31 research outputs found

    La representación en los procesos de generación espacial para el habitar doméstico contemporáneo

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2016. Presente, Pasado y Futuro de la Expresión Gráfica. Córdoba, Argentina, 2016Esta ponencia se enmarca en la investigación que se está llevando a cabo para el desarrollo de la tesis doctoral: Procesos de generación espacial para el habitar doméstico contemporáneo en Argentina. Como parte de la primera etapa del trabajo se analizan los instrumentos operativos que se emplean, así como la gráfica desarrollada durante las instancias proyectuales de los espacios domésticos definidos como casos de estudio. Esto se debe a que se considera a los instrumentos gráficos como factores participantes de los mencionados procesos, en lo que a la definición de algunas condiciones específicas del habitar respecta. Los casos analizados hasta el momento coindicen, en su mayoría, en el empleo, durante todas las fases, de las siguientes piezas gráficas: cortes-vistas, series secuenciales de secciones verticales, maquetas detalladas, diagramas y esquemas conceptuales como instrumentos primordiales del abordaje proyectual. En cuanto a la utilización de diagramas, son entendidos como representaciones gráficas del curso de un proceso dinámico sintetizado mediante comprensión abstracción y simulaciones (Diccionario Metápolis, Gausa y Guallart, 2001) Se supone que dichas representaciones gráficas contribuyen a la definición de espacios flexibles, adaptables, abiertos y variables. El diagrama, por su parte, como herramienta proyectual permite asumir transformaciones durante el desarrollo del proceso, es más favorece una concepción del proceso a partir de la noción de transformación. Por otro lado, se deduce que a partir del empleo de piezas gráficas tales como secciones desde las instancias iniciales de búsqueda, la dimensión altura se presenta de manera inmediata, y esto favorece determinadas lógicas operativas y reflexivas como la superposición, las articulaciones entre espacios de diversos niveles y el apilamiento, y además contribuye indirectamente a la consolidación urbana y a la enunciación de relaciones con el tejido existente y con la expresión contextual. También puede referirse a que las respuestas habitacionales definidas a partir de la segregación en diversos niveles permiten gradientes de privacidad.Fil: Barraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Humanidade

    Procesos proyectuales de espacios domésticos para el habitar contemporáneo en Argentina

    Get PDF
    El presente artículo refiere a una investigación en curso sobre los procesos proyectuales de espacios domésticos contemporáneos en acuerdo con los modos de habitar actuales. Se parte de la hipótesis preliminar que los espacios con alto nivel de flexibilidad espacial responden adecuadamente a las diversas demandas presentes del habitar doméstico, entendiendo a la flexibilidad espacial en su sentido más amplio, que articula adaptabilidad y variabilidad; y supera la condición de programas cerrados que revelan división, segregación y aislamiento. Actualmente la investigación se encuentra en la primera fase de las tres planteadas: esta fase resulta medular, porque implica abordar las particularidades de los modos de habitar contemporáneos como condicionantes de los procesos proyectuales del hábitat doméstico, lo que supone emprender, primero, un reconocimiento y estudio de las teorías del habitar. En esta instancia se genera una matriz de condiciones del habitar doméstico contemporáneo cuyo fin es asistir y ordenar el análisis de los casos y posteriormente aportar a su revisión; de ese modo la matriz participa como guía del desarrollo del trabajo. La segunda fase consiste en analizar procesos proyectuales que definen respuestas arquitectónicas para esos modos de vida contemporáneos con el fin de extraer criterios y pautas que, si bien no pueden generalizarse, podrían trascender y aportar al campo disciplinar de la arquitectura, específicamente a la teoría del proyecto y como derivación a la labor proyectual. El tercer momento propone específicamente definir categorías y pautas proyectuales para la generación de los espacios domésticos contemporáneos

    El formato como variable de la representación

    Get PDF
    Ponencia presentada en el X Congreso EGraFIA. Tucumán, 2013.En el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la representación en arquitectura en el primer año de la carrera y en un contexto caracterizado por la masividad se entiende a la elección de los formatos de representación como condicionantes y posibilitantes de generar derroteros diversos que a su vez ofrecen resultantes múltiples y variadas. Como profesores de taller y después de algunos años de desarrollar experiencias diversas, hemos detectado como dificultad común en los alumnos principiantes la selección de formatos para sus presentaciones. Los estudiantes tienden a inclinarse por utilizar soportes de mediano y gran tamaño y generalmente pretenden cubrirlos o completarlos con una sola imagen. Muchas veces como derivación obtienen dibujos con niveles de detalle inadecuados para el formato elegido que les generan poca complacencia y no los entusiasman a continuar explorando, objetivo principal en procesos de enseñanza-aprendizaje. El trabajo propone a partir de ello reflexionar acerca de las dimensiones del soporte como variables de la representación arquitectónica en las instancias de los procesos que involucran construcción, interpretación y definiciones de imágenes. Como ejemplo podemos abordar aspectos del formato de la representación del movimiento en el espacio en comparación con la representación de imágenes estáticas, ya que una de las variables que muchas veces pretende registrarse es el recorrido espacial, entendiendo a los espacios también a partir de la dimensión temporal. En relación con ello se aborda la noción de secuencia como ordenación de imágenes fijas que por su articulación y disposición generan una estructura narrativo-temporal dinámica. La comprensión de las mismas requiere que sean registradas en conjunto, ya que al descontextualizarlas se recorta su significado. Como docentes del primer nivel de la carrera de arquitectura proponemos indagar sobre el empleo de múltiples formatos como herramientas de exploración y representación, ya que esto permite retroalimentar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y como consecuencia de ello a los procesos de diseño de los alumnos, al considerarlos paralelos y análogos.Fil: Alí, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Nicasio, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    La expresión gráfica en la prefiguración de atmósferas espaciales

    Get PDF
    Esta ponencia se circunscribe a la producción gráfica que desarrolla la cátedra de Morfología II B, FADU-UNC, para abordar la prefiguración de espacialidades arquitectónicas. La asignatura es de carácter proyectual, cuyo tema central es la configuración del espacio arquitectónico, que se aborda como conjunción inseparable y dependiente con la forma y la dimensión temporal. Para su estudio pormenorizado se desglosan los contenidos en una serie de unidades temáticas definidas como variables morfológicas configurativas y significativas de la tríada espacio/forma/ tiempo. En esta ponencia se aborda la primera experiencia de prefiguración espacial que desarrollan los estudiantes. En el ejercicio se pone particular énfasis en las variables morfológicas sensibles: luz, color y textura, que a su vez se manifiestan a partir de las relaciones con las otras categorías de variables: geométricas, tecnológicas y semánticas. Las variables sensibles atañen directamente en la definición de las atmósferas espaciales. El concepto de atmósfera es abordado por Zumthor (2006) quien lo define a partir de la sensibilidad emocional y la percepción de los seres humanos. La producción gráfica acude a la prefiguración de dichas atmósferas, y la luz se presenta como configurante espacial fundamental que permite expresar las cualidades plásticas, perceptuales y superficiales de los materiales. Las herramientas gráficas que se utilizan son diversas, sin embargo comparten como intención la expresión de las cualidades materiales de las envolventes y los límites del espacio, junto a la experiencia que se pretende estimular en el sujeto habitante. Durante el proceso se desarrollan diversas imágenes espaciales con técnicas analógicas y digitales; se realizan también registros fotográficos de los modelos espaciales desarrollados; y a modo de verificación se generan cortes fugados. Todos esos instrumentos son entendidos como herramientas operacionales de la exploración proyectual.Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaBarraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaScully, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCoria, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Procedimientos para un catálogo del paisaje urbano

    Get PDF
    El avance más relevante de las últimas décadas en materia de paisaje, se funda en la concientización sobre la fragilidad de los recursos paisajísticos y los beneficios derivados de estos, demandando su planificación para generar un desarrollo sostenible. En este marco se trabaja en la investigación: Diseño de procedimientos y herramientas para la ejecución de Catálogos del Paisaje Urbano, elaborada en el Observatorio del Paisaje Urbano, UCC. El trabajo se enfoca en la consolidación de un método con técnicas y procedimientos para la ejecución de los Catálogos, diferenciándose de los modelos existentes sobre la planificación a escala regional. Un estudio orientado a contribuir en la mejora de la gestión, el análisis y la utilización de los recursos naturales y culturales, para la formulación de políticas urbanas. Un Catálogo del Paisaje Urbano es un documento que permite conocer los recursos tangibles e intangibles con los que cuenta un sector de ciudad, comprender su dimensión histórica, determinar su carácter y sus valores. Persigue la finalidad de establecer el tipo de paisaje que se pretende así como los medios para lograrlo, desde la determinación de consideraciones de calidad paisajística para áreas homogéneas. Esta ponencia plantea los aspectos operativos para la construcción de un catálogo, desde un proceso metodológico que se estructura en tres fases consecutivas: identificación, caracterización y valoración. A cada fase corresponden objetivos, actividades, criterios y productos gráfico-conceptuales específicos, los que son expuestos en el desarrollo del libro: Procedimientos para un catálogo del paisaje urbano; editado como producto de la investigación científica.http://www.iflaargentina2014.com/index.php?idi=espublishedVersionEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    Hacia un catálogo del paisaje urbano del río Suquía en Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 51º International Federation of Landscape Architects. IFLA Argentina. Buenos Aires, 2014El trabajo que presentamos constituye una síntesis de los resultados y avances de la investigación: Observatorio del paisaje urbano de la ciudad de Córdoba: hacia un Catálogo del Paisaje del río Suquía, parte 1, centro y pericentro noroeste (2010-2012), y parte 2, suburbano noroeste (2013-2015). Proyectos realizados en el Observatorio del Paisaje Urbano de la Facultad de Arquitectura - Universidad Católica de Córdoba; con subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba y de la propia UCC. Se trata de un estudio orientado hacia la búsqueda y consolidación de nuevos instrumentos metodológicos, para la preservación y potenciación del paisaje, en el campo de la Planificación Urbana. Investigaciones en las que concurren conocimientos y capacidades desarrolladas para contribuir al mejoramiento de la gestión, el análisis y la utilización de recursos naturales y culturales, en la formulación de políticas urbano-territoriales más eficaces; desde la construcción de un Catálogo del Paisaje del río Suquía.Fil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kesman, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Ojeda, Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Kesman, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Barraud, Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    El color como componente paisajístico en los catálogos de paisaje urbano

    Get PDF
    Se puede evidenciar una deficiencia en los procesos de planificación y diseño urbanos con un enfoque paisajístico, y es por lo que el color urbano puede entenderse como un componte significativo que contribuye a consolidar el carácter paisajístico de la ciudad y a delimitar de áreas homogéneas. El presente trabajo tiene como objetivo abordar el color urbano dentro del marco de la construcción de una metodología para la elaboración de catálogos de paisaje urbano (CPU) aplicables en distintas estructuras físico-espaciales urbanas y contextos geográficos. A partir de registros fotográficos en formato de barrido panorámico, capturados en puntos de observación del espacio urbano, y mediante el uso de software, se generan esquemas cromáticos representativos de la imagen paisajística. Desde las fases de identificación y caracterización, el resultado es una interpretación objetiva y cualitativa de la información de medición colorimétrica (sistema de color HSL) que permite relacionar e identificar la composición de color ambiental del paisaje considerando en igual medida a la naturaleza y a la cultura (construcciones antrópicas), y de cómo esto permite orientar planes y proyectos urbanos

    De la materia/material a la atmósfera espacial

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VIII PROTEJAR 2017. La Experimentación Proyectual. Buenos Aires, 2017La cátedra Morfología 2B, del segundo nivel de la carrera ArquitecturaFAUD-UNC, aborda sus contenidos teórico-prácticos desde el estímulode la práctica experimental del proceso proyectual, orientado aldescubrimiento de lógicas y procedimientos particulares, de ese modolos contenidos procedimentales se desarrollan de manera transversal,simultánea e integrada con los contenidos conceptuales. En ese marcose desarrolla el primer trabajo práctico, que refiere específicamente ala prefiguración espacial arquitectónica.La experimentación se inicia desde la exploración manual e intuitivacon diversas materias (madera, metal, polímero) en un mismo material(chapa o lámina flexible). Los materiales son definidos como formasculturales o antrópicas y las materias como formas naturales ―enrelación a la condición originaria―, aunque en algunos casos esa sustancia primaria sea de naturaleza sintética como los polímeros. Desdeel accionar fenomenológico sobre chapas se ensayan exploracionesintuitivas, descubriendo múltiples posibilidades, acciones admisibles yrechazadas.En una segunda instancia se desarrolla la experimentación deductiva, através de la observación de las situaciones producidas en la instanciaanterior, se origina un conocimiento que habilita el razonamiento y latoma de decisiones para accionar sobre los materiales de modointencionado. Los estudiantes, además, acceden a información teóricay se les brinda un elenco sistematizado de acciones y elementos para laconstrucción de superficies espaciales (Períes, 2016). Partiendo desuposiciones o hipótesis formales, las chapas abandonan su condiciónplana para desarrollarse en el espacio tridimensional.De un accionar secuencial y progresivo la forma se genera de modoevolutivo. Los procedimientos se orientan a la prefiguración dearquetipos arquitectónicos (muro, suelo, techo puerta ventana) paradesarrollar configuraciones proto-arquitectónicas, que refierenespecíficamente a la prefiguración espacial y que concluye con laconstrucción de atmósferas espaciales (Zumthor, 2006). En estasúltimas interactúan las materias densas con las sutiles (luz y color)simulando condiciones de habitabilidad.En la experiencia expuesta se induce a los estudiantes a una actitudinvestigativa y se estimula al descubrimiento para explorar, por sobretodo, la lógica de los procesos proyectuales ?desde la intuicióninteligente?, en un acto simultáneo colectivo e individual, propiciadopor el medio.PERÍES. L. (2016). Estereotomía y topología en arquitectura. Córdoba: EDUCC.ZUMTHOR, P. (2006). Atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mialrededor. Barcelona: Gustavo Gili.http://www.habitatinclusivo.com.ar/publicaciones/projetar2017.pdfFil: Peries, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Colombano, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Coria, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cuevas, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mattio, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Scully, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Cuaderno de morfología 2B

    Get PDF
    Orientaciones globales de la cátedra / Lucas Períes; Brújula de rumbo / Álvaro Coria, Yanina Chiantore, Lucas Cuevas, Natalia Colombano; Escritos; Figuras / Noor Makkiya; La expresión gráfica en la prefiguración de atmósferas espaciales / Silvana Barraud, Álvaro Coria, Mariana Scully, Lucas Períes; Pensamiento crítico sobre la configuración morfológica de la vivienda contemporánea. Crítica a la casa Equis / Lucas Períes; Crítica a la casa 4x30 / Lucas Períes; La representación en los procesos de generación espacial para el habitar doméstico contemporáneo / Silvana Barraud; Entrevista a César Augusto Naselli / Omar París, Cesar Naselli; Tramas: variación y scaling / Álvaro Coria, Mariana Scully; Redes y teselas / Natalia Colombano, Lucas Cuevas; Trayectorias de movimientos / Silvina Barraud, Lucas Períes; Nociones básicas de topología para la generación de formas complejas / Lucas Períes; Arquitectura y topomórfica / Lucas Períes; Buenas prácticas morfológicas: pabellones contemporáneos / Yanina Chiantore, Natalia Colombano, Noelia Mattio, Lucas Cuevas, Mariana Scully, Álvaro coria, Silvina Barraud; Tips dibujados; Kit del estudiante / Lucas Períes; Personalidad creativa / Lucas Períes; Metáfora de la casa / Natalia Colombano; Analogía / Lucas Períes; Figura humana / Lucas Períes; Figura humana en situación / Jimena Berezovsky; Perspectivas Polares / Álvaro Coria; Sombra arrojada / Carlos Merlo; Luz y espacio / Lucas Cuevas; Escala / Lucas Cuevas; Técnicas de expresión gráfica / Carlos Merlo; Nociones básicas del color / Lucas Períes; Figuras planas / Lucas Períes; Rectángulo y espiral aurea / Álvaro Coria; Rectángulos dinámicos / Álvaro Coria; Poliedros regulares / Álvaro Coria; Líneas / Yanina Chiantore; Líneas curvas y contracurvas / Lucas Períes; Teselados / Natalia Colombano; Cuadernos de bitácora / Silvina Barraud; Bitácora pliegues / Álvaro Coria; Formnatos DIN A / Álvaro Coria; Retículas / Lucas Períes; Presentaciones / Noelia Mattio; Redacción / Lucas Períes; Fotografía / Lucas Períes; Búsqueda en Google / Lucas PeríesLa Cátedra de Morfología 2B se propone facilitar el acceso a la teoría y la práctica de la morfología, instruyendo y desarrollando estrategias proyectuales para la generación del espacio arquitectónico y la construcción de su sentido, desde el paradigma de la complejidad. La configuración didáctica induce a los estudiantes a una actitud investigativa y estimula el descubrimiento metódico e intuitivo en la exploración de las lógicas proyectuales.FIL: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Coria, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Cuevas, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Colombano, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Makkiya, Noor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Barraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Scully, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Mattio, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Merlo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Observatorio del paisaje urbano de la Ciudad de Córdoba : hacia un catálogo del paisaje del Río Suquía, parte 2 (suburbano noroeste)

    Get PDF
    El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporáneo, haciendo énfasis en la relación Río Suquía - Ciudad de Córdoba. El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible”. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos: definir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sostenible. Se proyecta una investigación documental y directa, sustentada en una metodología mixta, combinando los métodos de análisis, observación, inducción y síntesis. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos gubernamentales locales.Fil: Períes, Lucas. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin
    corecore