24 research outputs found

    Implementation of a consistent co-rotational nonlinear dynamic formula2 tion and application to modeling overhead transmission line

    Get PDF
    The overhead transmission lines are frequently affected by severe climate events such as thunderstorms or heavy snowfalls. Such events might cause the disconnection of the line, with potentially severe consequences. In the period of 2000- 2007, more than twenty events of disconnection were registered in one of the main transmission lines in Uruguay. Given the particular features of local winds and temperatures, solutions applied in other countries might not be applicable. This demonstrates the necessity to develop numerical models to enhance the prediction capabilities of these events, guaranteeing in that manner a continuous supply of energy. The Universidad de la Repu´blica (UdelaR) counts with research groups working on this problem. The Computational Fluid Mechanics Group (GMFC) is working, since 2004, in the development of computational models of tridimensional fluxes for various applications. The main code developed is called caffa.3d.MBRi and it’s based on the Finite Volume Method, using MPI parallelization. The group called Modelling and Identification in Solids and Structures (MISES) is committed, since its creation in 2018, to the development of numerical codes for structural analysis. The main code developed is called Open Non-linear Structural Analysis Solver (ONSAS) and it is publicly available. In this work a reference formulation for consistent non-linear dynamic analysis of beam structures using a co-rotational approach is implemented in the ONSAS code. The authors are not aware of any other open implementation of this formulation available. The implementation is validated using reference problems and also applied to the modelling of high voltage transmission lines considering realistic geometries and loadings.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Control of Euphorbia dentata in soybean with postemergence herbicides

    Get PDF
     Euphorbia dentata es una maleza anual, de ciclo primavero estival, que ha adquirido importancia asociada principalmente aI cultivo de soja en Ia zona Centro de Ia Provincia de Buenos Aires República Argentina. Esta es considerada una especie de difícil control y altamente competitiva deI cultivo. EI objetivo de este trabajo fue evaluar Ia eficacia de control de Euphorbia dentata con herbicidas post emergentes en el cultivo de soja. EI cultivo fue implantado en el partido de Azul, sobre un lote con alta infestación de Ia maleza lográndose un stand homogéneo de 110 plantas/m/. Sobre éste se realizaron los siguientes tratamientos: imazethapyr 100 g/ha, cJorasulam-metiI33,6 g/ha + coadyuvante no iónico 0,2% v/v, lactofén 96 g/ha + coadyuvante no iónico 0,2% v/v, cJorimurón-etil 8,75 g/ha + coadyuvante no iónico 0,2% v/v, cJorasulam-metiI33,6 g/ha + lactofen 96 g/ha + coadyuvante no iónico 0,2% v/v y cJorimurón-etil 8,75 g/ha + lactofen 96 g/ha + coadyuvante no iónico 0,2% v/v, testigo enmalezado y testigo limpio. Se utilizó un disefío de bloques aI azar con 4 repeticiones y se realizaron evaluaciones de control a los 20 y 45 días desde Ia aplicación y de rendimiento de soja a cosecha. Ninguno de los tratamientos ensayados aJcanzó el 70% de control. Los máximos niveles de eficacia fueron obtenidos con imazethapyr (67%) y con Ia mezcJa de clorasulam+lactofen (65%) que no presentaron diferencias significativas entre sí. EI rendimiento deI cultivo mostró una respuesta similar, siendo Ia productividad en esos tratamientos de 2850 y 2650 kglha respectivamente. EI testigo sin control sufrió una disminución deI 35% respecto aI testigo desmalezado manualmente cuyo rendimiento fue de 2920 kglha. Euphorbia dentata is an annual weed which grows during spring and summer. Its has acquired importance mainly associated with soybean crops in the central area in Buenos Aires Province, Argentina. This weed is highly competitive in soybean fields and its control is very difficult. The objective of this work was to evaluate the effectiveness of Euphorbia dentata control with postemergence herbicides in soybean crops. Field studies were conducted in Azul Co., in a highly naturally infested soybean crop (110 plants of Euphorbia dentata/m2). The treatrnents were: imazethapyr 100 g/ha, chlorasulam-methyl 33.6 g/ha + no ionic surfactant 0.2% v/v, lactofen 96 g/ha + no ionic surfactant 0.2% v/v, chlorimuron-ethyI8.75 g/ha + no ionic surfactant 0.2% v/v, chlorasulam-methyI33.6 g/ha + lactofen 96 g/ha + no ionic surfactant 0.2% v/v, chlorimuron-ethyI8.75 g/ha + lactofen 96 g/ha + no ionic surfactant 0.2% v/v, untreated control and control without weeds which were removed by hand. The experimental design was a randomised complete block with four replications. Evaluations were made 20 and 45 days after application and on harvest. No treatment reached 70% control. The highest levels of effectiveness were obtained with imazethapyr (67%) and with the mixture chlorasulam+lactofen (65%) with no significant differences between them. Soybean yield showed a similar response: the productivity in those treatments were 2850 and 2650 kglha respectively. Crop productivity decrease by 35% in untreated control compared with the treatment without weeds whose yield was of2920 kg/ha

    Control of Euphorbia dentata with different formulations of glyphosate in transgenic soybean resistant to glyphosate

    Get PDF
    Euphorbia dentata es una maleza de difícil control y altamente competitiva en los cultivos de soja en Ia zona centro de Ia Provincia de Buenos Aires, Argentina. EI desarrollo de soja transgénica resistente a glifosato (RG) permite explorar nuevas técnicas de control químico de malezas, principalmente sobre especies en Ias cuales los herbicidas tradicionalmente usados no resultan eficientes. EI objetivo deI presente trabajo fue evaluar Ia eficacia de diferentes formulaciones de glifosato para el control de E. dentata en soja RG. EI ensayo fue realizado en el partido de Azul, Pc ia. de Buenos Aires, durante Ias campafías agrícolas 99/00 y 00101 utilizando soja Cv. AX 4100 RG Ycon una infestación de E. dentata de 135 pl/m'. Los tratamientos consistieron en Ia aplicación de tres dosis de glifosato (720, 1260 Y 1620 g/ha eq.acido) utilizando tres formulaciones comerciales deI mismo ingrediente activo existentes en Argentina: formulación I (sal isopropylamina SL 48%, Ru), formulación 2 (sal monoamónica WG 74,7%, Ru_M), formulación 3 (sal isopropylamina tecnología transorb SL 48%, Ru_F), testigo limpio y testigo enmalezado. Las aspersiones fueron realizadas cuando Ia maleza se encontraba en un estado de 4 hojas desarrolladas, con un caudal equivalente a 100 L/ha, utilizando un equipo manual de CO2• Se evaluó eficacia de control de Ia maleza y el rendimiento deI cultivo. Todas Ias formulaciones de glifosato lograron altos niveles de control (superiores aI 85%) con Ia máxima dosis utilizada, no difiriendo significativamente entre sí. La formulación 3 (Ru_F) presentó alta eficacia aún con Ia dosis de 720 g/ha donde el resto de Ia formulaciones logró solo controles parciales (50 y 60%). En cuanto aI rendirniento, todos los tratamientos difirieron significativamente deI testigo erunalezado cuya productividad fue de aproximadamente 2500 kg/ha. Los tratamientos que lograron los máximos niveles de control no difirieron significativamente deI testigo limpio que tuvo un rendimiento de 4000 kglha.Euphorbia dentata is a highly competitive and difficult to control weed in soybean crops in the central are a of Buenos Aires Province, Argentina. Development of transgenic soybean resistant to glyphosate (GR) allows exploration of new techniques of chemical weed control, mainly where the herbicides traditionalJy used are inefficient. The objetive of this . research was to evaluate the effectiveness of Euphorbia dentata control with different formulations of glyphosate in soybean GR. The trial was carried out in Azul district, province of Buenos Aires, during the 99/00 and 0010 I agricultural seasons using soybean cv. AX 4100 GR and with an infestation of E. dentata of 135 pl/m" The treatments consisted in the application of three doses of glyphosate (720, 1260 and 1620 g/ha acid equivalent) using three commercial formulations of the same active ingredient available in Argentina: formulation 1 (isopropylanmine salt SL 48%, Ru) , formulation 2 (monoamonic salt WG 74,7%, Ru_M), formulation 3 (isopropylamine salt with transorb technology SL 48%, Ru_F), weeded control and non weeded, where the weeds were removed manually. The sprayings were performed when the weed had developed 4 true leaves and with a volume equivalent to 100 Llha, using a CO2 manual equipment. Weed control and crop yield were evaluated. Ali the glyphosate formulations obtained high levels of control (more than 85 %) with the use ofthe maximum doses but did not differ significantly among themselves. The isopropylamine salt formulation (Ru_F) showed high efficiency even with a doses of 720 g/ha, whereas the other formulations only obtained partial controls (50 and 60%). Concerning yield, ali the treatments differed significantly from the weeded control whose productivity was about 2500 kglha. The treatments which obtained the maximum levels of control did not differ significantly from the control without weeds which had a yield of 4000 kg/ha.

    Recopilación y análisis de las <i>Aguafuertes vascas</i> (inéditas) de Roberto Arlt

    Get PDF
    Entre el 19 de noviembre de 1935 y el 16 de enero del año siguiente, inclusive, Arlt se traslada al País Vasco, desde donde envía sus "Aguafuertes vascas", treinta y nueve textos breves acompañados de fotografías tomadas por el autor, y que todavía están inéditos -como la mayoría de los textos periodísticos arltianos- en el sentido de que no han sido objeto aún de recopilación, estudio ni crítica hasta el presente; de cuyo autor -controvertido dentro de la producción intelectual argentina, rescatado solo a partir de la década del 60, e instalado desde entonces como paradigmático de la literatura argentina moderna- se conmemoró en el 2000 el centenario de su nacimiento, coincidencia que propició la oportunidad para homenajes varios, y la difusión y publicación de obras alusivas. A diferencia de lo que ocurre con su producción literaria, la obra periodística de Roberto Arlt no ha sido abordada con profundidad por la crítica ni por la investigación periodística, situación que ofrece un espacio prácticamente virgen para la investigación. La propuesta conformó un espacio apropiado para que los ayudantes-alumnos y alumnos del Taller de Comprensión y Producción de Textos II que se sumaron a este proyecto que hoy termina, quienes se iniciaron en la investigación científica, a partir de consignas y problemáticas propias de la actividad de la Cátedra. Ya que, luego de recopilar y clasificar, describir y analizar las treinta y nueve "Aguafuertes Vascas" (1935-1936), inclusive, según los aspectos (comunicacionales, discursivos, pragmáticos, histórico- sociales, etc.) que se especifican a continuación.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Recopilación y análisis de las <i>Aguafuertes vascas</i> (inéditas) de Roberto Arlt

    Get PDF
    Entre el 19 de noviembre de 1935 y el 16 de enero del año siguiente, inclusive, Arlt se traslada al País Vasco, desde donde envía sus "Aguafuertes vascas", treinta y nueve textos breves acompañados de fotografías tomadas por el autor, y que todavía están inéditos -como la mayoría de los textos periodísticos arltianos- en el sentido de que no han sido objeto aún de recopilación, estudio ni crítica hasta el presente; de cuyo autor -controvertido dentro de la producción intelectual argentina, rescatado solo a partir de la década del 60, e instalado desde entonces como paradigmático de la literatura argentina moderna- se conmemoró en el 2000 el centenario de su nacimiento, coincidencia que propició la oportunidad para homenajes varios, y la difusión y publicación de obras alusivas. A diferencia de lo que ocurre con su producción literaria, la obra periodística de Roberto Arlt no ha sido abordada con profundidad por la crítica ni por la investigación periodística, situación que ofrece un espacio prácticamente virgen para la investigación. La propuesta conformó un espacio apropiado para que los ayudantes-alumnos y alumnos del Taller de Comprensión y Producción de Textos II que se sumaron a este proyecto que hoy termina, quienes se iniciaron en la investigación científica, a partir de consignas y problemáticas propias de la actividad de la Cátedra. Ya que, luego de recopilar y clasificar, describir y analizar las treinta y nueve "Aguafuertes Vascas" (1935-1936), inclusive, según los aspectos (comunicacionales, discursivos, pragmáticos, histórico- sociales, etc.) que se especifican a continuación.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Recopilación y análisis de las <i>Aguafuertes vascas</i> (inéditas) de Roberto Arlt

    Get PDF
    Entre el 19 de noviembre de 1935 y el 16 de enero del año siguiente, inclusive, Arlt se traslada al País Vasco, desde donde envía sus "Aguafuertes vascas", treinta y nueve textos breves acompañados de fotografías tomadas por el autor, y que todavía están inéditos -como la mayoría de los textos periodísticos arltianos- en el sentido de que no han sido objeto aún de recopilación, estudio ni crítica hasta el presente; de cuyo autor -controvertido dentro de la producción intelectual argentina, rescatado solo a partir de la década del 60, e instalado desde entonces como paradigmático de la literatura argentina moderna- se conmemoró en el 2000 el centenario de su nacimiento, coincidencia que propició la oportunidad para homenajes varios, y la difusión y publicación de obras alusivas. A diferencia de lo que ocurre con su producción literaria, la obra periodística de Roberto Arlt no ha sido abordada con profundidad por la crítica ni por la investigación periodística, situación que ofrece un espacio prácticamente virgen para la investigación. La propuesta conformó un espacio apropiado para que los ayudantes-alumnos y alumnos del Taller de Comprensión y Producción de Textos II que se sumaron a este proyecto que hoy termina, quienes se iniciaron en la investigación científica, a partir de consignas y problemáticas propias de la actividad de la Cátedra. Ya que, luego de recopilar y clasificar, describir y analizar las treinta y nueve "Aguafuertes Vascas" (1935-1936), inclusive, según los aspectos (comunicacionales, discursivos, pragmáticos, histórico- sociales, etc.) que se especifican a continuación.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Uso del espacio por ñandúes (<i>Rhea americana</i>) silvestres en un relicto de pastizal del centro de Argentina durante la estación no reproductiva

    No full text
    To determine movement patterns and home range of wild Greater Rhea (<i>Rhea americana</i>), two subadult males were radio-tracked during the non-breeding season in a relict grassland of San Luis Province, Argentina. The average home range was 452.8 ha, the average daily distance travelled was 1.08 km/day, and the maximum distance from the capture/release site was 13.66 km. Rheas showed differences in habitat types used throughout the day. Grasslands were more frequently used early in the morning and late in the afternoon, whereas cultivated pastures (<i>Medicago sativa</i>) were used at noon. Although data is considered preliminary due to the small sample size, the importance of this study is here emphasized because it provides the first records of the spatial ecology of wild individuals for this species.Para determinar los patrones de movimiento y el área de acción de ñandúes (<i>Rhea americana</i>) silvestres, se capturaron dos machos subadultos durante la temporada no reproductiva en un relicto de pastizal en la provincia de San Luis, Argentina. Cada individuo fue monitoreado por radio telemetría. El área de acción promedio estimada fue de 452.8 ha, la distancia promedio recorrida de 1.08 km/día y la máxima distancia atravesada desde el sitio de captura de 13.66 km. Los ñandúes usaron diferencialmente el hábitat a lo largo del día. Los pastizales fueron más utilizados por la mañana y por la tarde y las pasturas cultivadas (<i>Medicago sativa</i>) al mediodía. Si bien los resultados de este estudio son preliminares debido al pequeño tamaño de muestra, representan el primer registro de la ecología espacial de individuos silvestres de esta especie

    Space use by wild Greater Rheas (Rhea americana) in a relict grassland of central Argentina during the non-breeding season

    No full text
    To determine movement patterns and home range of wild Greater Rhea (Rhea americana), two subadult males were radio-tracked during the non-breeding season in a relict grassland of San Luis Province, Argentina. The average home range was 452.8 ha, the average daily distance travelled was 1.08 km/day, and the maximum distance from the capture/release site was 13.66 km. Rheas showed differences in habitat types used throughout the day. Grasslands were more frequently used early in the morning and late in the afternoon, whereas cultivated pastures (Medicago sativa) were used at noon. Although data is considered preliminary due to the small sample size, the importance of this study is here emphasized because it provides the first records of the spatial ecology of wild individuals for this species.Resumen. Uso del Espacio por Ñandúes (Rhea Americana) Silvestres en un Relicto de Pastizal del Centro de Argentina Durante la Estación no Reproductiva.— Para determinar los patrones de movimiento y el área de acción de ñandúes (Rhea americana) silvestres, se capturaron dos machos subadultos durante la temporada no reproductiva en un relicto de pastizal en la provincia de San Luis, Argentina. Cada individuo fue monitoreado por radio telemetría. El área de acción promedio estimada fue de 452.8 ha, la distancia promedio recorrida de 1.08 km/día y la máxima distancia atravesada desde el sitio de captura de 13.66 km. Los ñandúes usaron diferencialmente el hábitat a lo largo del día. Los pastizales fueron más utilizados por la mañana y por la tarde y las pasturas cultivadas (Medicago sativa) al mediodía. Si bien los resultados de este estudio son preli- minares debido al pequeño tamaño de muestra, representan el primer registro de la ecología espacial de individuos silvestres de esta especie.Fil: Juan, Ernesto Ezequiel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Centro de Zoologia Aplicada; Argentina;Fil: Bazzano, Gisela del Valle. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Departamento de Biologia. Cat.de Ecologia General; Argentina;Fil: Navarro, Joaquin Luis. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Centro de Zoologia Aplicada; Argentina;Fil: Martella, Monica Beatriz. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Centro de Zoologia Aplicada; Argentina
    corecore