10 research outputs found

    Aprendizaje integrado de epidemiología y bioestadística en el Grado en Medicina: valoración de los estudiantes

    Get PDF
    The aim of this study was to analyze how medical second-year students assessed the integration of Epidemiology and Biostatistics in a course, and to compare students´ perceptions at the onset and at the end of the academic year. Two questionnaires were administered to 102 medical students in order to explore the extent to which they agreed/disagreed with a number of statements using a Likert scale. A Wilcoxon signed-rank test was used to compare results. Upon completion of the course, 83% of participants reported that Biostatistics and Epidemiology were relevant topics in Medicine, and found it interesting to integrate both subjects. At the beginning of the course, 46.1% of participants thought the course would be interesting, whilst the number of students increased to 69.6% by the end of the course. Regarding the perceived relationship between Statistics and Medicine, the percentage rose from 69.6% to 83.3%. The percentage of students who believed that the subject was relevant in terms of developing fundamental skills for future professional practice rose from 41% at the beginning to 57.8% at the end of the course.Los objetivos fueron conocer la valoración de los alumnos de 2º de Medicina sobre la integración Epidemiología-Bioestadística y comparar su percepción a comienzo y final de curso. Se elaboraron dos cuestionarios con afirmaciones que los alumnos valoraron mediante una escala tipo Likert. Participaron 102 estudiantes. Para comparar los resultados a principio y final de curso se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. El 83% creía al finalizar el curso que comprendían la importancia de Epidemiología-Bioestadística en Medicina y les parecía interesante estudiarlas de forma integrada. Al inicio de curso, un 46,1% pensaba que la asignatura iba a ser interesante y al final este porcentaje fue 69,6%. Al inicio, el 69,6% veía la relación entre la Medicina y la Estadística y al final, el 83,3%. El 41% creía al inicio que iban a adquirir competencias fundamentales para el desempeño profesional y al final lo creía el 57,8%

    Health Sciences students’ perception of faculty attitudes and the impact on the learning climate

    Get PDF
    The classroom climate is a basic component of learning and an indicator of educational quality. The analysis of this aspect can help to understand the process of development of students, their motivation and reasons for academic success or dropout. The aim of this study is to determine college students’ perception of faculty attitudes and their impact on the learning climate. Qualitative methodology was used for this purpose. In order to obtain information on their perception, the students were asked to produce written descriptions and to participate in discussion group sessions: eight participants per session including Dentistry, Medicine and Physical therapy students. The content of the meetings was recorded in audio and later transcribed and analyzed. Information about faculty "negative and positive attitudes" was classified by the students under 5 categories. Most part of the students’ comments on teaching attitudes were included in the categories “empathy and behavior” and “class dynamics”. Students noted that faculty attitudes and behaviors had a clear effect on the learning climate and indicated motivation/demotivation as the main consequence. We consider that students’ comments can serve teachers as a self-assessment guideline to evaluate their attitudes and interventions.</p

    Diseño de un cuestionario para conocer la satisfacción y percepción de los pacientes con el sistema de prescripción de receta electrónica

    Get PDF
    Objetivo: diseñar un cuestionario para conocer la satisfacción y percepciones de los pacientes con el sistema de prescripción de receta electrónica. Métodos: el cuestionario se desarrolló en tres fases. Primera, búsqueda y selección de los atributos del cuestionario. Segunda, análisis del cuestionario por expertos mediante grupo focal multidisciplinar con farmacéuticos, médicos y enfermeros. Tercera, estudio piloto, observacional en 50 pacientes usuarios de receta electrónica durante al menos un año. Se valoró la consistencia interna del cuestionario, la fiabilidad intraobservador y la validez. Resultados: de la primera y segunda fase resultó un cuestionario que incluye 5 atributos y 17 ítems. En el estudio psicométrico, el alfa de Cronbach fue de 0,77 (IC 95 %: 0,66-0,85), siendo el atributo de “satisfacción” el más valorado. La fiabilidad intraobservador tuvo un coeficiente de correlación de 0,96 (IC 95 %: 0,91-0,98). La validez de criterio quedó confirmada a través de la correlación de Spearman con una escala EVA. La validez convergente fue estadísticamente significativa (p=0,04) para el nivel de estudios y no mostró relación con el número de tratamientos prescritos. Conclusión: el cuestionario diseñado presenta adecuada fiabilidad y validez, y puede ser una herramienta útil para el trabajo en la farmacia comunitaria y para su uso en otras comunidades autónomas

    TMT: una herramienta para guiar a los usuarios en la búsqueda de información sobre textos clínicos

    Get PDF
    La gran cantidad de información médica disponible a través de internet, tanto en formato estructurado como en formato texto, hace que los distintos tipos de usuario se encuentren con diferentes problemas a la hora de efectuar una búsqueda efectiva. Por un lado, los estudiantes de medicina, el personal sanitario y los investigadores en el área de la biomedicina disponen de una gran variedad de fuentes y herramientas de características dispares, que precisan de un periodo de aprendizaje a veces insalvable. Por otro lado, los pacientes, sus familiares y personas que no pertenecen a la profesión médica, se encuentran con el problema añadido que supone no estar suficientemente familiarizados con la terminología médica. En este artículo presentamos una herramienta que permite extraer conceptos médicos relevantes presentes en un texto clínico, haciendo uso de técnicas para el reconocimiento de entidades nombradas, aplicadas sobre listas de conceptos, y técnicas de anotación a partir de ontologías. Para proponer los conceptos se hace uso de un recurso no formal de conocimiento, como es Freebase, y de recursos formales como son Medlineplus y Pubmed. Nosotros argumentamos que la combinación de estos recursos, con información menos formal y en lenguaje más divulgativo (como es Freebase), con información formal y en lenguaje más divulgativo (como es Medlineplus) o con información formal y en lenguaje más especializado (como son las publicaciones científicas de Pubmed), optimiza el proceso de localización de información médica sobre un caso clínico complejo a usuarios con diferentes perfiles y necesidades, tales como son los pacientes, los médicos o los investigadores. Nuestro objetivo último es la construcción de una plataforma que permita albergar diferentes técnicas para facilitar la práctica de la medicina traslacional.The large amount of medical information available through the Internet, in both structure and text formats, makes that different types of users will encounter different problems when they have to carry out an effective search. On the one hand, medical students, health staff and researchers in the field of biomedicine have a variety of sources and tools of different characteristics which require a learning period sometimes insurmountable. On the other hand, patients, family members and people outside of the medical profession, face the added problem of not being sufficiently familiarized with medical terminology. In this paper we present a tool that can extract relevant medical concepts present in a clinical text, using techniques for named entity recognition, applied on lists of concepts, and annotation techniques from ontologies. To propose these concepts, our tool makes use of a non formal knowledge source, such as Freebase, and formal resources such as MedlinePlus and PubMed. We argue that the combination of these resources, with information less formal and more plain language (like Freebase), with formal information and more plain language (like Medlineplus) or with formal information and more technical language (such as the Pubmed scientific literature), optimize the process of discover medical information on a complex clinical case to users with different profiles and needs, such as are patients, doctors or researchers. Our ultimate goal is to build a platform to accommodate different techniques facilitating the practice of translational medicine

    Impacto de una Unidad de Hospitalización de Día sobre los requerimientos de ingreso hospitalario y supervivencia en pacientes con sida

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina. Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 17 de Enero de 200

    Integrated learning of epidemiology and biostatistics in Medicine Degree : student assesment

    No full text
    Los objetivos fueron conocer la valoración de los alumnos de 2º de Medicina sobre la integración Epidemiología-Bioestadística y comparar su percepción a comienzo y final de curso. Se elaboraron dos cuestionarios con afirmaciones que los alumnos valoraron mediante una escala tipo Likert. Participaron 102 estudiantes. Para comparar los resultados a principio y final de curso se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. El 83% creía al finalizar el curso que comprendían la importancia de Epidemiología-Bioestadística en Medicina y les parecía interesante estudiarlas de forma integrada. Al inicio de curso, un 46,1% pensaba que la asignatura iba a ser interesante y al final este porcentaje fue 69,6%. Al inicio, el 69,6% veía la relación entre la Medicina y la Estadística y al final, el 83,3%. El 41% creía al inicio que iban a adquirir competencias fundamentales para el desempeño profesional y al final lo creía el 57,8%.The aim of this study was to analyze how medical second-year students assessed the integration of Epidemiology and Biostatistics in a course, and to compare students´ perceptions at the onset and at the end of the academic year. Two questionnaires were administered to 102 medical students in order to explore the extent to which they agreed/disagreed with a number of statements using a Likert scale. A Wilcoxon signed-rank test was used to compare results. Upon completion of the course, 83% of participants reported that Biostatistics and Epidemiology were relevant topics in Medicine, and found it interesting to integrate both subjects. At the beginning of the course, 46.1% of participants thought the course would be interesting, whilst the number of students increased to 69.6% by the end of the course. Regarding the perceived relationship between Statistics and Medicine, the percentage rose from 69.6% to 83.3%. The percentage of students who believed that the subject was relevant in terms of developing fundamental skills for future professional practice rose from 41% at the beginning to 57.8% at the end of the course

    Revista complutense de educación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónEl clima del aula es un elemento básico para el aprendizaje y un indicador de la calidad educativa. El análisis del aspecto puede ayudar a entender el proceso de desarrollo de los estudiantes, la motivación y los procesos de persistencia o abandono académico. Se trata de conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de las actitudes de los profesores y la repercusión en el clima de aprendizaje. Se utilizó una metodología cualitativa. Para obtener información sobre las percepciones, los alumnos realizaron descripciones escritas y sesiones con grupos focales de 8 participantes en cada una (alumnos de odontología, fisioterapia y medicina). El contenido de las sesiones fue grabado en audio y posteriormente transcrito y analizado. La información referente a las “actitudes negativas y positivas” de los profesores, fue clasificada por los alumnos en 5 categorías. El mayor número de comentarios sobre actitudes docentes se incluían en las categorías que denominaron “empatía y trato” y “dinámica de las clases”, seguidas de “coordinación y planificación”, “material, trabajos y evaluación” y “normativa”. Los estudiantes señalaron que las actitudes y comportamientos docentes tenían un claro efecto sobre el clima de aprendizaje e indicaron la motivación/desmotivación como repercusión principal.ES

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 7-12

    No full text
    Suelos.-- Mineralogía de las fracciones finas de suelos desarrolladas sobre serpentinas en la Sierra de Carratraca (Málaga), por A. García y M. Delgado.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando y Mª L. Palomar Garcia-Villamil.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos. II. Génesis de arcillas, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando Costa y Mª L. Palomar Gª Villamil.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). III. Suelos poco evolucionados: datos micromorfológicos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádíz). IV. Suelos calci-magnésicos: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. III. Conductimetría, por J. M. Hernández Moreno, F. Fernández Caldas y A. González Batista.--Alteración de minerales en suelos con distinto grado de desarrollo. Suelos a-b-e. l. Descripción y datos analíticos de los perfiles, por A. Hoyos, C. Fernández, M. J. Manrique y J. González.-- Variaciones mineralógicas de un suelo derivado de cenizas volcánicas (vitradepts) sometido a lixiviación experimental, por E. Wifredo Vera, E., y L. Walter Luzio.-- Persistencia de plaguicidas organoclorados en el suelo durante el cultivo del capsicum annuum L., por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Ortuño y J. María Abrisqueta.-- Evolución de residuos de flaguicidas organoclorados en partes aéreas del capsium annuum L. . Frutos, por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Orturño y J. Mª Abrisqueta.-- Bentonitas para la industria de la fundición. 11. Difracción de rayos Xy microscopía electrónica de transmisión, por C. Rodríguez Pascual, A. Bilbao y C. Vizcaíno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). l. Factores ecológicos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Influencia del ion magnesio y pH ácido en la evolución experimentalilita, por J. Iñiguez y C. Alvarez. Fertilidad de suelos.-- Transformacion and crop. utilization of nitrogen in a calcareous salinealkah soil amended whit orgamc matenals and morgamc· amendments por L. L. Somani.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Influencia del arbolado sobre la composición química de la hierba, por M. l. Montalvo, B. García, E. Luis y J. M. Gómez .-- Estudio del potencial alelopático de erica tetralix L, por J. Vieitez y A. Ballester.-- Acción del 2,4D en el cultivo de callos de maíz obtenidos a partir del meristemo basal del tallo, en plantas jóvenes, por J. Ma Torne, M. A. Santos, A. Pons y M. Blanco.-- Efecto del arbolado sobre los estratos inferiores de vegetación en distintas comunidades de pastizal, por A. Puerto Martín H. Alonso Peloche y J. M. Gómez Gutiérrez .-- Evaluación de los efectos de disoluciones isotónicas de NaCl o PEG-4000 en plantas de maíz (zea mays), por Ma P. Sánchez Conde y P. Azuara.—Suelos. Eliminación con hidroxilamina de la interferencia de hierro (III) en la determinación polarográfica de titanio (IV). Aplicación al análisis de arcillas, por C. del Ser Fraile y R. Gallego Andreu.-- Características electroquímicas de suelos fersialíticos. VI, por J. M. Hernández Moreno, E. Fernández Caldas y A. Gónzalez Batista.-- La tipología de los suelos y sus características electroquímicas, por E. Fernández Caldas, A. González Batista y J. Hernández Moreno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). II. Estudio morfológico y propiedades generales de los suelos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Alteración de rocas y formación de suelos·en el área de Riotinto (Huelva). III. Estudio micromorfológico, por N. Bellinfante, J. Heredia y G. Paneque.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). l. Metodología y medio físico-químico, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). II. Tipificación ecológica de las comunidades vegetales, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Procesos de edafogénesis. l. Podsolización, por J. Aguilar, J. Benayas, y F. Macías.-- Observaciones preliminares sobre la alteración en los suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos (Islas Canarias), por A. Rodriguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernandez-Caldas.-- Características mineralógicas de la fracción arcilla en entísoles, por P. Recio, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Actividad de la microflora de tres humus representativos del Centro de Espana, por M.C. Guerrero, J.M. Lozano-Calle y C. Ramírez.-- Adsorción de clordimeform por la montmorillonita: efecto del pH y la concentración de sal en el medio, por María C. Hermosin y J.L. Pérez Rodríguez.-- Mineralogía de la fracción arcilla en suelos de las sierras de Gredos y Gata. l. Grupo inceptisol ochrep, por M.P. Riesco, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Problemas de eliminación de sales solubles en la determinación de capacidad de cambio y cationes de cambio, por A. Roig, M. Romero, F. Santa Cruz y M. Caro.-- Estudio comparativo de métodos de determinación de capacidad de cambio catiómca en suelos calizos, por A. Roig, M. Romero, A. Lax y F.G. Fernández.-- Influencia de la vegetación en la génesis de algunos suelos de Sierra Nevada, por C. Sierra, M. Simón y R. Hoyos.-- Interaccion de 1-2 propileo carbonato con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y María G. Viéitez Cortizo.-- Interacción del dipropilsufóxido con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y M.G. Viéitez Cortizo.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos de montaña gallegos. l. Suelos no afectados por el nivel freático, por A. Sanmamed y F. Guitián.-- "El nematodo de los cítricos". Tylenchulus semipenetrans cobb. 1913. Estudios de especificidad (I), por E. Valcarce y E. Laborda.-- Estudio de la nematofauna de viveros de agrios, por E. Valcarce y E. Laborda.—Fertilidad de suelos. Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metales pesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. II. Contaminación de suelos, por J. R. Sanchidrián y M. Mariño.-- Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metalespesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. III. Contaminación de plantas, por J.R. Rodríguez Sanchidrián y M. Mariño Aguiar.-- Efectos de dikegulac sobre la planta del clavel, por M. Vendrell, M. Lasala y J. Cardus.-- La cromatografía de gases en la determinación de residuos de 1,2-dibromo- 3-cJ.oropropano en suelos, por José María Abrisqueta García, Angel Ortuño Martínez, Antonio Hernandez Rabay.-- Acción del herbicida amitrol sobre tres especies del género rhizobium, por M. Flores Rodríguez y E. Moreno Mate.-- Estudio del fósforo asimilable en andosoles de las Islas Canarias, por F. Gutiérrez Jérez, A. Borges y T. Trujillo Jacinto del Castillo.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio de la influencia de nitratos sobre el crecimiento y fijación simbiótica de nitrógeno en plantas de judía (phaseolus vulgaris, L.) por E. O. Leidi y M. Gómez.-- Relación entre la composición mineral y el desarrollo de los frutos del plátano, por M. Fernández, J. Robles, C.E. Alvarez y A. Díaz.-- Trabajos Recapitualtivos.-- Fijación de nitrógeno por rhizobium en vida libre, por E. J. Bedmar y J. OlivaresPeer reviewe
    corecore