791 research outputs found

    La formación y transmisión de los patrimonios de la burguesía administrativa y de profesiones liberales de la ciudad de León (1700-1850)

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en el estudio de los patrimonios de las familias de la burguesía administrativa y de profesiones liberales de la ciudad de León durante los años 1700-1850 y su transmisión hereditaria. De este modo, utilizando preferentemente las fuentes procedentes de protocolos notariales, sobre todo los inventarios postmortem y partijas de bienes, hemos reconstruido, por una parte, sus niveles de riqueza patrimonial, su estructura, su proceso de formación, la dinámica económica de las familias, etc. Y por otra parte, se han analizado las prácticas hereditarias de dichas familias donde sobresale la gran presencia del igualitarismo a la hora de dejar las legítimas a sus hijos.Our present study focuses on the wealth, and the way this wealth was inherited, of families belonging to the bourgeois administrative class and the liberal professions in the provincial capital of León from 1700-1800. Thus, using public documents, inventories of goods and deeds of inheritance, we have pieced together their degree of wealth, structure, formation process and the economic dynamics of families etc ... We have also analyzed the inheritance practices of those families in which the equal distribution of the inheritance left to male and female heirs the part divided in accordance with the law is most clearly visible

    Wamba, Ramiro II, Enrique III y Carlos I: relecturas políticas de leyendas medievales en la Edad Moderna (siglos XVIII-XX)

    Get PDF
    Varias leyendas medievales y renacentistas protagonizadas por los reyes Ramiro II, Enrique III y Carlos I fueron reescritas en los siglos XVIII, XIX y XX, en novelas, libros divulgativos y, sobre todo, en la prensa periódica. Muchas veces con funciones o políticos. Las adaptaciones más notables fueron las de La campana de Huesca y El gabán de Enrique III. Pero son a veces infieles. Atribuyen en ocasiones los hechos legendarios a otros reyes, como Wamba. Y en ocasiones hasta entraron en el terreno de la canción y de la pintura

    Problemas fiscales y de enseñanza en León durante el reinado de Carlos IV (1793-1805)

    Get PDF
    P. 201-216En este artículo nos vamos a centrar en los problemas de la provincia y sobre todo de la ciudad de León desde 1793 a 1805 coincidiendo con la etapa más complicada del reinado de Carlos IV. En primer lugar, la necesidad de atender las exigencias de dinero que solicitaba la hacienda real, lo cual tiene su repercusión en los capitales que proceden de las obras pías y en la venta de inmuebles urbanos del común de vecinos, ante la dificultad de subir más los impuestos sobre el consumo de productos básicos. En segundo lugar el problema del mal estado de la enseñanza desde la expulsión de los Jesuitas, acudiendo para solucionarlo a la solicitud de asentamiento de los Escolapios y sus Escuelas Pías en León, las cuales llegarán a comienzos del siglo XIX.S

    Patrimonios urbanos, patrimonios burgueses: herencias tangibles y transmisiones inmateriales en la Castilla interior

    Get PDF
    P. 29-60Ante la gran pregunta ¿bienestar o supervivencia?, los sistemas hereditarios buscaban la estabilidad conjunta de varones y féminas, mezclando solidaridad colectiva y beneficios particularizados. Las estrategias sucesorias y las particiones de los patrimonios urbanos resultan claves para abordar tales cuestiones en la Castilla interior de Antiguo Régimen.S

    De la administración particular a la gestión por el común de vecinos de las rentas provinciales de la ciudad de León en el siglo XVIII

    Get PDF
    P. 305-323Se trata de analizar el importante cambio que se produce en la gestión de las rentas provinciales del casco de la ciudad de León a mediados del siglo XVIII, ya que pasan del arrendamiento a un particular a su encabezamiento por el común de vecinos de la ciudad, tras la dejación que efectúan el ayuntamiento, los regidores. De este modo, nuestro objetivo principal no será el estudio del régimen municipal, ni tampoco de las rentas provinciales, etc., sino el tratar de desentrañar en la nueva gestión fiscal los mecanismos de esta respuesta y acción popular, donde será de gran relevancia el estudio de la dinámica de reunión de los vecinos y el proceso de elección de cargos para la gestión de dichas rentas.S

    El comercio de oportunidades en la provincia de León: las almonedas urbanas y rurales (1700-1850)

    Get PDF
    P. 1-19Basándonos en la documentación de las almonedas, localizadas en los protocolos notariales de la provincia de León, a lo largo del siglo XVIII y primera mitad del XIX, nos hemos planteado, por una parte, analizar la vecindad y la categoría socioprofesional de los compradores de los bienes, centrándonos en las posibles diferencias entre el medio urbano y rural. Por otra parte, averiguar la tipología de los bienes que se adquieren en relación de nuevo con la categoría socioprofesional de los que compran los productos y el ámbito geográfico donde se realiza dicho mercado público de ocasión. Y finalmente, intentar dar respuesta al interrogante de si estos artículos puestos en venta ya usados eran una auténtica oportunidad de mercado.S

    Las condiciones de vida y las apariencias familiares urbanas en la península ibérica: las familias de comerciantes de la ciudad de Burgos a finales del Antiguo Régimen (1700-1850)

    Get PDF
    EsEste estudio se centra en una ciudad del interior de la Península Ibérica, Burgos, que tuvo una etapa de esplendor en los siglos XV y XVI atravesando posteriormente por una decadencia económica y social, la cual ha merecido menor atención por parte de los historiadores. De ahí, el interés de este trabajo, ya que a través de fuentes diversas, fundamentalmente notariales – protocolos notariales, donde destacan los inventarios de bienes – se ha reconstruido los niveles de riqueza patrimonial y los negocios de las familias, sobre todo comerciantes, de la ciudad a finales del Antiguo Régimen (1700-1850), apreciando una realidad más dinámica. En sus condiciones de vida y sus apariencias, tanto domésticas, como en su vestimenta y adorno personal, mostrará no sólo modernidad, sino también una cronología más temprana que en otras ciudades del interior.EnThis research focuses on Burgos, a city in the interior of the Iberian Peninsula, which had a period of splendor for 15th and 16th centuries and a devastating decline for 17th century. This last century has deserved less attention by historians, hence the interest of this research work. Using several sources, mainly notarial documents such as protocols with inventories of goods which have allowed us to reconstruct the levels of patrimonial wealth and the businesses of families, especially merchants, of the city at the end of the Ancien Regime (1700-1850). We have observed a more dynamic reality. In addition, their living conditions and their appearances, both in the domestic sphere and in their clothing and external adornment, will show not only modernity, but also an earlier chronology of these trends than in other cities of the interior
    corecore