987 research outputs found

    Redomesticidad y encarcelamiento femenino en el sistema penitenciario español : los Módulos de Respeto

    Get PDF
    En el contexto del estudio de las continuidades y mutaciones en la ejecución penal femenina en el Estado español en el siglo XXI, en el presente artículo se pretende abordar la forma que adoptan en la actualidad determinados rasgos históricamente presentes en el encarcelamiento femenino. Para este ejercicio, se ha tomado como estudio de caso los denominados Módulos de Respeto (MdR), con presencia de mujeres en tres centros penitenciarios. La metodología empleada en la investigación ha sido de corte cualitativo y se ha concretado esencialmente en la realización de observación directa no participante y más de cien entrevistas a mujeres encarceladas y a profesionales de equipos técnicos y directivos, así como a responsables y exresponsables políticos de instituciones penitenciarias. Mediante el análisis de las dinámicas cotidianas y prácticas de los MdR de mujeres, el artículo demuestra la pervivencia de un modelo de domesticidad reforzado («estrategia de la redomesticidad») que, sobre la base de un fortalecimiento de las pautas de vigilancia y control, no hace más que perpetuar un tratamiento diferencial y más duro para las mujeres encarceladas. Este modelo interacciona, en el contexto de las formas de penalidad neoliberal, con ciertos mecanismos de reconstrucción de las identidades, lo que provoca mutaciones que apuntan hacia formas más sutiles de aplicación del castigo en los sistemas penitenciarios contemporáneos.In the context of the study of continuities and mutations in female penal enforcement in 21st Century Spain, this article aims to examine the form that certain historic and persistent characteristics of female incarceration have adopted today. To this end, "Respect Modules" (Módulos de Respeto or MdR in Spanish) for women in three prisons have been taken as a case study. Qualitative methodology was used, essentially consisting in nonparticipatory direct observation and more than 100 interviews with incarcerated women, professionals of technical and management teams, as well as political authorities and former authorities in charge of the prison system. By analyzing the daily dynamics and practices of women's MdRs, the article shows how a model of reinforced domesticity ("strategy of re-domesticity") has persisted which, through strengthening surveillance and control, only perpetuates the differential and tougher treatment of incarcerated women. In the context of neoliberal forms of penality, this model interacts with certain mechanisms to reconstruct subjectivities, causing mutations that point to more subtle forms of punishment in contemporary prison systems.En el context de l'estudi de les continuïtats i mutacions en l'execució penal femenina a l'Estat espanyol al segle XXI, en el present article es pretén abordar la forma que adopten en l'actualitat determinats trets històricament presents en l'empresonament femení. Per a aquest exercici, s'ha pres com a estudi de cas els denominats Mòduls de Respecte (MdR), amb presència de dones en tres centres penitenciaris. La metodologia emprada en la recerca ha estat de tall qualitatiu i s'ha concretat essencialment en l'observació directa no participant i més de cent entrevistes a dones empresonades i a professionals d'equips tècnics i directius, així com a responsables i exresponsables polítics d'institucions penitenciàries. Mitjançant l'anàlisi de les dinàmiques quotidianes i pràctiques dels MdR de dones, l'article demostra la pervivència d'un model de domesticitat reforçat («estratègia de la redomesticitat») que, sobre la base d'un enfortiment de les pautes de vigilància i control, no fa més que perpetuar un tractament diferencial i més dur per a les dones empresonades. Aquest model interacciona, en el context de les formes de penalitat neoliberal, amb certs mecanismes de reconstrucció de les identitats, la qual cosa provoca mutacions que apunten cap a formes més subtils d'aplicació del càstig en els sistemes penitenciaris contemporanis

    Símbolos y signos de la expansión

    Get PDF

    Promotion and real figures of a cultural magazine during the last years of the Francoist Regime, La Estafeta Literaria

    Get PDF
    Este artículo tiene por objetivo presentar ciertos documentos, inéditos hasta hoy, que permiten entender la evolución, entre 1971 y 1975, de una revista cultural española financiada por el régimen franquista, La Estafeta Literaria. Estos documentos resultan útiles en tanto ejemplos de cómo se realizaban las subvenciones estatales a los medios vinculados con el régimen durante los últimos años del franquismo, qué tipo de informes referentes a su evolución y beneficios económicos se solicitaban y qué medidas se adoptaban para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Los datos aportados en este artículo concuerdan con las conclusiones alcanzadas en otras investigaciones relativas a la prensa de este periodo. Sin embargo, frente a lo ocurrido con otras publicaciones financiadas por el Estado, logró perdurar durante la época de la Transición y solo acabaría después de la llegada al poder del Partido Socialista.In this paper, the purpose is to introduce certain documents, unpublished until today, that make possible to understand the evolution, between 1971 and 1975, of a magazine financed by the Francoist regime, La Estafeta Literaria. These documents are useful as an example of how state subsidies were made to that press linked to the Francoist regime during its late years, what kind of reports about its evolution and economic returns were requested and what arrangements were adopted to ensure that it fulfilled its targets. The data shown in this article accord in a consistent manner with the conclusions reached in other investigations related to the press of this period. However, unlike what happened with other journals financed by the State, it managed to survive during the Democratic Transition and only ended after the Socialist Party entered the government

    Diarios y críticos teatrales republicanos nacionales ante el Valle-Inclán carlista de Voces de Gesta: entre el compromiso estético, la obligación de informar y la reticencia de la publicidad

    Get PDF
    En este artículo se analiza la recepción que los diarios republicanos y sus respectivos críticos teatrales nacionales dispensaron a la tragedia carlista valleinclaniana Voces de gesta al estrenarse en Madrid en 1912. Tal análisis demuestra discrepancias entre los críticos y los medios en los que publicaban sus reseñas, originadas por la diferencia de objetivos.This article analyzes the reception that the national republican newspapers and their respective theatrical critics dispensed to the Valleinclanian carlist Tragedy Voices de gesta when premiering in Madrid in 1912. This analysis shows discrepancies between the critics and the newspapers in which they wrote their reviews, originated by the difference of objetives

    Cuando la traducción está prohibida : Don Carlos de Schiller en la España Decimonónica

    Get PDF
    En este artículo se ofrecen algunas explicaciones de por qué no se vio en los escenarios españoles del siglo XIX ninguna traducción del Don Carlos, infante de España. En este trabajo también se compara Don Carlos con dos piezas teatrales españolas inspiradas en el drama de Schiller.The present article discusses some possible explanations of why no translation of Don Karlos, Infant von Spanien was staged in Spain during the 19th century. The article also compares Don Karlos with two Spanish plays inspired by Schiller's drama

    Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI. Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino

    Get PDF
    El tradicional olvido e invisibilidad de las mujeres privadas de libertad en el ámbito académico se ha visto reducido parcialmente por cierta tradición académica que, desde fi nales de los noventa en España, ha puesto de manifi esto la discriminación que las mujeres sufren en los sistemas penitenciarios. En el ámbito político, el hito fundamental ha sido la aprobación del Programa de Acciones para la Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario a fi nales de 2008, que ha supuesto la generalización de los Módulos de Respeto en el caso de las mujeres presas. Mediante el análisis de las políticas de igualdad de género en el ámbito penitenciario y del estudio de los Módulos de Respeto de mujeres, desde un enfoque feminista e interseccional, el artículo nos permitirá mostrar la debilidad en la aplicación de un enfoque de género que dé una respuesta integral a la situación de las mujeres encarceladas y abrirá el camino para indagar más ampliamente en el papel que juegan en la práctica actual del castigo femenino, tanto las identidades de género como la confl uencia entre las nuevas formas de ejercer el poder en el neoliberalismo y las premisas tradicionales del encarcelamiento de las mujeres

    Las consecuencias de la aplicación del Real Decreto-Ley de Regulación Sanitaria RD 16/2012 sobre la salud de las mujeres inmigradas

    Get PDF
    El Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de 'Medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones', supuso la eliminación del derecho al acceso a la salud para las personas no inscritas en el Régimen de la Seguridad Social, poniendo así punto y final a la atención sanitaria gratuita y universal para toda la ciudadanía del Estado español. Como consecuencia de la aplicación de este Real Decreto-ley se ha generado un acceso desigual a un derecho humano básico y legalmente reconocido. Este artículo pretende ofrecer un diagnóstico del impacto de la eliminación de dicha atención en las personas inmigradas, concretamente en lo que se refiere a las mujeres, y de las consecuencias derivadas del Real Decreto-ley en materia de violencia contra las mujeres y de derechos sexuales y reproductivos. Además, este artículo tiene también como objetivo recoger el trabajo realizado por las organizaciones y plataformas surgidas para la reivindicación y la defensa del derecho a la salud. En ambos casos, se abordará de manera particular el caso de Cataluña

    Cellulose from algae as a promising alternative for papermaking

    Get PDF
    Reducing the environmental and energy impact in pulp and paper industry could be achieved replacing the cellulose from wood sources for other raw materials with low lignin content. In this sense, and considering the tons of algae and tidal waste removed each year on our shores and its scarcity of lignin, these residues maybe an adequate source of cellulose.  In papermaking, lignin must be removed and separated from the cellulose fibres; this step  is responsible of the generation of hazardous contaminants and an elevated consumption of energy [1]. Previous studies have characterized the algae Ulva lactuca  [2] and the results indicated that this algae presents appreciable contents of hemicellulose (20.6%) and cellulose (9.0%) and very low quantities of lignin (1.7%), high fibres  contents (54.0%), minerals (19.6%), protein (8.5%) and lipids (7.9%). Based on these premises, the aim of this work is to design a protocol for extracting cellulose from the green marine alga Ulva sp. Algae were collected in Punta Entina Sabinal in Almería (Spain) in the summer of 2015. Ash, water solubility, removable with ethanol-benzene, lignin and holocellulose cellulose were determined gravimetrically based on the TAPPI standards.Then, the extraction of cellulose was carried out using non-contaminant reactives as soda and hydrogen peroxide [3]. Obtained pulps were refined and mixed with pine pulps in order to obtain high quality sheets.  Regarding the mechanical properties, sheets were characterized by measuring weight, whiteness index, tear index, percent elongation, breaking length, burst index and tensile index.Cellulosic pulp obtained by soda pulping and hydrogen peroxide bleaching using Ulva sp. have been demonstrated to be a promising alternative to traditional raw materials.  The process is less contaminant than classical processes as kraft and valorizes the marine residue with a low content in lignin
    corecore