizajes a través de la sistematización de su primera edición. Una experiencia piloto en el ámbito universitario vasco, organizada conjuntamente por el sindicato agrario EHNE-Bizkaia (miembro de LVC) y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), cuya propuesta pedagógica y modelo formativo se inspira y adapta a la realidad vasca la experiencia educativa de la ENFF/MST

    Procesos de formación campesinos y disputa territorial para construir soberanía alimentaria

    Get PDF
    579 p.El tema de estudio de este trabajo de investigación son los procesos de formación impulsados por organizaciones de La Vía Campesina (LVC), analizando sus modelos formativos y sus propuestas pedagógicas y políticas. Diferentes motivos justifican el interés y la pertinencia de investigar estos procesos formativos. Por un lado, la utilidad que les confieren las propias organizaciones campesinas para fortalecerse y avanzar en la territorialización de sus agendas contrahegemónicas. Por otro lado, la apertura de debates y las innovaciones que aportan este tipo de experiencias en relación al modelo formativo hegemónico en las universidades públicas; así como, el tipo de relación universidad-agentes sociales (en este caso organizaciones campesinas) que plantean. Además, este trabajo pretende poner en valor los aportes epistémicos y pedagógicos que realizan las organizaciones campesinas de LVC.A través del marco conceptual y teórico empleado, esta investigación plantea que para entender cómo se construye la hegemonía y la contrahegemonía en el sistema agroalimentario, es necesario conocer cómo operan estas lógicas a nivel material e inmaterial atravesando diferentes ámbitos de la vida, concretamente en este trabajo ponemos el foco de análisis en el ámbito epistémico, pedagógico y académico. El ámbito de los saberes, la producción de conocimiento y lo educativo/formativo ha sido identificado por las organizaciones de LVC como un territorio inmaterial a disputar, un ámbito de lucha estratégico y prioritario para enfrentar el control y la apropiación del conocimiento campesino por parte del poder corporativo, así como la imposición de la perspectiva agroindustrial en los centros de formación, investigación y construcción de conocimiento. Dicha disputa se lleva a cabo de diferentes formas, en este trabajo analizamos cómo se desarrolla a través de experiencias educativas propias (cursos no oficiales y escuelas campesinas autónomas), pero también a través de experiencias desarrolladas en colaboración con instituciones educativas oficiales (cursos oficiales de diferentes niveles formativos, incluyendo cursos de grado y posgrado). Sus modelos formativos y sus propuestas pedagógicas y políticas confrontan las concepciones y las prácticas hegemónicas de educación, de saber, de pedagogía, de escuela, de universidad, de investigación y de sistema agroalimentario. De esta forma, el trabajo plantea que la disputa de territorios educativos se enmarca en una disputa territorial más amplia (material e inmaterial) entre diferentes proyectos para el mundo rural, que representan modelos de desarrollo y de vida que son antagónicos.Todo ello en el marco de una articulación internacional como LVC tiene su expresión a nivel global pero también en Euskal Herria. En este trabajo se constata que las organizaciones de LVC-Sudamérica, especialmente las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), a través de sus experiencias de formación han construido modelos formativos y pedagogías contrahegemónicas de matriz popular y campesina, y llevan décadas disputando territorios educativos y confrontando el modelo académico y epistémico hegemónico. Concretamente se realiza una profundización teórica sobre la experiencia educativa del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, y se analiza la experiencia de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), de forma empírica a través de una doble aproximación metodológica, el método etnográfico y la sistematización de experiencias. Esta escuela del MST es una experiencia referencial que ha inspirado a nivel pedagógico y metodológico a otras experiencias formativas dentro y fuera de LVC. En este trabajo se describe y analiza cómo la metodología pedagógica de la ENFF se lleva a la práctica tanto en cursos propios como en cursos oficiales desarrollados en colaboración con universidades públicas. Además, el aporte empírico de este trabajo incluye la descripción y análisis del proceso de diseño y puesta en marcha de la propuesta pedagógica del curso Baserritik Mundura, así como la identificación de aprendizajes a través de la sistematización de su primera edición. Una experiencia piloto en el ámbito universitario vasco, organizada conjuntamente por el sindicato agrario EHNE-Bizkaia (miembro de LVC) y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), cuya propuesta pedagógica y modelo formativo se inspira y adapta a la realidad vasca la experiencia educativa de la ENFF/MST

    El mercado de trabajo en España. Un análisis comparativo

    Get PDF
    En el presente documento se realiza un estudio de la estructura y características actuales, así como la evolución del mercado de trabajo español para posteriormente realizar un análisis comparativo con el resto de economías europeas y Estados Unidos. El objetivo final del trabajo es el evaluar las causas de los tan diferentes resultados entre países a través del estudio de una serie de cuestiones tales como la Ley de Okun, la estructura salarial, la protección laboral, el empleo y la población activa.In the present document, a study of the current structure and characteristics is carried out, as well as the evolution of the Spanish labor market in order to subsequently carry out a comparative analysis with the rest of the European economies and the United States. The final objective of the work is to evaluate the causes of the different results between countries through the study of issues such as the Okun law, the salary structure, labor protection, employment and active population.Departamento de fundamentos del análisis económico e historia e instituciones económicasGrado en Economí

    Influencia del clima social escolar en la aparición del síndrome de Burnout en docentes

    Get PDF
    RESUMEN: No cabe duda que el síndrome de burnout, conocido coloquialmente como “estar quemado por el trabajo”, está presente en numerosas profesiones, como en el caso de los profesores, donde en los últimos años, se ha convertido en objeto de estudio, puesto que el trabajo docente está expuesto constantemente a numerosos cambios y críticas, culpabilizando incluso en algunas ocasiones, a los docentes de ciertas actuaciones del alumnado que no son de su competencia, es por ello, que al estar constantemente en el punto de mira, cada vez son más los casos de burnout dentro del ámbito educativo. La presente investigación ha sido realizada mediante una revisión bibliográfica, enfocada a dar respuesta al objetivo que más adelante se plantea: analizar la influencia directa y significativa del clima social escolar en la aparición del síndrome de burnout en docentes. Objetivo al que se dará respuesta gracias al análisis de 10 artículos, procedentes de diferentes bases de datos: Dialnet Plus, Scielo y Redalyc, todos los artículos proceden del ámbito educativo, psicológico y de la salud, publicados entre el año 2010 y 2019. Los resultados de estos artículos revelan que efectivamente, los elementos que componen el clima social escolar de los centros educativos influyen significativamente en la aparición del burnout en docentes, puesto que no es lo mismo el trabajo y las relaciones en un clima social escolar positivo, donde hay apoyo entre compañeros/as, directivos… comunicación docente – discente, familia y una convivencia positiva, a un clima social escolar tóxico, en el que predominan las discusiones, las rencillas y la falta de comunicación y empatía entre todos los componentes de la comunidad educativa. Es por ello, que dichos elementos afectan a las diferentes dimensiones del burnout: despersonalización, agotamiento y realización, siendo la dimensión de agotamiento, en concreto el agotamiento emocional, la más afectada. Abstract: There is no doubt that burnout syndrome, known in a colloquial language like ‘’ to be burn by the job’’, is present in numerous professions, as in the case of teachers, where in last years it has turned into a study object. Teacher work is exposed constantly to a lot of changes and critiques and sometimes teachers are even blamed for some student actions which are not their competence. (otro punto meteria) For this reason, they are constantly in the point of view and there are more and more burnout cases in the education field. This current investigation has been made by a bibliographic review focus on giving an answer to the follow aim: to analyse the direct and significant influence of the school and social atmosphere in the appearance of burnout syndrome in teachers. This aim will be resolved by the analysis of 10 articles which belong to different databases: Dialnet Plus, Scielo y Redalyc. All of the articles belong to education, psychological and health field published between 2010 y 2019. The results of these articles show, effectively, the elements that make up the school social climate in schools have a significant influence on the burnout appearance in teachers, since it is not the same the work and relationships in a positive educative social climate, where there is an aid between teachers-teachers managers…student-teacher communication, family and a positive living together, as a negative educative social climate, where dominating disputes, arguments and the lack of communication and emphaty between all members of the educational community. For this reason, these elements affect the different dimensions of burnout: depersonalization, exhaustion and fulfillment, with the exhaustion dimension, specifically emotional exhaustion the most affected

    Stand types discrimination comparing machine-learning algorithms in Monteverde, Canary Islands.

    Get PDF
    Aim of study: The main objective is to determine the best machine-learning algorithm to classify the stand types of Monteverde forests combining LiDAR, orthophotography, and Sentinel-2 data, thus providing an easy and cheap method to classify Monteverde stand types.Area of study: 1500 ha forest in Monteverde, North Tenerife, Canary Islands.Material and methods: RF, SVML, SVMR and ANN algorithms are used to classify the three Monteverde stand types.  Before training the model, feature selection of LiDAR, orthophotography, and Sentinel-2 data through VSURF was carried out.  Comparison of its accuracy was performed.Main results: Five LiDAR variables were found to be the most efficient for classifying each object, while only one Sentinel-2 index and one Sentinel-2 band was valuable.  Additionally, standard deviation and mean of the Red orthophotography colour band, and ratio between Red and Green bands were also found to be suitable.  SVML is confirmed as the most accurate algorithm (0.904, 0.041 SD) while ANN showed the lowest value of 0.891 (0.073 SD).  SVMR and RF obtain 0.902 (0.060 SD) and 0.904 (0.056 SD) respectively.  SVML was found to be the best method given its low standard deviation.Research highlights: The similar high accuracy values among models confirm the importance of taking into account diverse machine-learning methods for stand types classification purposes and different explanatory variables.  Although differences between errors may not seem relevant at a first glance, due to the limited size of the study area with only three plus two categories, such differences could be highly important when working at large scales with more stand types.ADDITIONAL KEY WORDSRF algorithm, SVML algorithm, SVMR algorithm, ANN algorithm, LiDAR, orthophotography, Sentinel-2ABBREVIATIONS USEDANN, artificial neural networks algorithm; Band04, Sentinel-2 band 04 image data; BR, brezal; DTHM, digital tree height model; DTHM-2016, digital tree height model based on 2016 LiDAR data; DTM, digital terrain model; DTM-2016, digital terrain model based on 2016 LiDAR data; FBA, fayal-brezal-acebiñal; FCC, canopy cover; HEIGHT-2009, maximum height based on 2009 LiDAR data; HGR, height growth based on 2009 and 2016 LiDAR data; LA, laurisilva; NDVI705, Sentinel-2 index image data; NMF, non-Monteverde forest; NMG, non-Monteverde ground; P95-2016, height percentile 95 based on 2016 LiDAR data; RATIO R/G, ratio between Red and Green bands orthophotograph data; RED, Red band orthophotograph data; Red-SD, standard deviation of the Red band orthophotograph data; RF, random forest algorithm; SVM, support vector machine algorithm; SVML, linear support vector machine algorithm; SVMR, radial support vector machine algorithm; VSURF, variable selection using random forest.
    corecore