47 research outputs found

    Riesgos de invasión e interés social de las plantas leñosas alóctonas en parques urbanos de la España peninsular

    Get PDF
    Urban parks and gardens are one of the most important pathways for the deliberate introduction of non-native plant species, some of which cause environmental and socioeconomic impacts. We conducted a risk assessment on 388 non-native woody plant species from 46 urban parks of mainland Spain to classify them in lists based on their invasion status, being invasive elsewhere, climate matching with the area of origin, and potential to cause negative impacts. Only Ficus benjamina has no potential to invade (Green list). Four species are invasive and regulated (Priority list); 47 invasive or potentially invasive species can cause more impact types than the median value (Attention list), while 12 can cause less impacts than the median (Watch list). There is no park without any invasive or potentially invasive species. The most common potential impacts could be competition with native species (80% species) and the physical modification of the habitats (71%). We also identified 31 species with potential to cause human health impacts. Some species could cause several impact types. The most correlated potential impacts are among competition, toxicity, and alteration of natural succession and habitat structure. The most frequently planted invasive and potentially invasive species are the ones with the largest standard trending value from Google Trends, and therefore the ones with more societal interest.Los parques y jardines urbanos son una de las vías más importantes de la introducción deliberada de especies de plantas no nativas, algunas de las cuales causan impactos ambientales y socioeconómicos. Realizamos un análisis de riesgo de 388 especies de plantas leñosas no nativas de 46 parques urbanos de España peninsular para clasificarlas en listas basadas en su categoría de invasión en España, la capacidad de ser invasora en otros lugares, la coincidencia climática en su área de origen y el potencial de causar impactos negativos. Solo Ficus benjamina no posee potencial invasor (Lista verde). Cuatro especies son invasoras y están reguladas (Lista de prioridad); 47 especies invasoras o potencialmente invasoras pueden causar más impactos que la mediana (Lista de atención), mientras que 12 especies pueden causar menos impactos que la mediana (Lista de observación). No hay parques sin especies invasoras o potencialmente invasoras. Los impactos potenciales más comunes podrían ser la competencia con especies nativas (80%) y la modificación física de los hábitats (71%). Además, identificamos 31 especies con potencial de causar impactos en la salud humana. Algunas especies pueden causar varios tipos de impacto. Los impactos potenciales más correlacionados serían entre competencia, toxicidad, alteración de la sucesión natural y estructura del hábitat. Las especies que se plantan con más frecuencia son las que tienen el mayor valor de tendencia estándar de Google Trends, y por tanto las que poseen un mayor interés social

    Sexualidad y embarazo: estudio de 2 muestras de mujeres gestantes, una del siglo XX y otra del siglo XXI

    Get PDF
    [ES] Este trabajo nace de las siguientes premisas: 1. Se parte del conocimiento de la conducta sexual de la gestante de la misma provincia de1984 (siglo XX) en la que se concluyó que vivía la sexualidad con angustia y miedo manteniendo unos mitos transferidos por sus madres y amigas acerca de lo que era peligroso para el feto y para ellas mismas. 2. La necesidad de contar con información fidedigna y actualizada acerca de la respuesta sexual de la gestante en la misma provincia desde la perspectiva de la mujer del siglo XXI. 3. Implementar desde la Atención Primaria estrategias, medidas o herramientas para cubrir las necesidades expresadas por las gestantes en esta faceta, para que vivan con sosiego y disfrutando con su pareja de una intimidad de calidad, sin dudas acerca de si practicar sexo dañará a su hijo o pondrá en riesgo su embarazo. El objetivo general de esta tesis es: Conocer y valorar la situación real de la población gestante de Salamanca con relación a su comportamiento sexual durante el embarazo (conductas, dudas, mitos, miedos, etc.), para impulsar a posteriori, desde la Atención Primaria, la implementación de herramientas de promoción de la salud sexual durante la gestación que permitan vivir esta etapa con tranquilidad y sosiego. Los objetivos específicos que se establecen son: 1. Describir las características socioculturales y laborales de las mujeres gestantes y sus parejas de 2019 y comparar con la muestra de 1984. 2. Conocer qué impacto tiene la gestación en las conductas sexuales de las mujeres embarazas del siglo XXI y comparar estas conductas sexuales con las mujeres gestantes del siglo XX. 3. Examinar las dudas, mitos y miedos que tienen las mujeres gestantes de 2019 y evaluar si persisten o han variado desde 1984. 4. Identificar y definir las necesidades de información de las mujeres acerca de la sexualidad durante la gestación. 5. Formular asociaciones entre la sexualidad de las gestantes y factores relacionados que permitan generar hipótesis futuras de trabajo mediante diseños de mayor rigor metodológico. 6. Proponer estrategias y herramientas para mejorar la salud sexual de las mujeres gestantes que se puedan implementar desde la Atención Primaria

    La ciudad contemporánea: construcción de una imagen

    Get PDF
    Se explica el uso de la imagen, especialmente la fotografía y la infografía, en el proceso de gestación del proyecto arquitectónico y cómo inciden en la resolución concreta de éste. La globalización hace que los procesos de producción arquitectónicos necesiten ser entendidos más rápidamente, por más gente y de procedencias culturales más diversas formando un cuello de botella en el que los grados de libertad se reducen. El lenguaje más eficaz para conseguir esto es el de la imagen, muchas veces producida por ordenadores idénticos y con los mismos programas en cualquier lugar del mundo. La expresión mediante imágenes del proyecto arquitectónico los uniformiza y simplifica. Además el arquitecto convertido en vendedor adquiere el mismo lenguaje engañoso del sistema publicitario. Vende productos que aparentemente satisfarán al comprador pero que en realidad son sólo una imagen y por lo tanto pueden resolver muy bien ese cometido, el de la generación de un icono, pero no otros que tradicionalmente también se han demandado a la disciplina arquitectónica. Las fotografías se toman como comprobación fehaciente de algo que existe en la realidad como puede ser un proyecto arquitectónico. Por lo tanto son usadas para exponerlo. Se pone en duda esa verosimilitud. Se propone un ensayo visual, una forma experimental de contar un proyecto arquitectónico distinta a través de series de imágenes. Ésta pretende ser una lectura más intuitiva y abierta, del proyecto en contraste a la forma eminentemente objetiva que podría hacerse mediante infografías. Se toma como caso de estudio el pabellón de Alemania que Mies van der Rohe construyó en Barcelona en 1929. Se considera un caso precursor y paradigmático de todo aquello que la imagen arquitectónica es capaz de generar, gracias a los medios de comunicación, no solo a nivel de proyecto sino también de teoría y crítica. Las imágenes de un proyecto arquitectónico, especialmente si son tratadas por su arquitecto pueden explicar, a veces, sus intenciones mejor que el propio edificio construido y tener tanto valor como la obra misma para su comprensión global. La ciudad contemporánea se está convirtiendo en la construcción de una imagen, una virtualidad construida. La iniciativa privada y pública incrementan la creación de espacios que producen la ilusión de ser públicos sin serlo. Proyectos donde la imagen publicitaria, la seguridad monitorizada y la mercantilización de la ciudad es lo que prima frente a la calidad urbana. En muchos casos la creación de esa imagen es el único objetivo del proyecto arquitectónico. Dentro del ámbito de la producción arquitectónica existe un mundo virtual además del real. Un mundo paralelo que vive en los medios de comunicación y que se nutre de la imagen como principal herramienta de soporte. Este mundo genera cultura, conocimiento y proyectos arquitectónicos y urbanos. La fina línea que separa a ambos mundos hace que la influencia entre ellos sea muy promiscua. A veces se confunden entre ellos y se pretende construir una realidad ficticia, una imagen que se vende como verídica y no como la ficción que en realidad es

    Diseño de un plan de entrenamiento y programa IFM a nivel compañía que permita mejorar la condición física para optimizar la capacidad de combate

    Get PDF
    La presente memoria recoge el trabajo elaborado para diseñar un novedoso plan de entrenamiento anual destinado a mejorar las capacidades físicas básicas necesarias para el combate. Asimismo, el plan propuesto permite trabajar los componentes de condición física necesarios para la superación del Test General de Condición Física (TGCF). En el estudio se analiza el estado del arte de los métodos de entrenamiento que se han desarrollado durante los últimos años para implementarlos en la nueva planificación. Además, se tiene en cuenta la situación actual y los conocimientos deportivos del Regimiento de Infantería “PRINCIPE” Nº3 con el objetivo de identificar los principales puntos débiles. A raíz de estos resultados, se propone un nuevo plan de entrenamiento desarrollado con herramientas de elaboración propia, que permitirá mejorar los inconvenientes detectados en la realización de la formación física hasta este momento.<br /

    Entrenamiento robótico de la marcha en pacientes con Parálisis Cerebral: definición de objetivos, propuesta de tratamiento e implementación clínica preliminar

    Get PDF
    [Resumen] El uso de dispositivos robóticos para rehabilitación de la marcha se ha incrementado en los últimos años de manera notable. Sin embargo, hay una falta de estudios que proporcionen pautas detalladas sobre cómo usar la robótica de rehabilitación para obtener los máximos beneficios del tratamiento. Esta contribución presenta un programa de entrenamiento detallado para rehabilitación robótica de la marcha de niños con Parálisis Cerebral (PC). Éste está centrado en la consecución de diferentes especificaciones de la International Classification of Functioning, Disability and Health framework, Children and Youth version (ICF-CY). El programa de entrenamiento se divide en 16 sesiones, en las que los pacientes trabajan control motor, fuerza y potencia en sus extremidades inferiores. Resultados de una validación clínica con 4 pacientes pediátricos muestran mejoras en diferentes aspectos de la marcha, tales como velocidad, fuerza, longitud de paso o desempeño según la Gross Motor Function Measure-88. Este estudio fue registrado públicamente con el número ISRCTN18254257 el 23 de Marzo de 2017

    ROS-MATLAB HMI for industrial robot teleoperation

    Get PDF
    [Resumen] ROS (Robot Operating System) es un framework para el desarrollo de sistemas robóticos de código abierto ampliamente utilizado en la industria y la investigación. Los sistemas robóticos asistidos requieren una comunicación fluida y fiable entre ROS y el controlador externo, a fin de lograr un control y supervisión eficaz del mismo. En este artículo, se presenta el procedimiento necesario para establecer la comunicación a través de una red local entre un robot móvil que implementa ROS y un dispositivo remoto desde el que enviar y recibir información del robot. Además, se propone un ejemplo de HMI (Interfaz Hombre-Máquina) desarrollado en MATLAB, y que puede ser instalada en equipos Windows, Linux o MacOSX, para la teleoperación de un robot en un entorno industrial. La comunicación bidireccional en tiempo real, las capacidades de procesamiento de datos y su versatilidad la convierten en una herramienta completa para la gestión de datos robóticos en entornos industriales.[Abstract] ROS (Robot Operating System) is an open-source robotics development framework widely used in industry and research. Human assisted robotic systems require of robust and constant communication between ROS and the remote controller in order to achieve effective control and monitoring of the system. In this paper, we propose a methodology to connect a mobile ROS with a remote device, using a wireless local network. This device serves as link between the robot and the rest of the system. Additionally, an HMI (Human-Machine Interface) developed using MATLAB is presented. The HMI can be implemented in Windows, Linux or MacOSX computers and provides teleoperation capabilities for a robot in an industrial environment. Real-time bidirectional communication, data processing capabilities and intrinsic versatility make this HMI a robust tool for robotic data management in industrial applications.Ministerio Ciencia e Innovación; PLEC2021-007819Comunidad de Madrid; S2018/NMT-433

    Body mass index interacts with a genetic-risk score for depression increasing the risk of the disease in high-susceptibility individuals

    Get PDF
    Depression is strongly associated with obesity among other chronic physical diseases. The latest mega- and meta-analysis of genome-wide association studies have identified multiple risk loci robustly associated with depression. In this study, we aimed to investigate whether a genetic-risk score (GRS) combining multiple depression risk single nucleotide polymorphisms (SNPs) might have utility in the prediction of this disorder in individuals with obesity. A total of 30 depression-associated SNPs were included in a GRS to predict the risk of depression in a large case-control sample from the Spanish PredictD-CCRT study, a national multicentre, randomized controlled trial, which included 104 cases of depression and 1546 controls. An unweighted GRS was calculated as a summation of the number of risk alleles for depression and incorporated into several logistic regression models with depression status as the main outcome. Constructed models were trained and evaluated in the whole recruited sample. Non-genetic-risk factors were combined with the GRS in several ways across the five predictive models in order to improve predictive ability. An enrichment functional analysis was finally conducted with the aim of providing a general understanding of the biological pathways mapped by analyzed SNPs. We found that an unweighted GRS based on 30 risk loci was significantly associated with a higher risk of depression. Although the GRS itself explained a small amount of variance of depression, we found a significant improvement in the prediction of depression after including some non-genetic-risk factors into the models. The highest predictive ability for depression was achieved when the model included an interaction term between the GRS and the body mass index (BMI), apart from the inclusion of classical demographic information as marginal terms (AUC = 0.71, 95% CI = [0.65, 0.76]). Functional analyses on the 30 SNPs composing the GRS revealed an over-representation of the mapped genes in signaling pathways involved in processes such as extracellular remodeling, proinflammatory regulatory mechanisms, and circadian rhythm alterations. Although the GRS on its own explained a small amount of variance of depression, a significant novel feature of this study is that including non-genetic-risk factors such as BMI together with a GRS came close to the conventional threshold for clinical utility used in ROC analysis and improves the prediction of depression. In this study, the highest predictive ability was achieved by the model combining the GRS and the BMI under an interaction term. Particularly, BMI was identified as a trigger-like risk factor for depression acting in a concerted way with the GRS component. This is an interesting finding since it suggests the existence of a risk overlap between both diseases, and the need for individual depression genetics-risk evaluation in subjects with obesity. This research has therefore potential clinical implications and set the basis for future research directions in exploring the link between depression and obesity-associated disorders. While it is likely that future genome-wide studies with large samples will detect novel genetic variants associated with depression, it seems clear that a combination of genetics and non-genetic information (such is the case of obesity status and other depression comorbidities) will still be needed for the optimization prediction of depression in high-susceptibility individuals

    Sistema de Big Data para el análisis de datos de un sistema fotovoltaico en el entorno residencial

    Full text link
    En este proyecto se aúnan dos conceptos muy en auge en nuestros días: la energía fotovoltaica y el Big Data. Por un lado se presenta la energía fotovoltaica, la energía renovable que se ha ido haciendo un hueco en nuestro día a día y que definitivamente ha llegado para quedarse. Uno de los ámbitos donde más incidencia está teniendo es el entorno residencial, donde cada vez son más viviendas las que cuentan con una infraestructura de paneles solares con el fin de cubrir toda, o al menos gran parte, de la demanda de consumo de energía doméstica que se precisa. Este incipiente aumento de instalaciones fotovoltaicas se debe principalmente a dos factores: el aumento del calentamiento global con el consiguiente cambio climático, y los cambios en las regulaciones legales en aras de nuevas formas más sostenibles de obtención de energía. Las smart grid es uno de los terrenos donde más se ha hecho notar este tipo de energía. Estas redes inteligentes cuentan con muchas mejoras en términos de gestión de la energía eléctrica en comparación con la red eléctrica tradicional, ya que ofrecen una automatización basada en supervisión inteligente, usando nuevas redes de comunicaciones para el intercambio de datos hacia y desde las empresas eléctricas, requiriendo además de nuevos sistemas de bases de datos que sean capaces de gestionar y procesar la gran cantidad de nuevos datos que se van a generar. Para hacer frente a todos esos nuevos datos se hace imprescindible contar con un sistema capaz de abordarlos y de dar un valor real y práctico a toda esa información generada. Big Data emerge como solución a datos que resultan imposibles de acotar y tratar con herramientas de procesado tradicionales y que requieren de varias fases para convertirlos en información manejable y sacar así su máximo rendimiento. En este contexto, se presenta un simulador residencial que permite la configuración tanto de consumo como de producción de una vivienda, que generará datos que serán tratados posteriormente en un sistema Big Data con las técnicas adecuadas en cada una de sus fases, para finalmente extraer información útil para el usuario de la infraestructura fotovoltaica. Abstract: This project brings together two concepts that are very popular nowadays: photovoltaic energy and Big Data. On the one hand there is the photovoltaic energy, the renewable energy that has been making a hole in our day to day and that has definitely come to stay. One of the areas with the greatest impact is the residential environment, where there are more and more homes that have an infrastructure of solar panels in order to cover all, or at least a large part, of the demand for domestic energy consumption that is needed. This incipient increase in photovoltaic installations is mainly due to two factors: the increase of global warming with the consequent climate change, and changes in legal regulations in favor of new more sustainable ways of obtaining energy. The smart grid is one of the areas where this type of energy has been most noticeable. These smart grids have many improvements in terms of electric power management compared to the traditional electricity grid, since they offer an automation based on intelligent supervision, using new communication networks to exchange data to and from electricity companies, also requiring new database systems that are capable of managing and processing the large amount of new data that will be generated. In order to deal with all these new data, it is essential to have a system capable of addressing them and of giving real and practical value to all the information generated. Big Data emerges as a solution to data that is impossible to limit and deal with traditional processing tools and that require several phases to turn them into manageable information and thus get the most out of it. In this context, a residential simulator is presented, that allows the configuration of both consumption and production of a home, which will generate data that will be subsequently processed in a Big Data system with the appropriate techniques in each of its phases, to finally extract useful information for the user of the photovoltaic infrastructure

    Patrones de introducción deliberada, predicción de invasiones y análisis de impactos de especies de plantas ornamentales en España

    No full text
    La introducción de especies no nativas invasoras es de gran preocupación en el contexto del cambio global debido a los impactos ambientales y socioeconómicos (por ejemplo, sobre la salud humana, sobre infraestructuras, sobre agricultura y silvicultura) que pueden causar. Para las especies de plantas no nativas, la introducción deliberada de ornamentales es una de las vías de entrada más importantes. En el proceso de intoducción de plantas ornamentales, los valores estéticos y de utilidad son muy relevantes para seleccionar ciertos rasgos, pero también hay características que pueden ser seleccionadas para hacer frente a las condiciones climáticas del área de plantación. Por lo tanto, para evitar la introducción y propagación de las especies ornamentales más dañinas es importante identificar las especies que pueden causar mayores impactos, así como sus rasgos biológicos en relación con las características geográficas y socioeconómicas de las ciudades en que están plantadas. En esta tesis, analizamos los rasgos morfológicos y funcionales asociados con el uso de plantas ornamentales no nativas. También hemos evaluado el potencial invasor de estas especies y los impactos que pueden causar. Con esta información presente, hemos establecido listas para la priorización de especies para el manejo, que tienen como objetivo establecer protocolos para prevenir invasiones biológicas. Las especies del estudio fueron 914 especies de plantas comerciales de 21 grandes viveros, y 474 especies de plantas leñosas de 46 parques y jardines urbanos de España. Como resultado principal de nuestra evaluación, hemos agrupado las especies en seis listas, de la siguiente manera: Listas de Prioridad. Compuestas por ocho especies invasoras reguladas, que no deberían venderse en viveros, cuatro de ellas plantadas de manera irregular en parques urbanos. Destacamos una especie, Ailanthus altissima, debido a que aparece en casi la mitad de los parques y está disponible en el comercio, pero también está regulada como especie invasora tanto por la legislación española como europea. La presencia de estas especies a la venta en viveros o plantadas en parques urbanos indica que la regulación no se está aplicando con la suficiente eficiencia. Listas de Atención. Compuestas por especies invasoras y potencialmente invasoras con alto nivel de causar impactos potenciales, tanto ambientales como socioeconómicos. La lista de atención está compuesta por 68 especies vendidas en viveros y 47 especoes presentes en parques y jardines. Ambas listas de atención —la de los viveros y la de los parques— tienen especies en común, como Robinia pseudoacacia y Eucalyptus globulus, ambas especies con un elevado potencial de invasión. Listas de Vigilancia. Estas listas contienen especies invasoras y potencialmente invasoras con pocos o ningun impacto potencial. Las listas de vigilancia tienen 27 especies en viveros y 12 especies en parques. Ambas tienen especies en común. Listas Verdes. Formadas por especies que no tienen potencial invasor. Solo seis especies han sido identificadas, y solo una especie leñosa, Ficus benjamina, está en la lista verde de parques. El resto de las especies fueron incluidas, ya fuera en Listas de Incertidumbre (es decir, especies cuyo potencial de invasión no pudimos analizar, y que requieren de una revisión adicional una vez que se disponga de mejores datos) o en Listas de Datos Deficientes (es decir, especies para las que no había suficiente información que analizar). Además, para clasificar las especies de las listas de atención y vigilancia, proporcionamos un sistema novedo semicuantitativos denominado “Índice de Prioridad”, basado en cuatro factores: los impactos ambientales y socioeconomicos que la especie puede causar, su potencialidad de invasion cuantificada por una evaluación de riesgos de malezas (WRA, por sus siglas en inglés ‘Weed Risk Assessment’) establecido por primera vez en Australia, y un indicador del interés de la especie para las personas, el valor de tendencia estándar (STV, por sus siglas en inglés ‘Standard Trending Value’) cuantificado mediante Google Trends. Hemos comprobado que para las especies de viveros, no existe relación entre su estado de invasion (es decir, invasora, naturalizada, subespontánea o aún ausente en la naturaleza) en España y su STV, ni con su puntuación de WRA, ni con la puntuación del Índice de Prioridad. Esto implica que el estado de una especie potencialmente invasora no influye en ninguno de los factores del Índice de Prioridad. Sin embargo, para las especies en los parques, encontramos que las especies con mayor STV tienen una mayor ocurrencia. Este resultado sugiere que la población puede realizar más búsquedas en línea de aquellas plantas que ven con mayor frecuencia en su entorno urbano. Las especies no nativas plantadas en parques urbanos pueden causar gran número de impactos en los ecosistemas naturales. Hemos documentado que la competencia y la modificación de los habitats pueden ser los impactos más comunes, seguido del daño a la salud humana. Cada especie con potencial de causar estos impactos están presentes, de media, en más de siete parques, y desafortunadamente, muchas especies pueden causar varios impactos a la vez. El grupo de impactos más relevante que puede causar una especie no nativa es la competencia, la toxicidad, la alteración de la sucesión natural y los daños en las estructuras del hábitat. También puede haber una alta correlación entre la toxicidad y la alelopatía, la agricultura y los daños a la salud humana. Hemos hallado que los parques con mayores temperaturas en el mes más frío tienen más plantas no nativas con flores conspicuas, lo que está relacionado con la polinización entomófila. Además, los parques con mayor rango de temperaturas anuales tienen menor tolerancia a la sombra y mayores valores de perfil de rusticidad. La rusticidad es un valor que cuantifica la habilidad para sobrevivir a la adversidad climática; menores valores de rusticidad implica supervivencia a menores temperaturas; el perfil de rusticidad de un parque es el valor mediano de la rusticidad de todas las especies de ese parque. Esas correlaciones muestran un posible sesgo de selección en la introducción de especies no nativas basada en sus rasgos, dependiendo de las condiciones climáticas de la ciudad en que han sido introducidas. Es probable que los rasgos de las plantas y los factores climáticos y socioeconómicos asociados con la introducción de las especies de plantas sean diferentes a los que se relacionan con el proceso de invasión. Por tanto, en esta tesis analizamos cómo la proporción de especies no nativas respecto al total de especies, y la proporción de especies establecidas (naturalizadas e invasoras) respecto al total de especies no nativas, se relacionan con las variables climáticas y socioeconómicas, y con los perfiles de rasgos de plantas de los parques. Hemos encontrado una menor proporción de especies no nativas en parques donde el rango mediano de rusticidad de las especies que los componen es mayor. Esto es probablemente debido a un sesgo en la introducción de especies, en el que la estética y otras características son más relevantes que la tolerancia climática. Además, hemos encontrado mayor proporción de especies no nativas en ciudades donde los hogares son mayores —relacionado con grupos familiares— y donde los habitantes sobre el medio ambiente. Sin embargo, el efecto de los grupos familiares es inverso, probablemente debido a la limitada cantidad de información, a una posible percepción positiva de la presencia de especies no nativas, o al hecho de que estas personas carezcan de voz directa en la toma de decisiones. Respecto a la proporción de especies establecidas, encontramos una correlación negativa con el rango de temperatura anual. Esto indica que las especies no nativas plantadas en ambientes poco continentales tienen una mayor propensión a establecerse, y por lo tanto, a invadir. Por lo tanto, se debe tener mucha precaución en los parques ubicados en áreas costeras y valles fluviales. En general, esta tesis destaca las dimensiones multivariantes que actúan cuando la sociedad selecciona especies ornamentales no nativas. Muchas de esas introducciones pueden terminar en invasiones y causar impactos. Esta tesis ha desarrollado una herramienta de base científica para evaluar estos riesgos. Esta herramienta puede ser utilizada por los administradores ambientales para priorizar y seleccionar qué especies de plantas no nativas se pueden plantar como ornamentales sin causar efectos nocivos a la sociedad y a los sistemas naturalesThe introduction of non-native invasive species is of great concern in the context of global change because the environmental and socioeconomic impacts (e.g. on human health, on infrastructures, on agriculture and forestry) they can cause. For non-native plant species, the deliberate introduction of ornamentals is one of the most important pathways of entry. In the process of introduction ornamental plants, aesthetic and utility values are very relevant to select for certain traits, but there are also traits that might be selected to cope with the climatic conditions of the planting area. Therefore, to prevent the introduction and spread of the most harming ornamental species it is important to identify the species that might cause the greatest impacts as well as their biological traits in relation to geographical and socioeconomic characteristics of the towns where they are planted. In this thesis, we have analyzed the morphological and functional traits associated with the use of ornamental non-native plants. We have also assessed the invasive potential of these species and the impacts they might cause. With this information in hand, we have established lists for prioritizate of species for management which aim to establish protocols to prevent biological invasions. The species of study were 914 commercial plant species from 21 large nurseries, and 474 woody plant species from 46 urban parks and gardens in Spain. As the main result of our assessment, we have grouped the species in six lists as follow: Priority lists. Composed by eight invasive regulated species, that should not be sold by nurseries, four of them undudly planted in urban parks. We highlight one species, Ailanthus altissima, because it appears in almost half of the parks and is available in commerce, but is also regulated as invasive species by both the Spanish and European legislation. The presence of these species sold in nurseries or planted in urban parks indicates that the regulation is not being applied efficiently enough. Attention lists. Composed by invasive and potential invasive species with high level of causing potential impacts, both environmental and socioeconomic. The attention list is composed by 68 species sold in nurseries and 47 species present in parks and gardens. Both attention lists —the one of nurseries and the one of parks— have species in common, such as Robinia pseudoacacia and Eucalyptus globulus, both species showing a high potential of invasion. Watch lists. This lists contains invasive and potential invasive species with few or no potential impacts. The watch lists have 27 species in nurseries and 12 species in parks. Both lists have species in common. Green lists. Formed by species with no invasion potential. Only six species in nurseries were identified, and only one woody species, Ficus benjamina, is in the green list of parks. The rest of species where included, either in uncertainty lists (i.e. species whose potential of invasion we were unable to analyze, and which require further review once better data becomes available) or in data deficient lists (i.e. species for which there was not enough information to analyze). Furthermore, to rank species from the attention and watch lists we provide a novel semi-quantitative system named Priority Index, based on four factors: the environmental and socioeconomic impacts the species can cause, their invasive potential quantified by a weed risk assessment (WRA) first stablished in Australia and an indicator of the interest of the species to people, the standard trending value (STV) quantified by Google Trends. We have shown that for nursery species, there is no relation between their invasion status (i.e. invasive, naturalized, casual or are yet not present in the wild) in Spain and STV, nor with the WRA score or the Priority Index score. This implies that the status of a potential invasive species does not influence on any of the factors of the priority index. However, for species in parks we found that species with higher STV have a higher occurrence. This result suggests that population can perform more online searches for those plants that they see most frequently in its urban environment. Non-native species planted in urban parks could cause many impacts in natural ecosystems. We documented that competition and modification of habitats could be the most common potential impacts, followed by harm to human health. Each species with potential to cause these impacts are present on average in more than seven parks and unfortunately many species could cause several impacts at a time. The most relevant cluster of impacts a non-native species can cause is competition, toxicity, alteration of natural succession, and damages on habitat structures. There can also be a high correlation between toxicity and allelopathy with agriculture, and with damages to human health. We found that parks with highest temperatures in the coldest month have more non-native plants with conspicuous flowers, which is related to entomophilic pollination. Moreover, parks with the highest range of annual temperatures have lower tolerance to shadow and higher values of hardiness profile. The hardiness is a value that quantifies the ability to survive to climatic adversity; lower values of hardiness implies survival at lower temperatures; the hardiness profile of a park is the median value of the hardiness of all the plant species of this park. These correlations show possible selection biases in the introduction of non-native species based on their traits depending on the climatic conditions of the town where they have been introduced. The plant traits and the climatic and socioeconomic factors associated with the introduction of plant species are likely to be different to those related to the invasion process. Therefore, in this thesis, we analyzed how the proportion of non-native species respect to the total of species, and the proportion of established (naturalized and invasive) species respect to the total of non-native species, is related to climatic and socioeconomic variables, and to the plant trait profile of the parks. We found lower proportion of non-native species in parks where the median hardiness range of the species that compose them is higher. It is probably due to a bias in the introduction of species, in which aesthetics and other characteristics are more relevant than climatic tolerance. Furthermore, we found higher proportion of non-native species in cities where households are larger —related to family groups— and where inhabitants are older, probably due to the fact that younger people have higher awareness about environment. However, the effect on family groups is the reverse, probably due to the limited amount of information, a positive view of the presence of non-native species, or the fact that these people lack a direct voice in decision-making. Regarding the proportion of established species, we found a negative correlation with the annual temperature range. This indicates that non-native species planted in low continental environments have higher propensity to establish and, therefore, to invade. Therefore, high caution should be taken in parks located in coastal areas and river valleys. Overall, this thesis highlights the multivariate dimensions acting when society select ornamental non-native species. Many of these introduced species could become invasive and cause impacts. The thesis has developed a scientific based tool to assess these risks. This tool can be used by environmental managers to prioritize and select which species on non-native plants can be planted as ornamental without causing harming effects to the society and to natural system
    corecore