304 research outputs found

    Challenges to peruvian education in XXIst century

    Full text link
    Las nuevas tendencias educativas y la necesidad del uso de las nuevas tecnologías educativas en el currículo y en las prácticas pedagógicas, hace que la escuela peruana necesite adecuarse a estos cambios para que los futuros ciudadanos den respuestas efectivas a las características y demandas de la sociedad actual, y dejar atrás la educación del siglo XIX que todavía impera en las escuelas peruanas. Por lo que el presente artículo analiza las características más relevantes de la sociedad del siglo XXI, la relación de la escuela peruana con las características de esta sociedad, la formación y el rol que debe tener el docente y al final se caracteriza el tipo de escuela que se requiere para que se responda a lo que demanda la sociedad actual, y en la que las facultades de educación de las universidades desempeñarían un rol preponderanteThe new educational trends and the needs of the use of new educational technologies in the curriculum and teaching practices, the Peruvian schools must adapt to these changes so that the future citizens give effective responses to the characteristics and demands of current society and leave behind the nineteenth century that still prevails in Peruvian schools. So this paper analyzes the most relevant characteristics of the knowledge society, the relation between the school and the characteristics of this society, the teacher education and the role of teachers and at the end it mentions what school is required to respond to this demand that today's society, and in which the education faculties of universities have a major rol

    CONCENTRACIÓN E INTERRELACIÓN MINERAL EN SUELO, FORRAJE Y SUERO DE OVINOS DURANTE DOS ÉPOCAS EN EL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO

    Get PDF
    Para identificar desequilibrios minerales y su interrelación se muestreó suelo, forraje, agua y sangre de corderos y ovejas, en junio y octubre de 1991, en seis unidades de producción ovina (UP) del valle de Toluca, México. El contenido de minerales en el suelo y en el forraje fueron afectados (p¿0.05) por la UP, la época y su interacción. Los suelos fueron ácidos (pH=5.9), deficientes en P, Zn y Cu; adecuados en Mg, K y materia orgánica; abundantes en Ca y Fe. Los forrajes fueron deficientes en Mg, Zn y Cu, adecuados en Ca y K y elevados en P y Fe. Las concentraciones de minerales en el suero fueron diferentes (p¿0.05) entre UP, épocas y edades; también hubo efecto (p¿0.05) de las interacciones. El suero fue bajo en Cu, adecuado en Ca, Mg, K y Zn, y alto en P y Fe. Se desarrollaron ecuaciones de predicción para calcular el contenido de Zn y Cu en corderos y de P, Ca y Cu en ovejas. Se concluye que hay desequilibrios de minerales, sobre todo en junio; la carencia de Cu en ovinos, forraje y suelo fue grave y estuvo asociada al exceso de Fe

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO, año 5, núm. 45, marzo-junio de 2015.

    Get PDF
    En este número de Momento Económico, se analizan las perspectivas de crecimiento para la economía mexicana al finalizar el 2015. Las actuales circunstancias de la economía internacional son una fuente probable de inestabilidad y lento crecimiento de la actividad económica en nuestro país para este año; no obstante, más allá del contexto mundial, las actuales políticas macroeconómicas (monetaria, cambiaria y fiscal) lejos de dirigir a la economía hacia un camino de desarrollo sostenido, propician sólo un crecimiento inercial que no respalda la generación de empleos mejor remunerados, así como una mayor y mejor seguridad social para la toda la población, ambos elementos fundamentales para una más equitativa distribución del ingreso. Así, las actuales políticas económicas reproducen, constantemente, la debilidad del mercado interno haciendo a la economía mexicana vulnerable ante los acontecimientos que ocurren fuera de nuestras fronteras

    Construyendo un sistema de indexación y búsqueda de recursos georreferenciados

    Get PDF
    Comunicació presentada a les VI Jornadas SIG Libre celebrades a Girona, els dies 21, 22 i 23 de març de 2012La cantidad y variedad de recursos georreferenciados disponibles en la web crece día a día. Este hecho demuestra el interés de los usuarios y el papel fundamental que la información con contexto geográfico juega en la sociedad. Actualmente existen numerosos servicios Web especializados en tipos concretos de recursos como imágenes, video o texto que nos permiten realizar búsquedas en base a una localización. Por otra parte, de manera más formal, en el contexto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han realizado grandes esfuerzos en generar grandes catálogos de metadatos. Sin embargo, debido entre otros, a que la generación y publicación de metadatos es un proceso manual, existe una escasez de ellos y aún resulta complicado encontrar contenidos georreferenciados relevantes de una forma integrada y sencilla. Podemos tomar como referencia el mundo web, donde inicialmente era muy complicado encontrar los contenidos que eran relevantes. La revolución llego con los buscadores, empresas como Yahoo! o Google se dieron cuenta de las deficiencias del sistema y empezaron a recopilar ellos mismos información de cada recurso cuyos creadores dejaban accesible. Esta labor es realizada por los conocidos robots o crawlers, que se dedican a recorrer sistemáticamente los recursos disponibles con el fin de obtener de ellos el máximo de información (metadatos) que su tecnología les permite. En base a estos metadatos se podrán indexar los recursos de una forma más exacta y eficiente proporcionando resultados más relevantes y exactos a las búsquedas realizadas por los usuarios. Tal ha sido el éxito de estos buscadores que hoy es inimaginable la búsqueda de información y la navegación por la red sin acceder a alguno de estos servicios. Por ello, en este trabajo se presenta una primera aproximación para desarrollar un sistema de indexación y búsqueda de recursos georreferenciados. Mediante este sistema se pretende mejorar el descubrimiento y consecuentemente la accesibilidad a la información, nuestro objetivo inicial.Este trabajo ha sido parcialmente financiado por una beca predoctoral de la Universitat Jaume I (PREDOC/2008/06), por una ayuda de movilidad de la Fundació Caixa Castelló-Bancaixa (E-2011-12) y por el proyecto “España Virtual” (ref. CENIT 2008-1030) a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España

    Teoría pedagógica y el derecho: coincidencia en los fines

    Get PDF
    In this paper the characteristics and similarities between law and education are shown; the main feature is a substantial coincidence of the object studied; related in the same order, it exposed the structure pedagogy and the way how is work, the purposes and objects of that science, it explains that pedagogy has an organizer prescriptive function to achieve effectiveness of education, Finally the importance of educational theory for the transmission of legal knowledge is exposed.En el presente trabajo se muestran las características y similitudes que existen entre el derecho y la educación, la principal característica es una coincidencia sustancial del objeto que estudian; relacionados en el fin mismo que persiguen; de igual manera se expone como está estructurada la pedagogía y como opera esta, su fin mismo y los objetivos que busca; se explica que tiene una función prescriptiva organizadora para lograr la eficacia de la educación; por último se expone la importancia que tiene la teoría pedagógica para la transmisión del conocimiento jurídico.In this paper the characteristics and similarities between law and education are shown; the main feature is a substantial coincidence of the object studied; related in the same order, it exposed the structure pedagogy and the way how is work, the purposes and objects of that science, it explains that pedagogy has an organizer prescriptive function to achieve effectiveness of education, Finally the importance of educational theory for the transmission of legal knowledge is exposed

    A Deep Learning Solution for Automatized Interpretation of 12-Lead ECGs

    Full text link
    [EN] A broad variety of algorithms for detection and classification of rhythm and morphology abnormalities in ECG recordings have been proposed in the last years. Although some of them have reported very promising results, they have been mostly validated on short and non-public datasets, thus making their comparison extremely difficult. PhysioNet/CinC Challenge 2020 provides an interesting opportunity to compare these and other algorithms on a wide set of ECG recordings. The present model was created by ¿ELBIT¿ team. The algorithm is based on deep learning, and the segmentation of all beats in the 12-lead ECG recording, generating a new signal for each one by concatenating sequentially the information found in each lead. The resulting signal is then transformed into a 2- D image through a continuous Wavelet transform and inputted to a convolutional neural network. According to the competition guidelines, classification results were evaluated in terms of a class-weighted F-score (Fß) and a generalization of the Jaccard measure (Gß). In average for all training signals, these metrics were 0.933 and 0.811, respectively. Regarding validation on the testing set from the first phase of the challenge, mean values for both performance indices were 0.654 and 0.372, respectivelyThis research has been supported by the grants DPI2017¿83952¿C3 from MINECO/AEI/FEDER EU, SBPLY/17/180501/000411 from Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, AICO/2019/036 from Generalitat Valenciana and FEDER 2018/11744Huerta, A.; Martinez-Rodrigo, A.; Rieta, JJ.; Alcaraz, R. (2020). A Deep Learning Solution for Automatized Interpretation of 12-Lead ECGs. IEEE. 1-4. https://doi.org/10.22489/CinC.2020.305S1

    ECG Quality Assessment via Deep Learning and Data Augmentation

    Full text link
    [EN] Quality assessment of ECG signals acquired with wearable devices is essential to avoid misdiagnosis of some cardiac disorders. For that purpose, novel deep learning algorithms have been recently proposed. However, training of these methods require large amount of data and public databases with annotated ECG samples are limited. Hence, the present work aims at validating the usefulness of a well-known data augmentation approach in this context of ECG quality assessment. Precisely, classification between high- and low-quality ECG excerpts achieved by a common convolutional neural network (CNN) trained on two databases has been compared. On the one hand, 2,000 5 second-length ECG excerpts were initially selected from a freely available database. Half of the segments were extracted from noisy ECG recordings and the other half from high-quality signals. On the other hand, using a data augmentation approach based on time-scale modification, noise addition, and pitch shifting of the original noisy ECG experts, 1,000 additional low-quality intervals were generated. These surrogate noisy signals and the original highquality ones formed the second dataset. The results for both cases were compared using a McNemar test and no statistically significant differences were noticed, thus suggesting that the synthesized noisy signals could be used for reliable training of CNN-based ECG quality indices.Huerta, Á.; Martínez-Rodrigo, A.; Rieta, JJ.; Alcaraz, R. (2021). ECG Quality Assessment via Deep Learning and Data Augmentation. 1-4. https://doi.org/10.22489/CinC.2021.2431

    Chemical composition, mineral content and in vitro digestibility from ryegrass (Lolium perenne) in relation to the cutting interval and growing season

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la calidad nutritiva del forraje raigrás (Lolium perenne) a diferente madurez (0, 7, 14 y 28 días) en tres épocas del año, otoño (O), invierno (I) y primavera-verano (PV), en un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 4x3. La madurez del forraje aumentó de forma lineal y cuadrática el contenido de materia seca, fibra detergente ácido y lignina ácido detergente, y de forma cuadrática la fibra detergente neutro; la materia orgánica (MO) bajó de forma lineal y cuadrática, y la proteína cruda (PC) disminuyó linealmente al madurar el forraje. La MO y PC fueron mayores en PV (P<0.01). La producción total de gas, degradabilidad y producción de gas relativa, bajaron de forma lineal y cuadrática (P<0.05) al madurar la planta; la degradabilidad y producción de gas relativa fueron mayores al día cero y en la época PV; el volumen de gas por efecto del intervalo de corte, en las tres épocas, disminuyó con la edad del forraje. El tiempo de retardo de incubación fue mayor (P<0.01) en PV. El contenido mineral del forraje se afectó (P<0.05) por el intervalo de corte y época del año; el mayor aporte fue al día cero y en PV. Los niveles de P, Ca, K, Mg y Zn del forraje no cubren los requerimientos de vacas en producción en las distintas épocas y edades de corte evaluadas. El forraje tuvo mayor calidad en la época PV, antes de 28 días de edad
    corecore