18 research outputs found
Laura Villalobos (CATIE). Additional material was prepared by Andrea
Nicolas Bertrand of UNEP managed the chapter, including the handling of peer reviews, interacting with the coordinating authors on revisions, conducting supplementary research and bringing the chapter to final production. Derek Eaton reviewed and edited the modelling section of the chapter. Sheng Fulai conducted preliminary editing of the chapter. Five Background Technical Papers were prepared for this chapte
Enseñar en Educación Secundaria, un compromiso con la construcción de aprendizajes relevantes y duraderos. Unidades didácticas, secuencias y proyectos, y sus propuestas de evaluación (2019). Parte 3. Propuestas para Ciencias Sociales y Humanidades
Fil: Bovo, Marcos Hernán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bono, Laura Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad
Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas.
En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región.
Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades.
En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates.
El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
Café iconoclasta : entrevista a Carolina Romano
El equipo Imagen Total, que desde 2021 viene trabajando sobre la imagen contemporánea, realizó esta propuesta de café conversatorio abierto al público, desde su proyecto de producción CePIAbierto (2023-2024 RHCD 2023-28): Gabinete Iconoclasta ¿cómo elaborar la ansiedad en un paisaje de pantallas? En este marco, Carolina Romano conversa junto con Eugenia Roldán y Manuel Molina sobre la iconoclasia en Córdoba. Las investigaciones de Carolina sirven de puntapié para la charla, que reconstruyen dos episodios locales de ataque a las imágenes: el derribamiento del monumento al Dr. Rafael García en el contexto de la Reforma Universitaria en el año 1918 y el ataque al mural de San Dimas durante el motín de 2005 en el Penal San Martín. ¿Contra qué tipo de poder de las imágenes se dirigen estos golpes iconoclastas? ¿Podemos imaginar colectivamente un potencial estético para el gesto físico del ataque, la destrucción o la desaparición de imágenes?
El conversatorio se propone como un espacio para debatir la producción/destrucción de imágenes, descubrir el poder que ellas irradian y compartir los sentimientos que nos produce verlas. Desde y para nuestra ciudad.Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Molina, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Roldán, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Fil: Dahbar, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Dahbar, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Café iconoclasta es un conversatorio entre Carolina Romano, Manuel Molina Y Eugenia Roldán sobre la iconoclasia en Córdoba. Como puntapié de la charla se presentan las investigaciones de Carolina, que reconstruyen dos episodios locales de ataque a las imágenes: el derribamiento del monumento al Dr. Rafael García en el contexto de la Reforma Universitaria en el año 1918 y el ataque al mural de San Dimas durante el motín de 2005 en el Penal San Martín. ¿Contra qué tipo de poder de las imágenes se dirigen estos golpes iconoclastas? ¿Podemos imaginar colectivamente un potencial estético para el gesto físico del ataque, la destrucción o la desaparición de imágenes?Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Molina, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Roldán, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Fil: Dahbar, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Dahbar, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina
Comparative efficacy of linezolid and vancomycin for endotracheal tube MRSA biofilms from ICU patients
PURPOSE: To compare the efficacy of systemic treatment with linezolid (LNZ) versus vancomycin (VAN) on methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) burden and eradication in endotracheal tube (ETT) biofilm and ETT cuff from orotracheally intubated patients with MRSA respiratory infection. METHODS: Prospective observational clinical study was carried out at four European tertiary hospitals. Plasma and endotracheal aspirate (ETA) levels of LNZ and VAN were determined 72 h after treatment initiation through high-performance liquid chromatography or bioassay. LNZ or VAN concentration in the ETT biofilm and MRSA burden and eradication was determined upon extubation. The minimum inhibitory concentration (MIC) for LNZ and VAN was assessed by E-test strips (Biomerieux®). Scanning electron microscopy images were obtained, and ETT biofilm thickness was compared between groups. RESULTS: Twenty-five patients, 15 treated with LNZ and 10 with VAN, were included in the study. LNZ presented a significantly higher concentration (μg/mL) than VAN in ETT biofilm (72.8 [1.3-127.1] vs 0.4 [0.4-1.3], p < 0.001), although both drugs achieved therapeutic plasma levels 72 h after treatment initiation. Systemic treatment with LNZ achieved lower ETT cuff MRSA burdens than systemic treatment with VAN. Indeed, LNZ increased the MRSA eradication rate in ETT cuff compared with VAN (LNZ 75%, VAN 20%, p = 0.031). CONCLUSIONS: In ICU patients with MRSA respiratory infection intubated for long periods, systemic treatment with LNZ obtains a greater beneficial effect than VAN in limiting MRSA burden in ETT cuff
Devenirs de(s) villes nouvelles dans les Suds
Au fil du temps, le modèle ville nouvelle s’est diffusé sur l’ensemble des continents, dans une variété de contextes territoriaux : Chine, Inde, Kazakhstan, Côte d’Ivoire, Nigeria, Myanmar, Venezuela, Algérie, Maroc, Égypte, Émirats arabes unis, Russie, Angola, Corée du Sud, Pologne, etc. La liste, non-exhaustive – il faudrait plus d’une page pour énumérer les seules centaines de projets chinois –, est représentative d’une forte circulation du modèle à l’échelle mondiale : autrement dit, d’une mondialisation de la new town à travers les politiques et les pratiques professionnelles d’aménagement du territoire et d’urbanisme. [En savoir +