246 research outputs found

    Presentación

    Get PDF
    Cada uno de los artículos seleccionados para esta número aluden, sin lugar a dudas, a cuestiones relevantes de la realidad educativa local, nacional, regional e internacional, vinculadas con lo contextual, lo político, lo económico, lo socio-cultural y lo académico-científico. Cada uno de ellos aborda desde diferentes perspectivas el quehacer educativo y ayuda a desentrañarlo, considerando sus tensiones, sus tramas, sus significados y significantes que transversalizan el sistema.Fil. Avendaño, Fernando. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Presentación

    Get PDF
    oai:ojs.www.revistacseducacion.unr.edu.ar:article/1

    Analysis of Automatic Annotations of Real Video Surveillance Images

    Get PDF
    The results of the analysis of the automatic annotations of real video surveillance sequences are presented. The annotations of the frames of surveillance sequences of the parking lot of a university campus are generated. The purpose of the analysis is to evaluate the quality of the descriptions and analyze the correspondence between the semantic content of the images and the corresponding annotation. To perform the tests, a fixed camera was placed in the campus parking lot and video sequences of about 20 minutes were obtained, later each frame was annotated individually and a text repository with all the annotations was formed. It was observed that it is possible to take advantage of the properties of the video to evaluate the performance of the annotator and the example of the crossing of a pedestrian is presented as an example for its analysis

    Uso de garantías empíricas o teóricas por estudiantes en resolución de problemas mediante argumentación dialógica

    Get PDF
    RESUMEN: Esta investigación informa el uso de garantías empíricas o teóricas en la resolución de tres problemas que se plantean a estudiantes del CLEI VI (grado undécimo). El primer problema se relaciona con la durabilidad de un lapicero, el segundo con una barbería y el tercero con el ahorro e inversión. Estos problemas surgen de intereses comunicados por estudiantes en una entrevista semiestructurada, y el proceso de resolución de los mismos se desarrolla mediante preguntas orientadoras y anidadas que conllevan a argumentación dialógica. El marco conceptual utiliza teorías de Pólya (1945), Schoenfeld (1992) y la argumentación dialógica desde los planteamientos de Nardi, Biza y Zachariades (2011). El análisis de datos se realiza mediante un paradigma cualitativo bajo un enfoque hermenéutico, y considera componentes de un argumento según Toulmin (2007). Por último, las principales conclusiones son: las garantías empíricas y teóricas se usan en etapas de resolución de problemas (Pólya, 1945), y se encuentra una estrecha relación entre preguntas tanto orientadoras como anidadas propuestas por el profesor y tipo de garantías que utiliza el estudiante para justificar la solución del problema.ABSTRACT: This research reports on the use of empirical or theoretical warrants to resolve three problems presented to students of CLEI VI (eleventh grade). The first one is related to the durability of a pen, the second problem relates to a barber shop and the third is related to savings and investment. These problems arise from interests communicated by students through an interview, and their solution is developed through guiding and nested questions, which lead the students to dialogic argumentation. Conceptual framework uses theories by Pólya (1945) and Schoenfeld (1992). Data analysis is carried out through a qualitative paradigm from a hermeneutical approach, considering components of an argument according to Toulmin (2007). Finally, the main conclusions are: empirical and theoretical warrants are used in problem-solving stages (Pólya, 1945) and, there is a close relationship between guiding and nested questions proposed by the teacher and type of warrants used by students to argue the problem solving

    Libertad y República en Maquiavelo

    Get PDF

    El ciclo vital: La creación de música contemporánea basada en temas tradicionales ecuatorianos de diversos pueblos

    Get PDF
    Esta tesis está relacionada a la composición musical académica contemporánea que ha tomado como punto de partida aspectos relevantes musicales y culturales de varios pueblos del Ecuador. El hilo conductor de la obra es el ciclo vital, con una visión más amplia que la estrictamente biológica. Así, abordamos: nacimiento, niñez, amor, trabajo y muerte. En el siguiente cuadro - resumen exponemos el proceso: etapa nombre y formato de la nueva creación, aspectos compositivos relevantes. Referencia para la creación territo-rialidad. Contexto Naci-miento World´s Llu-llulla. (Soprano y Piano) -Empleo del total cromático a la par de la pentafonía -Lo espectral Sumac Jesuslla. Canto Puruhá. Cacha. Chimbora-zo Nacimiento de Jesús. Niñez Su gracia. (Piano) -Leit motives -Estructuras seriales -Mixturas -Voicing jazzístico Torbellino. Tema de marim-ba Negroesme-raldeño. Borbón. Esmeraldas Travesura in-fantil y posible rapto de un niño varón por un ser malé-fico, La Tunda. Amor Mi otra mItad. (Soprano, Vio-lín, Cello y Piano) -Copresencia de pentafonía y ato-nalidad -Estructuras se-riales Shamungui. Canto Cañari. Quilloac, Cañar Canto de amor de una mucha-cha. Eterno retorno. (Piano) -La improvisación -Lo espectral -Voicing jazzístico Pasillo ecuato-riano. Mestizaje. En todo el país Lo afectivo. Trabajo Primera pie-dra. (Flauta y Ar-chivo de au-dio) -.Politonalidad -Manipulación e-lectrónica de can-tos bizantinos -Recursos sono-ros propios del instrumento Japi rumi. Tema Otavale-ño. Cotama. Imbabura Fiesta de la Cosecha en el imaginario del combate ritual. Muerte Chao Madina. (Archivo de audio y Vo-ces). -Aleatorismo -Instrumentos precolombinos en la construcción del Archivo de au-dio. Adió’ primo her-mano. Canto Negroes-meraldeño. San Loren-zo. Esmeraldas Canción mor-tuoria a capella.Magíster en Pedagogía e Investigación MusicalCuenc

    Prototype/topic based Clustering Method for Weblogs

    Full text link
    [EN] In the last 10 years, the information generated on weblog sites has increased exponentially, resulting in a clear need for intelligent approaches to analyse and organise this massive amount of information. In this work, we present a methodology to cluster weblog posts according to the topics discussed therein, which we derive by text analysis. We have called the methodology Prototype/Topic Based Clustering, an approach which is based on a generative probabilistic model in conjunction with a Self-Term Expansion methodology. The usage of the Self-Term Expansion methodology is to improve the representation of the data and the generative probabilistic model is employed to identify relevant topics discussed in the weblogs. We have modified the generative probabilistic model in order to exploit predefined initialisations of the model and have performed our experiments in narrow and wide domain subsets. The results of our approach have demonstrated a considerable improvement over the pre-defined baseline and alternative state of the art approaches, achieving an improvement of up to 20% in many cases. The experiments were performed on both narrow and wide domain datasets, with the latter showing better improvement. However in both cases, our results outperformed the baseline and state of the art algorithms.The work of the third author was carried out in the framework of the WIQ-EI IRSES project (Grant No. 269180) within the FP7 Marie Curie, the DIANA APPLICATIONS Finding Hidden Knowledge in Texts: Applications (TIN2012-38603-C02-01) project and the VLC/CAMPUS Microcluster on Multimodal Interaction in Intelligent Systems.Perez-Tellez, F.; Cardiff, J.; Rosso, P.; Pinto Avendaño, DE. (2016). Prototype/topic based Clustering Method for Weblogs. Intelligent Data Analysis. 20(1):47-65. https://doi.org/10.3233/IDA-150793S476520

    Weblog and short text feature extraction and impact on categorisation

    Full text link
    The characterisation and categorisation of weblogs and other short texts has become an important research theme in the areas of topic/trend detection, and pattern recognition, amongst others. The value of analysing and characterising short text is to understand and identify the features that can identify and distinguish them, thereby improving input to the classification process. In this research work, we analyse a large number of text features and establish which combinations are useful to discriminate between the different genres of short text. Having identified the most promising features, we then confirm our findings by performing the categorisation task using three approaches: the Gaussian and SVM classifiers and the K-means clustering algorithm. Several hundred combinations of features were analysed in order to identify the best combinations and the results confirmed the observations made. The novel aspect of our work is the detection of the best combination of individual metrics which are identified as potential features to be used for the categorisation process.The research work of the third author is partially funded by the WIQ-EI (IRSES grant n. 269180) and DIANA APPLICATIONS (TIN2012-38603-C02-01), and done in the framework of the VLC/Campus Microcluster on Multimodal Interaction in Intelligent Systems.Perez Tellez, F.; Cardiff, J.; Rosso, P.; Pinto Avendaño, DE. (2014). Weblog and short text feature extraction and impact on categorisation. Journal of Intelligent and Fuzzy Systems. 27(5):2529-2544. https://doi.org/10.3233/IFS-141227S2529254427

    Diseño de un programa de selección e inducción dirigido a empleados nuevos de la planta de hornos de vidrio de Tecnoglass S. A.

    Get PDF
    Este proyecto empírico – analítico presenta una propuesta de diseño para el proceso de selección dirigido el personal operativo de hornos de Tecnoglass S.A, que brinde soporte al Modelo de Gestión del Talento Humano Administrativo por Competencias, con un proceso de selección de personal por competencias, conformada por cinco fases que garantizan un riguroso y efectivo resultado, donde se integran como elementos soporte el levantamiento de los incidentes críticos del cargo a proveer, las entrevistas y de preguntas que fortalecen la entrevista por incidentes críticos de acuerdo al cargo a proveer. Así mismo, presenta un proceso de inducción del personal administrativo mejorado, siendo la inducción general individual y la inducción específica antes de la incorporación del nuevo colaborador a su puesto de trabajo como elementos fortalecedores del sentido de pertenecía y la fácil integración a la cultura organizacional

    CAPITAL BRASILEÑO Y ENAJENACIÓN PRODUCTIVA DE LA GRAN BURGUESÍA ARGENTINA EN LA POSCONVERTIBILIDAD: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA

    Get PDF
    Introducción Durante la primera década del siglo XXI fracciones concentradas del capital productivo latinoamericano han desarrollado un acelerado proceso de internacionalización fundado en la emisión de inversiones extranjeras directas (IEDs1), consolidando a un conjunto de empresas transnacionales cuyas filiales hacen presencia a lo largo y ancho del globo.Dentro del universo de las translatinas2 –que incluye colombianas, chilenas, mejicanas, argentinas- las brasileñas han sido punta de lanza del movimiento de internacionalización del capital de la región, protagonizando aproximadamente un tercio de los flujos de IED con ese origen entre 2003 y 2012. Así, rezagadas en un movimiento que desde la década de 1990 ya era visible para firmas del sudeste asiático e incluso para algunos casos latinoamericanos (Chudnovsky y López, 1999), durante los años 2000 grandes capitales brasileños pasaron a la ofensiva en el despliegue de un ciclo de valorización y reproducción que desborda su espacio nacional de origen3 (Luce, 2007; Bueno 2008; Avendaño, 2011).Ahora bien, utilizando al espacio regional sudamericano como plataforma primaria de un proceso de expansión internacional de alcance global (Perrota e Inchauspe, 2010), estas firmas han destinado importantes montos de IED a la Argentina desde el colapso del régimen de convertibilidad en enero de 2002. La presencia del capital brasileño ha alcanzado en la última década una dimensión inédita para la historia del capitalismo argentino, ocupando por primera vez un lugar destacado entre los principales inversores extranjeros y posiciones dominantes en ramas principales de la producción.El objetivo del presente trabajo remite a realizar un recorrido por la trayectoria de expansión del capital brasileño en la Argentina desde la salida de la convertibilidad, identificar sus dimensiones, formas y significantes. Para ello se propone un tratamiento dividido en dos momentos. En primer lugar una aproximación de carácter empírico- descriptiva acudiendo a un conjunto de herramentales estadísticos sobre variables representativas, a los fines de poner de manifiesto la relevancia cognitiva del fenómeno. En segundo término, se esbozará un intento de aproximación analítica sobre el carácter y significado del proceso de “brasileñización” de la economía argentina a partir de una propuesta del saber económico con foco en los determinantes históricos y sociales del proceso, perspectiva que se propone superadora del individualismo metodológico neoclásico del análisis económico. Por último se realizará una recapitulación sintética de los principales aspectos del trabajo y se esbozaran una serie de conclusiones.1 Se considera IEDs a los flujos internacionales de capital dinerario destinados a una participación de al menos el 10% en la propiedad del capital social de un activo productivo. Entre los flujos de IED es posible distinguir según su destino: inversiones greenfield, destinadas a la creación de unidades productivas o comerciales nuevas, las ampliaciones de plantas ya existentes, y las fusiones o adquisiciones. Al mismo tiempo los datos sobre flujos incluyen diferentes formas: los aportes de capital, los prestamos entre filiales y la reinversión de utilidades.2 La denominación fue acuñada originalmente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), véase al respecto el informe anual elaborado por la institución “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe” con una sección especialmente dedicada a estas empresas.3 Las translatinas brasileñas pasaron a ocupan el primer puesto en los stocks de IED latinoamericana, alcanzando en 2012 los 182 mil millones de dólares, por delante de las mejicanas con acervos por 138 mil millones de dólares, y las chilenas con 93 mil millones de dólares. Vea el artículo completo aqu
    corecore