436 research outputs found

    Tejiendo el (lo) rururbano: una aproximación a los procesos de rururbanización en la ciudad intermedia de Tunja, Colombia

    Get PDF
    En la actualidad, la dinámica rururbana constituye cambios profundos en sus formas, expresiones y morfologías. Es un nuevo estado de lo urbano en lo rural donde confluyen tiempos, espacios y geografías de diversa naturaleza, pero donde lo rural prevalece. ¿Pero de qué manera se reescriben estos procesos? ¿Cuáles son esas vías de análisis? El presente documento analiza el espacio rururbano de Tunja-Cómbita-Oicatá, una zona testigo de cambios y nuevas configuraciones expuestas en patrones espaciales de rururbanización  cada vez más presentes en sus áreas intersticiales. Para ello, se realizó un análisis multitemporal de imágenes Lansadt 4 (1980), Spot (2000), Landsat 7 (2009) y Google Maps, formato tiff (2019), a través de herramientas de sistemas de información geográfica (sig). Como principales resultados, se identifican procesos de ocupación urbana, para el caso de Tunja, superiores al 90%, y para los otros municipios del 70 y el 40% respectivamente. Este ensanche, en su mayoría generado por la ciudad, incide en la aparición de nuevo tejido urbano discontinuo, disperso, multipolar y de localización diversa e irrumpe en la dinámica local de estos territorios y sus  geografías, desafiando sus características tradicionales, campesinas y agrarias e instalando otras.

    Propuesta didáctica para la estimulación de la dimensión expresivo corporal en las clases de educación física en grados de jardín y transición del Colegio IED Nueva Constitución.

    Get PDF
    En el presente escrito se pretende abordar varios temas que han tenido que ver con un proceso que se ha llevado a cabo en el colegio Nueva Constitución I.E.D, en el cual, se ha estado trabajando con los niños de los cursos correspondientes a los grados de transición y jardín, los cuales se encuentran en edades entre los 4 a 6 años. Para poder plantear las primeras clases para estos cursos se realizó una indagación de lo que dicen los referentes teóricos de lo que se debe enseñar para los niños de estas edades, sin embargo, la sorpresa más grande fue que al buscar temas, actividades y guías de trabajo, fue muy poco lo que se encontró, en cuanto a temas específicos de la educación física aplicables a estas edades, por ende se optó por medir el impacto de una propuesta didáctica para la estimulación de la dimensión expresivo corporal en los estudiantes de los grados jardín y transición del colegio I.E.D Nueva Constitución, Identificando y analizando las problemáticas encontradas en cuanto a la dimensión expresivo corporal, diseñando una propuesta didáctica que favorezca la estimulación la dimensión expresivo corporal en los estudiantes de los grados jardín y transición del colegio I.E.D Nueva Constitución. En el momento de realizar las primeras aproximaciones a las prácticas docentes, se pudo establecer que los niños que pertenecían a estos cursos, tenían una serie de problemáticas en el campo de su comunicación, haciendo un énfasis en lo expresivo corporal que estaba inmersa en la comunicación de carácter no verbal. De forma paradójica el PEI que tiene el colegio dice que su misión es “formar líderes éticos conciliadores capaces de construir y transformar mediante una comunicación asertiva”. Al realizar una indagación preliminar durante las primeras sesiones de clases, las docentes de la institución manifestaron que hay distintos proyectos que tienen como función formar a los estudiantes que tienen en función de su PEI. En cuanto a los niños que están en los cursos de jardín y transición manejan un proyecto de arte, enfocado al conocimiento de los animales. De allí se plantearon unos instrumentos de investigación según Kurt Lewis, en donde después de haberlos aplicado y analizado, se pudo llegar a la confirmación que los problemas que se presentaban al realizar las prácticas docentes, radicaban uno de sus orígenes en la comunicación no verbal y las pocas posibilidades de expresión que los niños de estos cursos mostraban. Fueron tomados como antecedentes distintos autores que brindaban información necesaria para el desarrollo de este proyecto de los cuales se destacan los más importantes como lo son; Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial en el distrito, otro libro es él de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte del ministerio de educación nacional, también se tomó como referente una tesis de grado de Linda Stefany Prada Santisteban, egresada de la universidad libre donde presenta Una propuesta pedagógica desde la expresión corporal para el desarrollo de la comunicación asertiva a partir de los elementos visuales en niños del grado transición del IED Nueva constitución. Por otro lado, se destaca el acompañamiento brindado por la profesora Sandra Pinto en el planteamiento de la propuesta didáctica del proyecto. Al encontrar las incongruencias entre el PEI que presenta el colegio y los niños que en este se pueden hallar, sumado, con los pocos contenidos que presenta la teoría sobre la educación física en estas edades, se decidió plantear una didáctica, mediante la cual se trabajarán una serie de contenidos propios de la educación física y lo expresivo corporal. Con el fin de poder encontrar estos aspectos comunes entre la Educación Física y lo expresivo corporal, se recurrió a “lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito”, en el cual, se pueden ver aspectos más claros en cuanto al desarrollo de los niños en los cursos de transición y jardín de la institución. Ahora bien, al tener una idea de lo que se debe enseñar en cuanto al arte en estas edades, además de la experticia que tienen los docentes practicantes en el campo de la recreación, fue posible realizar una serie de actividades, en las que se pudiera trabajar de forma sincrónica los lineamientos para las áreas de la Educación Física. Para esta investigación se ha optado por un enfoque de investigación-acción, en el cual da la opción de poder intervenir con un grupo poblacional ya determinado y trabajar en su desarrollo, lo que puede llegar a permitir un accionar más fácil de los docentes de Educación Física que realizaron la investigación. Para esto, se tuvo que tener en cuenta que se deben programar una serie de pasos para los estudiantes y evaluar el proceso en cuanto a la materia de Educación Física y su desarrollo motor, como también se debió tener en cuenta su desarrollo de la dimensión expresivo corporal. Además de esto, el proyecto ha sido planteado desde un enfoque cualitativo, por lo cual, se han planteado unos objetivos de manera previa al iniciar con el proceso investigativo, los objetivos tienen características de ser verificables mediante la observación y adaptable a cada uno de los niños de la institución, siguiendo así su P.E.I de formar personas con una comunicación asertiva, en este caso, gracias a la comunicación no verbal. Siguiendo lo anterior, las actividades planeadas, ejecutadas y evaluadas fueron ubicadas en la parte de la unidad didáctica, con el fin de que las mismas docentes de la institución, próximos estudiantes y otros docentes, puedan tomarlas como base de lo que se debería hacer con los niños de jardín y transición. Las actividades se plantearon desde el ámbito artístico, tienen un enfoque a sus dimensiones musical y gestual, ya que son estas dimensiones las que más se aproximan al desarrollo de la educación física, y al progreso de la competencia expresivo corporal. Sin embargo, en algunas sesiones se recurrió a actividades que implican a la competencia plástica, ésta tiene mayor rasgo la ejecución y realización de trabajos en donde los niños creen y utilicen los materiales con los que se pueden hacer cualquier tipo de actividades.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deporte

    Evaluación de la calidad de suelos en agroecosistemas de Colombia a través de la selección de un conjunto mínimo de datos

    Get PDF
    This study aimed to evaluate the soil quality through quality indexes consisting of three minimum data sets (3, 5 and 6 indicators) in five agroecosystems with organic coffee (Coffea arabica), guatila or chayote (Sechium edule), polyculture (Anthurium andraeanum, Manihot esculenta, Musa balbisiana o Zea mays), conventional pasture (Pennisetum clandestinum y Cynodon dactylon) and Guadua (Guadua angustifolia), in the municipality of Cachipay (Cundinamarca). During the sampling, two representative areas were randomly selected for each agroecosystem and two quadrants (2.5 x 2.5 m) were delimited, from which two composite samples of soil were taken (20 subsamples, depth of 0-15 cm). It was evidenced that independent of the minimum set of data used, the lowest soil quality indexes were presented by the conventional pasture and the guatila culture. The highest values of the quality index corresponded to polyculture, forest and organic coffee cultivation. In conclusion, the use of variables such as bulk density, stability index, pH, dehydrogenase activity, heterotrophic density and solubilized phosphate bacteria are important indicators to measure the soil quality in agroecosystems.El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de suelos mediante índices de calidad constituidos por tres conjuntos mínimos de datos (tres, cinco y seis indicadores), en cinco agroecosistemas con cultivo de café (Coffea arabica) orgánico, guatila o chayote (Sechium edule), policultivo (Anthurium andraeanum, Manihot esculenta, Musa balbisiana o Zea mays), pastizal convencional (Pennisetum clandestinum y Cynodon dactylon) y Guaduales (Guadua angustifolia), en el municipio de Cachipay (Cundinamarca). Durante el muestreo se seleccionaron aleatoriamente dos áreas representativas para cada agroecosistema y se delimitaron dos cuadrantes (2.5 × 2.5 m) de los que se tomaron dos muestras compuestas de suelo (20 submuestras; profundidad de 0-15 cm). Se evidenció que independiente del conjunto mínimo de datos empleado, los menores índices de calidad de suelos lo presentaron el pastizal convencional y el cultivo de guatila. Los valores mayores del índice de calidad correspondieron al policultivo, guaduales y cultivo de café. Se concluye que el uso de variables como la densidad aparente, el índice de estabilidad, el pH, la actividad deshidrogenasa, el recuento de heterótrofos y las bacterias solubilizadoras de fosfato son indicadores relevantes que permiten evaluar adecuadamente la calidad edáfica en agroecosistemas

    La magia de tus pensamientos : poesías & cuentos

    Get PDF
    Recopilación de poesías y cuentos realizados por aprendices del SENA de los programas de Mantenimiento de Motores Diesel, Técnico en Sistemas, Automatización Industrial, Electricidad Industrial, Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos, Mantenimiento de Equipo Biomédico, Animación 3D, Manejo Ambiental, Diseño e integración de Automatismos Mecatrónicos y Mantenimiento mecatrónico automotriz, entre 2015 y 2017.Poesías 2018 -- Dándome tu vida / Brayan Orlando Jaimes Chaparro -- Tierra infinita / Christian Ricardo Caballero Villamizar -- Lamento a la tierra / Jeferson Alexis Montoya Moreno -- Conciencia por favor / Daniel Rincón -- Salvar un hogar llamado tierra / William Gamboa Arguello -- Planeta tierra / Iván Arley jurado -- Salvemos nuestro planeta / Jonathan David Silva -- Tierra bella / Martin Santiago -- Mi planeta / Fabián Moreno -- Generando conciencia / José Alberto Lizarazo -- Añoranza / Javier Casanova -- Sin tierra… / Gustavo Andrés Rodríguez Mendoza -- Planeta vivo y limpio / Yesid Serrano -- Palabras del destino / Osneider David Hernández Otalvaro -- Planeta tierra / Luis Fernando Isidro -- Medio ambiente / Yorgin David Hernández -- Prevenir / Brayan Mauricio Sanmiguel Luengas -- Nada será cómo antes / Jaime Andres Rodriguez Parrado -- Yo…Sol / Jonathan Bautista -- Lamento / Héctor Mauricio Parra Cuesta -- Nuestro hogar / Juan José Amaya -- Te agradecemos / Edwin Andrés Navarro Rozo, Anderson Cardozo Villamizar -- HErmoso milagro / Jhonatan Jaimes Solano -- El creador / Ana Rosa Hernández Santana -- Cuentos 2015 -- Juventud en la zona azul / Jeniffer Solano Ardila -- Los Ucayali y los Cubeo / Oscar Ivan Rueda Quintero -- Vientos de armonía / Ever Edinson Monsalve Salcedo -- El nacimiento de una nueva era / Carlos Leonardo Ardila Alvarado -- Luz de sueños / Hugo Andrés Álvarez -- Sol de medio día / Claudia Ramírez Guarín -- Cuentos 2016 -- Mucha verraquera mano / Héctor Josué Amado Sandoval -- El viaje de irse y nunca volver / Dayana Marcela Fuentes Duran -- “Santander es hermosa” / Kelly Tatiana Pabón Blanco -- Los valores del SENA / Ana Rosa Hernandez Santana -- La fuerza del espiritu y el deseo de cambiar / Pablo Andrés Capera Rodríguez -- SENA, paz y reconciliación / Adrián Benítez R., Rubén Darío Martínez -- Cuentos 2017 -- Cartas a un pasado / Angelita Delgado Pérez -- ¿Por qué así? ¿por qué tan blanco? ¿por qué no de otra manera? / Cristian Felipe Vargas Buenahora -- El gato pacho pacho, el gato más pacho de todos los pachos / Edwin Matajira García -- Freeland “el paraíso perdido” / Dámaso Antonio Morales Palacin -- Un mundo al revés / Fabio Eduardo Contreras Piñeresna91 página

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Procesos espaciales asociados a la construcción de la doble calzada BTS en los municipios de Tunja, Cómbita y Oicatá (2005-2012)

    No full text
    Se aborda el estudio de los procesos espaciales asociados a la construcción de la infraestructura vial de la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso BTS, en los municipios de Tunja, Cómbita y Oicatá, en Colombia, a través de la fotointerpretación de imágenes Spot 2005 y Google Map Tiff 2012, aplicando la lectura de la leyenda nacional de coberturas de la tierra metodología Corine Land Cover (CLC) adaptación para Colombia escala 1:100.000 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010). Se advirtieron diferentes procesos espaciotemporales no lineales, que obedecen a la incidencia de la infraestructura vial en la localización de nuevo tejido urbano discontinuo, fragmentación predial, y cambio de coberturas en su área de influencia. Como resultado se obtuvo un análisis espaciotemporal 2005-2012, conjugado con la estimación de la valorización predial, el cual resulta adecuado para apreciar la incidencia en el área de influencia, como evidenciar cambios transicionales en el uso del suelo

    Procesos espaciales asociados a la construcción de la doble calzada BTS en los municipios de Tunja, Cómbita y Oicatá (2005-2012)

    No full text
    Se aborda el estudio de los procesos espaciales asociados a la construcción de la infraestructura vial de la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso BTS, en los municipios de Tunja, Cómbita y Oicatá, en Colombia, a través de la fotointerpretación de imágenes Spot 2005 y Google Map Tiff 2012, aplicando la lectura de la leyenda nacional de coberturas de la tierra metodología Corine Land Cover (CLC) adaptación para Colombia escala 1:100.000 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010). Se advirtieron diferentes procesos espaciotemporales no lineales, que obedecen a la incidencia de la infraestructura vial en la localización de nuevo tejido urbano discontinuo, fragmentación predial, y cambio de coberturas en su área de influencia. Como resultado se obtuvo un análisis espaciotemporal 2005-2012, conjugado con la estimación de la valorización predial, el cual resulta adecuado para apreciar la incidencia en el área de influencia, como evidenciar cambios transicionales en el uso del suelo
    corecore