82 research outputs found

    DIVERSIDAD HERPETOFAUNISTICA AL NORTE DE LA LAGUNA INFERIOR, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA, MÉXICO

    Get PDF
    This study was developed in order to determine the annual and seasonal herpetofauna diversity of Montecillo Santa Cruz, Municipality of San Francisco del Mar, Oaxaca, at the south of the Isthmus of Tehuantepec. Between November 2010 and November 2011, over 48 field work days (24-dry season and 24-wet season), two 500 m long and 10 m wide transects were established in open grassland, nanchal, tropical deciduous forest and riparian vegetation. We recorded in an area of 20 km2, a total of 49 species (10 species of amphibians and 39 species of reptiles). This richness represents 30.61% of the total herpetofauna of Oaxaca. A total of 46 species were recorded at the wet season (10 amphibians and 37 reptiles) and 37 at the dry season (4 amphibians and 33 reptiles). The 30.61% of the total are listed in some risk category in the NOM-059-SEMARNAT-2010, one species is listed as critically endangered (Ctenosaura oaxacana) by the IUCN Red List, and four more are in the Appendix II of CITES. Throughout the study, the tropical deciduous forest presented the highest alpha diversity (H’ = 3.2900, 1 / D = 20.6), while the open grassland was the one with less diversity (H’ = 3.1664, 1 / D = 17.14). On a seasonal basis, the deciduous forest showed the highest diversity (H’ = 3.2900, 1 / D = 20.6 wet season, H’ = 3.0850, 1 / D = 17.71 dry season), while the lowest diversity was recorded in the riparian vegetation during the wet season (H’ = 3.1009, 1 / D = 16.61), and in the grassland (H´= 2.7095, 1 / D = 11.40) during the dry season. Throughout the study, the vegetation associations that shared a greater number of species were tropical deciduous forest and riparian vegetation (P = 0.7045 and S = 0.5613), coinciding with the seasonal results (J = 0.6500 and S = 0.4921 wet season, J = 0.6333 and S = 0.4489 dry season). We found a high diversity in a relatively small area, so the area can be considered as important for the distribution of amphibians and reptiles, and therefore is essential to establish conservation and management measures for these species and their habitats.Se determinó la composición anual y estacional de la diversidad de anfibios y reptiles de Montecillo Santa Cruz, municipio de San Francisco del Mar, Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec. Entre noviembre de 2010 y noviembre de 2011, a lo largo de 48 días de muestreo (24 en la temporada seca y 24 durante la temporada húmeda), se establecieron transectos diurnos y nocturnos de 500 metros de longitud y ancho aproximado de 10 metros en pastizal abierto, nanchal, selva baja caducifolia y vegetación riparia. En un área de 20 km2 se registró un total de 49 especies (10 especies de anfibios y 39 especies de reptiles), lo que representa el 11.52% de la herpetofauna total para Oaxaca. De éstas, 46 especies se registraron en la temporada húmeda (10 anfibios y 36 reptiles) y 37 en la temporada seca (4 anfibios y 33 reptiles). El 30.61% del total se encuentra en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010, una especie está catalogada como críticamente en peligro (Ctenosaura oaxacana) en la lista roja de la UICN, y cuatro más están en el apéndice II de la CITES. A lo largo del estudio, la selva baja caducifolia fue la asociación vegetal que presentó la mayor diversidad alfa (H´ = 3.2900, 1/D = 20.6), mientras que el pastizal presentó la menor diversidad (H´ = 3.1664, 1/D = 17.14). Para las dos temporadas monitoreadas, la selva baja caducifolia presentó la mayor diversidad (H´ = 3.2900, 1/D = 20.6; H´ = 3.0850, 1/D = 17.71, respectivamente), mientras que la menor diversidad se presentó en la vegetación riparia durante la temporada húmeda (H´ = 3.1009, 1/D = 16.61), y en el pastizal (H´ = 2.7095, 1/D = 11.40) durante la temporada seca. A lo largo de todo el estudio, las asociaciones vegetales que compartieron mayor número de especies fueron la selva baja caducifolia y la vegetación riparia (J = 0.7045 y S = 0.5613), coincidiendo con los resultados estacionales (J = 0.6500 y S = 0.4921 temporada húmeda; J = 0.6333 y S = 0.4489 temporada seca). Se registró una alta diversidad en un área relativamente pequeña, por lo que puede considerarse a la zona como de importancia para la distribución de anfibios y reptiles, de ahí que sea indispensable el establecimiento de medidas de manejo y conservación para estas especies y sus hábitats

    Improving the structural reliability of steel frames using posttensioned connections

    Get PDF
    In this paper, various moment-resisting steel frames (MRSFs) are subjected to 30 narrow-band motions scaled at different ground motion intensity levels in terms of spectral acceleration at first mode of vibration in order to perform incremental dynamic analysis for peak and residual interstory drift demands. The results are used to compute the structural reliability of the steel frames by means of hazard curves for peak and residual drifts. It is observed that the structures exceed the threshold residual drift of 0.5%, which is perceptible to human occupants, and it could lead to human discomfort according to recent investigations. For this reason, posttensioned connections (PTCs) are incorporated into the steel frames in order to improve the structural reliability. The results suggest that the annual rate of exceedance of peak and residual interstory drift demands are reduced with the use of PTC. Thus, the structural reliability of the steel frames with PTC is superior to that of the MRSFs. In particular, the residual drift demands tend to be smaller when PTCs are incorporated in the steel structures.Peer ReviewedPostprint (published version

    Therya E-ISSN: 2007-3364 [email protected] Asociación Mexicana de Mastozoología

    Get PDF
    Abstract Resumen THERYA, Abril, 2011 Vol. Se estudio la dieta de la liebre de Tehuantepec, especie en peligro de extinción, durante las temporadas húmeda y seca en 2007 en una planicie costera al sureste de Oaxaca, México. Se colectaron excretas de L. flavigularis a intervalos regulares en cuatro sitios de colecta. Para analizar el contenido de las excretas se utilizó la técnica microhistológica. Los fragmentos epidérmicos fueron identificados comparándolos con una colección de referencia de las especies vegetales del área. Los más altos porcentajes de especies vegetales estuvieron representados por pastos (66.7%). La dieta de la liebre de Tehuantepec es rica en especies (18) y es similar entre las dos temporadas monitoreadas. Esta investigación provee los primeros resultados existentes sobre la dieta de la liebre de Tehuantepec. Las estrategias de conservación de la liebre y su hábitat deben incluir actividades como el control de incendios y el manejo sustentable de los pastizales. Palabras clave: hábitos alimenticios, análisis fecal, técnica microhistológica, Lepus flavigularis

    Indicadores de sostenibilidad para el ecoturismo en México: estado actual

    Get PDF
    Current management of ecotourism centers is based on intrinsic knowledge of natural and economic areas, cultural resources of local communities where tourism is developed. However, knowledge about the sustainability of these centers is far from complete, and the existence and use of indicators for diagnosis and evaluation to determine its proximity to sustainability are still limited. This manuscript is a review on the use of tourism sustainability indicators in our country and analyzes the information gaps; also examine some of its implications for ecotourism activity. It is proposed that the construction of a system of indicators with its generalities and specificities not only promote the sustainable management of the destination, but also can be a way of dialogue among social actors involved.El manejo de los centros ecoturísticos se basa en el conocimiento de los espacios naturales y los recursos culturales y económicos de las comunidades locales. No obstante, el uso de indicadores que permitan el diagnóstico y evaluación de la sostenibilidad está limitado. Se revisa el uso de indicadores turísticos de sostenibilidad en México y se analizan los vacíos de información, además de algunas implicaciones para el ecoturismo. Se propone que un sistema de indicadores con generalidades y especificidades promovería el manejo más sostenible del turismo y representaría un medio de diálogo entre los actores involucrados

    CONOCIMIENTOS ECOLÓGICOS TRADICIONALES “MERO IKOOK” SOBRE LA FAUNA SILVESTRE

    Get PDF
    El Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) permite una adecuada conservación de las especies de vida silvestre, complementando al conocimiento científico. Examinamos el CET de la comunidad indígena Mero Ikook (o Mero Ikoot) de Santa María del Mar, Oaxaca, México, sobre la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis), lepórido en peligro de extinción, y la fauna distribuida en su hábitat (41 especies de vertebrados). Utilizamos estímulos fotográficos y entrevistas semiestructuradas. Los colaboradores identificaron todas las especies, describiendo el CET respecto a la dieta, reproducción, hábitat, depredación y, otros aspectos biológicos y ecológicos de cada una de ellas. Esta investigación permite observar y analizar la relación hombre-naturaleza, aunado a proporcionar información básica para futuras estrategias de conservación local y regional de la liebre de Tehuantepec y las 41 especies de fauna que con ella conviven. Esto es relevante, ya que 14 de esas especies están categorizadas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la legislación mexicana sobre especies en riesgo y la Lista Internacional BirdLife. Es importante destacar que este estudio contribuye a divulgar y conservar el CET de este pueblo originario de México

    Optimización de redes neuronales artificiales para la reconstrucción del espectro de neutrones y sus dosis equivalentes

    Get PDF
    En el presente trabajo se utilizo la metodología de diseño robusto de redes neuronales artificiales para determinar una topología óptima de red capaz de resolver con eficiencia los problemas de espectrometría y dosimetría de neutrones. Para el diseño de la topología de red optimizada se entrenaron 36 distintas arquitecturas de red en base a un arreglo ortogonal con una configuración L9(34), L4(32). Para el entrenamiento de las redes neuronales, se utilizo un código de cómputo desarrollado en el entorno de programación de Matlab, el cual automatiza el procesamiento y análisis de la información, reduciendo considerablemente el tiempo empleado en esta actividad para el investigador. Para el entrenamiento de las redes de propagación hacia adelante se utilizo un compendio de espectro de neutrones publicado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, donde del total se utilizaron el 80% para el entrenamiento y 20% para la prueba, entrenada con un algoritmo de propagación inversa siendo los datos de entrada las tasas de conteo correspondientes a las 7 esferas del sistemas espectrométrico de esferas Bonner, como datos de salida, la red neuronal obtiene el espectro de neutrones expresado en 60 grupos de energía y se calculan de forma simultánea 15 cantidades dosimétricas

    Dahlia merckii y D. rupicola (Asteraceae, Coreopsideae), dos nuevos registros para la región de la Nueva Galicia, México

    Get PDF
    Background and Aims: Dahlia is a characteristic genus of Asteraceae tribe Coreopsideae and eight species were known in Nueva Galicia. The objective of the present communication is to report two additional species.Methods: Botanical explorations were carried out in Nueva Galicia. Additionally, Dahlia specimens deposited at the herbaria ANSM, BUAP, CFNL, CHAPA, CIIDIR, ENCB, FCME, IBUG, IEB, MEXU, QMEX, SLPM, UAT, UAZ and XAL were reviewed and identified. Morphological descriptions and an identification key were made based on the analysis of specialized literature, revision of herbaria specimens and plants in the field. A database was compiled with the information and was analyzed with a geographic information system for the elaboration of distribution maps and proposals for protection categories.Key results: We documented Dahlia merckii and D. rupicola in Nueva Galicia. These new records extend the distribution area for both species to western Mexico. According to the categories and criteria of the International Union for Conservation of Nature, D. merckii can be qualified as a Least Concern species. Meanwhile, D. rupicola could be considered as Endangered if the area of occupation and the extension of occurrence are taken into account.Conclusions: This information extends the adaptive amplitude of both Dahlia species to habitats with different ecological conditions to those previously documented. We recommend carrying out studies to evaluate the conservation status of all the species in the genus according to conservation categories at national and international scales. Finally, the expanded distributions of D. merckii and D. rupicola indicate the need to continue and promote botanical exploration in Mexico. Antecedentes y Objetivos: Dahlia es un género característico de Asteraceae tribu Coreopsideae y para la Nueva Galicia se conocían ocho especies. El presente texto tiene como finalidad reportar dos especies adicionales.Métodos: Exploraciones botánicas en Nueva Galicia fueron llevadas a cabo. Se revisaron y determinaron ejemplares depositados en los herbarios ANSM, BUAP, CFNL, CHAPA, CIIDIR, ENCB, FCME, IBUG, IEB, MEXU, QMEX, SLPM, UAT, UAZ y XAL. Se realizaron descripciones morfológicas ampliadas y una clave de identificación a partir de la consulta de literatura especializada, del análisis de ejemplares de herbario y la revisión de plantas en el campo. La información recopilada se analizó con un sistema de información geográfica para la elaboración de mapas de distribución y propuestas para categorías de protección.Resultados clave: Se documenta a Dahlia merckii y D. rupicola para la Nueva Galicia. Estos nuevos registros extienden el área de distribución para ambas especies al occidente de México. De acuerdo a las categorías y criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, D. merckii se puede tratar como una especie en Preocupación Menor. Dahlia rupicola podría considerarse En Peligro tomando en cuenta los valores de extensión de la ocurrencia y el área de ocupación.Conclusiones: Estos datos extienden la amplitud adaptativa de las dos especies de Dahlia a hábitats con condiciones ecológicas diferentes a las antes reconocidas. Recomendamos la realización de estudios para evaluar el estado de conservación de la totalidad de especies del género, de acuerdo a las categorías de conservación a nivel nacional e internacional. Por último, la ampliación de las distribuciones de D. merckii y D. rupicola también señala la necesidad de continuar e impulsar la exploración botánica en México

    Corbicular pollen spectrum (Apis mellifera) of samples from Huejotitan, Jalisco, Mexico

    Get PDF
    Las abejas melíferas (Apis mellifera L.) dependen completamente de los recursos que las rodean. Estos afectan su supervivencia, producción de miel y la calidad de ésta. Muy poca información está disponible sobre los recursos que utilizan las abejas melíferas en México. Se hizo un estudio para identificar los recursos florales utilizados por las abejas melíferas por medio de un análisis del polen corbicular colectado de un colmenar en la población de Huejotitan, municipio de Jocotepec, estado de Jalisco, México. Se utilizaron trampas de polen tipo Ontario modificadas para colectar muestras de polen de manera mensual de tres colmenas a través de un periodo de cuatro meses (agosto – noviembre, 2012). Se etiquetaron y congelaron las muestras para luego procesarlas mediante la técnica de acetólisis para eliminar la exina. Se prepararon portaobjetos permanentes de glicerina para conservar y analizar las muestras. La identificación, el recuento de los granos de polen, así como la medición de cada grano se realizaron por medio de un microscopio vertical equipado con un micrómetro ocular de 100X y utilizando aceite de inmersión. Se hizo una colección de referencia como medio auxiliar de identificación y como referencia estacional de las especies florecientes en el área del colmenar muestreado. Una vez al mes se recolectaron, se marcaron, y se prensaron flores de todas las plantas en flor, y se llevaron al herbario para su identificación. El polen fue extraído de estas flores, procesado e identificado. En las muestras de polen corbicular se identificaron 23 tipos de plantas pertenecientes a 17 familias de plantas. Trece de ellas se identificaron a nivel de especie, cinco a nivel de género y cinco más a nivel familia. Myrtaceae fue la familia representada con mayor frecuencia en las muestras, seguida por Asteraceae, Fabaceae y Lamiaceae.This study examines the different plants visited by the honeybee (Apis mellifera L.) during the honey harvest season (August to November) 2012. The work consisted in identifying the corbicular pollen pellets collected by the bees in one apiary in the village of Huejotitan, municipality of Jocotepec, state of Jalisco, Mexico. Three hives were selected and sampled monthly by means of Ontario modified pollen traps. The samples were tagged and frozen and later processed by acetolysis technique to remove the exine; permanent glycerine slides were made for the preservation and analysis. Identification and counting of pollen grains was performed using an Olympus BH-2® upright microscope equipped with a 100X ocular micrometer to measure each individual species pollen grain, using immersion oil. Wild plants in bloom were also collected monthly, tagged, pressed and taken to the herbarium for identification; the pollen was extracted, processed and identified for a reference collection that served as an ancillary means of identification and as a seasonal reference to the blooming species. In the corbicular pollen, 23 types of plants were identified: 13 at species level, five at genus level and five at family level belonging to 17 plant families. Myrtaceae resulted the most frequently represented family followed by Asteraceae, Fabaceae and Lamiaceae

    Sentido de la vida y comunidad

    Get PDF
    En el contexto de las “vidas líquidas” propias del mundo contemporáneo y con la coyuntura del aislamiento social por la pandemia de COVID-19 de por medio, los catorce artículos reunidos en este volumen pretenden reflexionar sobre el sentido de la vida, desde perspectivas teológicas, filosóficas, artísticas o pedagógicas, pero siempre teniendo a la comunidad como un horizonte de llegada. Desde la encíclica del papa Francisco Fratelli Tutti y la pedagogía del amor en Don Bosco, hasta el humanismo de José Martí y el Epimeleia Heautou de Foucault, pasando por figuras como Ignacio Ellacuría y Estanislao Zuleta, todos los conceptos y autores trabajados en estos textos echan una mirada crítica sobre las perspectivas individualistas de la vida, que pretenden darle sentido desde el disfrute egoísta y el aislamiento. Así, cada artículo nos interpela a buscar la mejor forma de habitar el mundo con los otros y entonces preguntarnos por el sentido de nuestras vidas
    corecore