171 research outputs found

    The Pluriverse in Art History

    Get PDF
    Mi tesis doctoral analiza, según modelos metodológicos basados en la nueva teoría de la imagen, los grabados surgidos a través de las diferentes ediciones de la novela de divulgación científica Entretiens sur la Pluralité des Mondes (Fontenelle, 1686-hoy), dando como resultado una idea renovada de nuestra propia disciplina.My doctoral thesis analyses, according to methodological models based on the new image theory, the engravings appeared in the different editions of the popular science novel Entretiens sur la Pluralité des Mondes (Fontenelle, 1686-today), resulting in a renewed view of our own discipline

    Reformas pensionales y costos fiscales en Colombia

    Get PDF
    Colombia realizó en 1993 una reforma de todo su Sistema de Seguridad Social: pensiones (invalidez, vejez y muerte), salud, y protección contra riesgos profesionales. Se abrió la administración del aseguramiento, la inversión del ahorro, la prevención y la provisión de servicios médicos a firmas privadas así como a entidades públicas, para promover la competencia y mejorar los servicios, bajo regulación y con garantías estatales. En este documento se trata solamente el sistema ordinario de pensiones 1 , describiendo en primer lugar los principales aspectos de la reforma propuesta por el Gobierno en 1992, la aprobada con la Ley 100 de diciembre de 1993 que ha entrado en vigencia a partir de Abril de 1994, y se analizan los temas principales para una nueva ronda de reformas que se está contemplando ahora, motivada en buena parte por preocupaciones fiscales. Con el propósito de enfrentar problemas de dispersión institucional, multiplicidad de regímenes, baja cobertura, inequidad, ineficiencia administrativa, y desequilibrio financiero originado en las bajas tasas de cotización y desproporcionados beneficios, se propuso en 1992 una reforma inicialmente pensional, pero que luego se acompañó también de una profunda reforma del sistema de salud. Aunque la propuesta gubernamental en materia de pensiones era sustituir totalmente en el largo plazo el sistema tradicional de reparto simple por otro de capitalización individual, el acuerdo político que permitió la reforma mantuvo permanentemente el régimen anterior de reparto simple, simultáneamente con el nuevo sistema de capitalización individual. Durante el trámite legislativo se introdujeron otros cambios muy decisivos, como los de relajar los ajustes de beneficios definidos, y sobretodo la continuación de todos los generosos regímenes previos de beneficios por 20 años más, concesión particularmente ventajosa para los empleados y pensionados del sector público. El gobierno propuso excluir de la reforma solamente a la fuerza pública, pero presiones políticas durante el proceso de negociación lograron exceptuar también los regímenes de los maestros públicos y de los empleados de la empresa estatal petrolera. Aunque la ley aprobada introdujo una competencia formal entre el régimen definido por beneficios y el de ahorro o de capitalización individual, definido por contribuciones, los incentivos reales han conducido más bien a una complementariedad entre ellos y a una tendencia de largo plazo hacia la concentración en el régimen de capitalización. Lo que se ha presentado efectivamente hasta la fecha ha sido consecuente con dichos incentivos: una tendencia a la concentración de afiliados en el sistema de capitalización individual, con excepción de los que se vieron más favorecidos por el régimen de transición de beneficios definidos. La evolución ha mostrado luego de cerca de siete años, que los mayores obstáculos a la implementación de la reforma del 93 se han concentrado en el sistema de pensiones para los empleados del sector público, que exigirá en los próximos años un creciente monto de recursos directos del presupuesto, y cuya financiación es uno de los principales retos para las finanzas públicas. Recientemente, con ocasión de un nuevo proyecto de reforma que ha estado contemplando la actual administración, se ha vuelto a estimar los costos fiscales por concepto de obligaciones pensionales: los de la transición parcial del reparto al sistema capitalizado, los subsidios permanentes al sistema residual definido por beneficios, las garantías de pensión mínima para el sistema de capitalización, y el apoyo a los sistemas que no han sido reformados. Aunque era previsible, hoy es más claro que los costos de transición al régimen de capitalización son sólo parte de los déficits que han resultado insostenibles para el fisco en el más largo plazo. La necesidad de ajuste se presenta en este momento principalmente porque no se reformó o porque se ha ejecutado poco de la reforma de las pensiones para el sector público, y por la generosidad de la transición que mantuvo los regímenes anteriores de beneficios. El pago de obligaciones pensionales con funcionarios públicos nacionales y locales constituirá la carga fiscal más difícil de asumir por los gobiernos central y locales en los próximos 15 años. De acuerdo con algunos supuestos plausibles, en el 2007 el ISS habrá agotado sus reservas, y el costo fiscal que representará la atención de sus obligaciones se añadirá desde entonces a la carga por concepto de atención de pensiones de funcionarios públicos, amenazando la sostenibilidad de las finanzas públicas. Por su parte, los llamados costos de transición hacia un sistema de capitalización solo asumirán el papel principal desde mediados de la próxima década. Por lo anterior, simultáneamente con la definición de la financiación de estos pagos para el sector público, las más importantes tareas que tendría una nueva ronda de reformas en materia pensional serían, en primer lugar, la adopción de un régimen único general con parámetros que guarden un mayor equilibrio entre contribuciones y beneficios, con un reducido período de transición. En segundo término, los sectores excluidos tendrían que ser ajustados, y en lo posible o recomendable deberían comenzar a hacer parte de este régimen general, además de generar mayores ingresos por cotizaciones para pagar sus amplios beneficios. Existen además otros importantes ajustes que deberán ser realizados para reducir los déficits fiscales pensionales : i) suprimir las posibilidades de traslados casi libres entre los dos subsistemas pensionales; ii) adoptar ajustes a la pensión mínima; iii) eliminar las exenciones tributarias para altas pensiones: iv) reformar el mecanismo de solidaridad para el pago de aportes, a favor del pago de pensiones mínimas; entre los más importantes.

    Políticas para promover una ampliación de la cobertura del sistema de pensiones en Colombia

    Get PDF
    Colombia emprendió en 1993 una ambiciosa reforma de su sistema de seguridad social en pensiones, salud y protección contra riesgos profesionales. Entre las razones para ello y dentro de los objetivos de dicha reforma, se contemplaron las limitaciones de cobertura de los sistemas anteriores de seguridad social y de salud pública. Recientemente, la economía colombiana ha sufrido una recesión nunca antes experimentada en su historia contemporánea, que aumentó la tasa de desempleo y afectó la cobertura de la seguridad social. Es necesario por lo tanto advertir que los avances logrados tanto en salud como en pensiones se frenaron con la crisis, sin que por ello pueda desconocerse el éxito de tal reforma. Este documento evalúa los logros y las deficiencias en cobertura de pensiones obtenidos con la reforma. Además de presentar la información sobre cobertura en los diferentes subsistemas existentes, se examinan las principales características del mercado laboral, y se evalúa el impacto de la reforma y de sus principales mecanismos para promover una extensión del seguro del riesgo de vejez. La reciente recesión ha mostrado las deficiencias del sistema de protección social colombiano, que ha encargado a la seguridad social de responsabilidades que pueden cumplir de manera más eficiente una política asistencial, una red de apoyo social y sobre todo mecanismos de protección del ingreso laboral. La experiencia colombiana arroja lecciones interesantes por el contraste entre los desarrollos de la cobertura de la seguridad social en pensiones y en salud, ya que a pesar de la puesta en marcha de instrumentos especiales para aumentarla cobertura de pensiones como los subsidios a cotizaciones y las pensiones asistenciales, ha habido poco éxito. Por el contrario el establecimiento de un régimen de aseguramiento subsidiado en salud ha permitido un aumento notable de cobertura, aunque también se tema por su sostenibilidad. El sistema de pensiones tiene aún que resolver problemas globales de diseño e implementación que afectan su capacidad así como apoyarse en instrumentos complementarios para expandir su cobertura. Entre los primeros está el alto costo de la garantía de pensión mínima, asociada impropiamente al nivel del salario mínimo, lo cual proporciona incentivos inadecuados y resulta en que se le impongan condiciones muy restrictivas. Entre los mecanismos complementarios que se sugieren para lograr una mayor cobertura se encuentra el diseño de un sistema de protección del ingreso laboral que atenúe los efectos temporales de las crisis sobre el empleo y por lo tanto sobre la continuidad de las contribuciones. Así mismo dada la imposibilidad de superar el carácter informal y precario de una parte importante del empleo que se genera y de la volatilidad del mismo, se recomienda desarrollar mecanismos asistenciales organizados mediante redes de protección y apoyo social.

    Interdisciplinariedad e investigación universitaria

    Get PDF

    El efecto de la estrategia de la lectura dialógica en el vocabulario de niños de 3 años de edad un estudio de caso

    Get PDF
    The following study is based on a reading practice called dialogical reading. This is a method that focuses on the learning theory constructionism used to increase expressive vocabulary in children ages 3 and 4 years old. This study was implemented in a preschool section in Quito Ecuador. A control group and a treatment group was selected and the children’s expressive vocabulary was measured before and after the treatment group were read stories using the dialogic reading technique. The Expressive One Word Picture Vocabulary Test was used to measure children´s expressive vocabulary. After the five week intervention was completed, both the treatment and the control group were evaluated again. The results revealed that the children in the treatment group demonstrated a significant increase in their expressive vocabulary compared to the children in the control group. Dialogical reading is a program which helps teachers and caregivers to create an environment where children are engaging verbally with adults when reading, it also has a positive effect on children’s vocabulary by helping them to improve their language skills.El presente estudio es basado en la lectura dialógica, un método que se enfoca en el constructivismo para el aumento de vocabulario expresivo en niños de 3 a 4 años de edad. El estudio fue realizado en una guardería de la sección pre-escolar de la ciudad de Quito en donde se identificó un grupo de control y otro de tratamiento. Ambos grupos fueron evaluados antes y después de intervenir con la lectura dialógica con cuentos en la clase de tratamiento. Para la evaluación se utilizó la prueba Expressive One Word Picture Vocabulary Test para medir el vocabulario expresivo. Después de cinco semanas de intervención, los niños del grupo de tratamiento y de control fueron evaluados nuevamente. Los resultados revelaron que el grupo de tratamiento demostró un crecimiento significativo en su vocabulario expresivo a comparación con los niños del grupo de control. La lectura dialógica es un programa que ayuda a maestros, profesores y cuidadores no solo a crear ambientes de interacción entre niños y adultos, sino a obtener un efecto positivo en el desarrollo de vocabulario de los niños incrementando sus destrezas de lenguaje

    Uso de nanomateriales magnéticos y destilación por membrana para el tratamiento de iones fluoruro y arsénico en solución

    Get PDF
    En la Argentina 40 millones de habitantes tienen acceso al agua potable por red pública (la cobertura de agua es del 87%) según el último censo 2010. El abastecimiento de agua para consumo humano está definido como un servicio que suministra agua en cantidad y calidad para el desarrollo de la vida de los individuos en un ámbito saludable, ambos aspectos deben estar plenamente garantizados. Por todo esto, el acceso a agua potable es la clave para la protección de la salud, por lo que se ha convertido en una necesidad de las sociedades modernas. En particular, las elevadas concentraciones de contaminantes, específicamente fluoruro y arsénico en aguas naturales son un problema en muchos lugares. En el año 2000 se estimaba que más de dos millones de personas en Argentina estaban potencialmente expuestas a la ingestión de aguas con más de 1 mg.L-1 (1ppm) de arsénico. En relación con la cantidad de fluoruro ingerido, la consecuencia más a las altas concentraciones de fluoruro producen fluorosis esquelética, dañan los sistemas gastrointestinal, renal, hepático e inmunológico. No existe actualmente una parte del tratamiento dedicada a la eliminación de fluoruros o arsénico en solución según los niveles que indica el Código alimentario argentino, por lo tanto, el desarrollo de este tipo de tratamientos a gran escala, sigue siendo de vital importancia para nuestro país, señalando la necesidad de unificar y controlar criterios que mejoren la calidad del agua de consumo, para toda la población argentina. Para la remoción de fluoruros en aguas de consumo humano, se han propuesto en los últimos tiempos métodos altamente eficientes, que tienen la desventaja de ser muy costosos como la ósmosis inversa y la electrodiálisis, pero entre las diferentes tecnologías que existen hoy en día, se destacan la adsorción y la destilación por membrana por su fácil aplicación y bajo costo. Después de llevar a cabo la adsorción, los adsorbentes suelen ser difíciles de separar de la solución o dejan residuos, lo que requiere un tratamiento adicional para alcanzar la calidad deseada. Por este motivo en los últimos años surgieron adsorbentes magnéticos que pueden separarse fácilmente del agua tratada mediante la aplicación de un campo magnético externo que puede ser generado por diferentes fuentes, como por ejemplo imanes de Neodimio. En este trabajo, y con el fin de abaratar costos y/o mejorar los tratamientos actuales de aguas contaminadas, se proponen dos estrategias: - El empleo de la técnica de destilación de membrana para la remoción de fluoruro, arsénico y ácidos húmicos, como así también corrientes con una mezcla de estos contaminantes. - El empleo de nanomateriales magnéticos como adsorbentes de fluoruro, As (III) y As (V) y como fotocatalizadores para la oxidación de As (III) a As (V). - Emplear un equipo por destilación de membrana de fabricación íntegramente casera y que funciona actualmente en la Universidad de Aalborg, Dinamarca para la remoción de fluoruros y arsénico. Esta metodología requiere menos energía para la destilación (por lo tanto menor costo para su funcionamiento), entregando agua de alta calidad y apta para consumo. - Comparar la técnica de destilación por membrana con la nanofiltración, utilizada actualmente para el tratamiento de aguas, también en la Universidad de Aalborg. - Sintetizar y caracterizar nanopartículas de óxidos de hierro recubiertas con hidróxido de aluminio para facilitar la adsorción química de fluoruros. - Evaluar la eficiencia de los materiales sintetizados como nanoadsorbentes de fluoruro. - Investigar la capacidad de reciclado de los nanomateriales magnéticos usados en la adsorción de fluoruro y comprobar su toxicidad en células hepáticas humanas, como modelo in vitro para evaluar el metabolismo xenobiótico humano. - Investigar el empleo de los nanomateriales magnéticos sintetizados en esta tesis y nanocompositos de Fe-Cu como fotocatalizadores de la oxidación de As (III) a As (V).Facultad de Ciencias Exacta

    Factores que influyen en la donación voluntaria de sangre en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería - UNP, 2022

    Get PDF
    El presente estudio titulado: Factores que influyen en la donación voluntaria de sangre en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería - UNP, 2022. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la donación voluntaria de sangre en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería - UNP, 2022. Metodología: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo transversal, nivel simple o elemental y de tipo básica. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes matriculados en el semestre 2022-1 de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario elaborado por la investigadora V. Vásquez (2015). Además, se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado para determinar la influencia estadísticamente significativa entre dichas variables. Resultados: Los resultados obtenidos de este estudio demostraron que el 13.3% de los estudiantes de enfermería de la UNP, habían donado voluntariamente sangre con anterioridad. Respecto a los factores que influyen en la donación voluntaria de sangre, solo se encontró que, de los factores demográficos, la edad es el único que influye estadísticamente significativa (p=0.004), no así con los factores socioculturales y psicológicos. Sin embargo, dentro de los factores socioculturales prevalecen la motivación (100%) y la disponibilidad (85.7%). Dentro de los factores demográficos son: el sexo femenino (100%) y proceder de una zona urbana (71.4%). Y finalmente, respecto a los factores psicológicos son el miedo (78.6) y la curiosidad (71.4%). Conclusiones: La única dimensión que influye en la donación voluntaria de sangre en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería – UNP es la edad con una relación estadísticamente representativa, que forma parte de los factores demográficos

    Gestión social comunitaria: rol del presupuesto participativo, caso: GAD de la parroquia Llano Chico.

    Get PDF
    La presente propuesta de investigación, describe principalmente a la formulación del proceso de Presupuesto Participativo de la Parroquia de Llano Chico; su análisis vincula la participación ciudadana, la gestión del Gobierno Parroquial y los actores externos que viabilizan y apalancan el proceso. Para describir como estos actores se vinculan, se considera las experiencias obtenidas tanto a nivel nacional y a nivel internacional, teniendo como referente, al proceso generado en Porto Alegre. Con estos antecedentes, se plantea un diagnóstico de la Parroquia, donde a partir del FODA, se obtendrán criterios básicos para la distribución del Presupuesto. Con los insumos determinados, se analiza la experiencia y las dimensiones del proceso del Presupuesto Participativo dentro de la Parroquia; esto permite, el planteamiento de una propuesta metodológica que asista un adecuado planteamiento del Presupuesto Participativo en la Parroquia. Finalmente como parte de la Propuesta, se establecen las relaciones existentes entre los diferentes actores, por medio de momentos que configurarán al Presupuesto Participativo de la Parroquia de Llano Chico
    • …
    corecore