62 research outputs found

    Obras lexicográficas y textos medievales: utilidad de los diccionarios para los historiadores de la Edad Media hispánica

    Get PDF
    The aim of this article is the presentation and description of the main lexicographical works that are instrumental in the understanding of the lexicon of Hispanic medieval texts. It provides particular examples of the different approaches to the lexicographical search, and it also supports the idea that, given the fact that very important dictionaries are unfinished, each case demands a particular search itinerary. All the works mentioned in this article can be helpful in historical research about the Middle Ages, but today two “tesoros” (dictionaries of dictionaries), two dictionaries and two internet archives, should be highlighted as basic tools for every medievalist.El artículo presenta y describe las principales obras lexicógraficas útiles para comprender el léxico de los textos medievales hispánicos. Ofrece ejemplos concretos de diferentes tipos de búsqueda lexicográfica, pero defiende la idea de que, debido al carácter inconcluso de importantes diccionarios, cada caso debe plantearse como un itinerario singular de búsqueda. Todas las obras que se mencionan en el artículo pueden ayudar en la investigación histórica sobre la Edad Media, pero hoy por hoy dos tesoros (diccionarios de diccionarios), dos diccionarios y dos ficheros en red constituyen las herramientas básicas con las que todo medievalista debería estar familiarizado

    El "Nuevo Diccionario de la lengua castellana" dirigido por R. Barcia

    Get PDF
    Este diccionario, publicado por primera vez en 1853 y reeditado en numerosas ocasiones hasta principios del siglo XX, es hoy una obra casi totalmente desconocida. Está inspirado en la edición décima del “DRAE” (1852), sin embargo se distancia mucho de su modelo académico por la originalidad y modernidad de la forma de definir: sus autores, dirigidos por Roque Barcia, simplifican al máximo las definiciones académicas: en algunos casos reducen la definición al hiperónimo correspondiente; otras veces recurren a los puntos suspensivos o a la abreviatura “etc”. Ahora bien, en otras muchas ocasiones, distinguen dentro de la definición el contenido esencial del contorno lexicográfico. Pese a que hoy en día los teóricos de la metalexicografía defienden mayoritariamente la conveniencia de mantener esta distinción, todavía son muchos los diccionarios actuales en los que no se separa el contorno, por lo que hay que reconocer que el “Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana” se adelantó realmente mucho: incluso a Cuervo y a Gómez Manrique en la “Muestra” (1871) y, por supuesto, a Gili Gaya en el “DGILE” (1945). Así pues, por sus innovaciones formales (y en algún grado también por su talante objetivo), el “NDLC” debería figurar en la lexicografía española del siglo XIX como una de las aportaciones de mayor envergadura.The “Nuevo Diccionario de la lengua castellana”, directed by Roque Barcia, was published in 1853. It was reedited in many occasions throughout second half of century XIX. From the ideological point of view, the “Nuevo Diccionario de la lengua castellana” is enough more progressive than the academic dictionary that takes by model (tenth edition of the DRAE) and, from the formal point of view, is much more innovating, since in enough cases, the essential content of the definition is distinguished even typesetterly of the “lexicographical contour”.peerReviewe

    A propósito del "alcotín" del "Buscón"

    Get PDF
    Se muestra una defensa plausible sobre la hipótesis de que la palabra alcotin (que aparece dos veces en el llamado manuscrito B de El Buscón) provenga de la palabra “Coti” (del árabe Quti, es decir, “de los godos”), una variedad de la fig. También se defiende la posibilidad de que alcotin puede significar “higo pan”.Evidence is submitted in defence of the plausibleness of the hypothesis that the word alcotin (that appears twice in the so-called manuscript B of El Buscón) originated from the word «coti» (from Arabic QUTi, that is, «of the Goths»), a variety of fig. The possibility that alcotin may mean «fig bread» is also defended.notPeerReviewe

    El Diccionario del español jurídico (DEJ): observaciones sobre su microestructura de cara a la elaboración del futuro Diccionario jurídico panhispánico

    Get PDF
    Este trabajo se ha concebido como un haz de reflexiones y sugerencias encaminadas a facilitar la realización del futuro Diccionario jurídico panhispánico y, por eso mismo, reseña todos aquellos aspectos del planteamiento microestructural del Diccionario del español jurídico –magistral obra publicada en 2016 en la que se inspira y sustenta– que requerirían modificación o reorientación para que el nuevo diccionario manifestara una perspectiva verdaderamente panhispánica. Este nuevo enfoque ha de afectar sobre todo (aunque no únicamente) a la marcación diatópica de los términos y acepciones, la cual deberá reflejar las restricciones de uso que afectan a los diversos países hispanohablantes, distinguiendo con especial cuidado lo que es de uso general en todo el dominio del español de lo que solo se utiliza en algún país o zona lingüística; en lógica consecuencia, la marcación diatópica del futuro diccionario habrá de conjurar el peligro de identificar lo panhispánico con lo propio del español de España

    Lexicographical Studies and Medieval Texts: Dictionaries useful for Historians of the Hispanic Middle Ages

    Get PDF
    The aim of this article is the presentation and description of the main lexicographical works that are instrumental in the understanding of the lexicon of Hispanic medieval texts. It provides particular examples of the different approaches to the lexicographical search, and it also supports the idea that, given the fact that very important dictionaries are unfinished, each case demands a particular search itinerary. All the works mentioned in this article can be helpful in historical research about the Middle Ages, but today two “tesoros” (dictionaries of dictionaries), two dictionaries and two internet archives, should be highlighted as basic tools for every medievalist

    Protein-energy wasting syndrome in advanced chronic kidney disease: Prevalence and specific clinical characteristics

    Full text link
    Introduction: Protein-energy wasting (PEW) is associated with increased mortality and differs depending on the chronic kidney disease (CKD) stage and the dialysis technique. The prevalence in non-dialysis patients is understudied and ranges from 0 to 40.8%. Objective: To evaluate the nutritional status of a group of Spanish advanced CKD patients by PEW criteria and subjective global assessment (SGA). Patients and methods: Cross-sectional study of 186 patients (101 men) with a mean age of 66.1 ± 16 years. The nutritional assessment consisted of: SGA, PEW criteria, 3-day dietary records, anthropometric parameters and bioelectrical impedance vector analysis. Results: The prevalence of PEW was 30.1%, with significant differences between men and women (22.8 vs. 33.8%, p &lt; 0.005), while 27.9% of SGA values were within the range of malnutrition. No differences were found between the 2 methods. Men had higher proteinuria, percentage of muscle mass and nutrient intake. Women had higher levels of total cholesterol, HDL and a higher body fat percentage. The characteristics of patients with PEW were low albumin levels and a low total lymphocyte count, high proteinuria, low fat and muscle mass and a high Na/K ratio. The multivariate analysis found PEW to be associated with: proteinuria (OR: 1.257; 95% CI: 1.084–1.457, p = 0.002), percentage of fat intake (OR: 0.903; 95% CI: 0.893–0.983, p = 0.008), total lymphocyte count (OR: 0.999; 95% CI: 0.998–0.999, p = 0.001) and cell mass index (OR: 0.995; 95% CI: 0.992–0.998). Conclusion: Malnutrition was identified in Spanish advanced CKD patients measured by different tools. We consider it appropriate to adapt new diagnostic elements to PEW criteria.Introducción: El desgaste proteico energético (DPE) se asocia a mayor mortalidad y difieredependiendo del estadio de la enfermedad renal y de la técnica de diálisis. Su prevalenciaen pacientes sin diálisis se encuentra poco estudiada y oscila entre el 0 y el 40,8%.Objetivo: Evaluar el estado nutricional según criterios de DPE y por valoración global subje-tiva (VGS) de un colectivo de pacientes espa˜noles con enfermedad renal crónica avanzada(ERCA).Pacientes y métodos: Estudio transversal de 186 pacientes (101 hombres) con edad media de66,1 ± 16 a˜nos. Se realizó evaluación nutricional mediante: VGS, criterios de DPE, registrodietético de 3 días, parámetros antropométricos y bioimpedancia vectorial.Resultados: Un 30,1% presentaba DPE, con diferencias significativas entre hombres y mujeres(22,8 vs. 33,8%; p < 0,005) y un 27,9% tenía valores de VGS en rangos de desnutrición. Sindiferencia entre los 2 métodos estudiados. Los hombres presentaron mayores niveles deproteinuria, porcentaje de masa muscular e ingesta de nutrientes. Las mujeres tuvieronmayores niveles de colesterol total, HDL y porcentaje de masa grasa. Las característicasde los pacientes con DPE fueron: bajos valores de albúmina y recuento total de linfocitos,elevada proteinuria, baja masa grasa, baja masa muscular y cociente Na/K elevado.El análisis multivariante mostró asociación de DPE con proteinuria (OR: 1,257; IC 95%:1,084-1,457; p = 0,002), porcentaje de ingesta lipídica (OR: 0,903; IC 95%: 0,893-0,983; p = 0,008),recuento total de linfocitos (OR: 0,999; IC 95%: 0,998-0,999; p = 0,001) y el índice de masacelular (OR: 0,995; IC 95%: 0,992-0,998)

    Technological Platform to Facilitate the Labor Integration of People with Auditory Impairements

    Get PDF
    This paper presents a technological platform aimed at obtaining an on-line workspace for exchanging digital contents in an easy, intuitive and accessible manner. The main objective of the platform is to provide facilities to inform, train and evaluate the competencies of disabled people, and more specifically those skills required to facilitate the labor integration of individuals with auditory disabilities. The platform also focuses on providing training processes that facilitate the incorporation of disabled people to labor environments. The platform presented in this paper has been tested in a real environment and the results obtained are promising

    Renovación de la acreditación de la titulación Máster Universitario en Prevención de Riesgos laborales

    Get PDF
    El Máster universitario en prevención de riesgos laborales comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13. En el curso 2015/16 se desarrollara la cuarta edición de esta titulación. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, señala en el artículo 27 que, una vez iniciada la implantación de las enseñanzas, la ANECA, o los órganos de evaluación que la ley de las comunidades autónomas determinen, llevarán a cabo el seguimiento del cumplimiento del proyecto contenido en el plan de estudios. Al Máster universitario en prevención de riesgos laborales le corresponde en el curso 2015/16 la renovación de su acreditación, en base a los resultados de la docencia de los cursos 2013/14 y 2014/15. Este proyecto se centra en la preparación de los datos necesarios para el informe de autoevaluación, que será necesario presentar para la evaluación externa de la renovación de la acreditación de la titulación

    Red de seguimiento e indicadores de calidad de la titulación máster universitario en prevención de riesgos laborales

    Get PDF
    El profesorado de la red participó durante el curso 2013/14 en un proyecto para el seguimiento e indicadores de calidad de la titulación máster universitario en prevención de riesgos laborales. Este Máster comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13. En el curso 2015/16 al Máster en prevención de riesgos laborales le corresponde la renovación de su acreditación, en base a los resultados de la docencia de los cursos 2013/14 y 2014/15, por lo que los resultados del presente proyecto son de interés para la renovación de la acreditación de la titulación

    Análisis de la acción tutorial en ingeniería y arquitectura. Gestión eficaz del tiempo

    Get PDF
    En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos
    corecore