54 research outputs found

    Territorio, Tecnología y Capital : la regulación hidroeléctrica de los ríos españoles (1900-1970)

    Get PDF
    Aquest article presenta una anàlisi sobre les relacions històriques i actuals entre el capital, l'obra civil, els regadius i l'energia hidroelèctrica en el procés de regulació hidrològica a Espanya. El paisatge i l'ordenació del territori en moltes conques hidrogràfiques de la península Ibèrica està totalment condicionat per les transformacions antròpiques que han suposat els pantans. Aquestes obres, sovint controvertides, tenen una doble vessant: beneficis a molta distància (regadius, subministrament d'aigua de boca, producció d'energia elèctrica, etc.) i problemes a curta distància (expropiació de pobles, pèrdua de terres de conreu, aïllament de valls, etc). A partir d'un repàs històric del desenvolupament de les diferents obres hidrogràfiques espanyoles es mostren les relacions que tradicionalment han tingut el capital privat amb les grans obres públiques i com aquestes, en el cas de l'energia hidroelèctrica, han servit per crear un paisatge d'aigua on aquesta mancava.En este artículo se presenta un análisis de las relaciones históricas y actuales entre el capital, la obra civil, los regadíos, y la energía hidroeléctrica en el proceso de regulación hidrológica en Espanta. El paisaje y la ordenación del territorio en muchas cuencas hidrográficas de la península Ibérica esta totalmente condicionado por las transformaciones antrópicas que han supuesto los pantanos. Este tipo de obras, a menudo controvertidas, tienen una doble cara: beneficios a mucha distancia (regadíos, suministro de agua potable, producción de energía eléctrica, etc.) y problemas a corta distancia (expropiación de pueblos, perdida de tierras de cultivo, aislamiento de valles, etc.). A partir de un repaso histórico del desarrollo de las diferentes obres hidrográficas españolas se muestran las relaciones que tradicionalmente ha tenido el capital privado con las grandes obras públicas y como éstas, en el caso de la energía hidroeléctrica, han servido para crear un paisaje del agua donde esta faltaba.The historical and present relations between the capital, public works, irrigations systems and hydroelectric energy are analyzed in this paper. The landscape and the arrangement of the territory in many river basins of the Iberian Peninsula have always been conditioned by man made structures such as river dams. These type of works, often controversial, have a double sided effect: benefits distant spaces (irrigation, drinkable water provision, production of electrical energy, etc.) and creates problems locally (land expropriation, lost of agriculture land, valley isolation, etc.). From an historical review of the development of different hydroelectric projects across Spain, this paper shows how the traditional relations between private capital and great public works particularly in the case of the hydroelectric energy, favoured the creation of a water landscape where it did not exist before

    Images of mill and water artefacts in city iconography during the 16th and 17th centuries

    Get PDF
    Los molinos, de agua y de viento, de harina o aceite, y otros instrumentos hidráulicos como batanes y elevadores de agua, canales, acequias, etc. eran una herramienta esencial de la sociedad preindustrial y, como tales, constituían un importante elemento referencial del paisaje, por lo que, en ocasiones, han quedado reflejados en numerosas vistas, cuadros, mapas y otras iconografías de diversa naturaleza. En el presente artículo estudiamos las representaciones de dichos instrumentos hídricos en las vistas de ciudades españolas contenidas en el Civitates Orbis Terrarum, en los dibujos de Pier Maria Baldi de un siglo después y en algunas otras iconografías similares de la época.In pre-industrial society, artefacts such as grinding mills powered by water or wind, fulling mills, waterpumps, canals and irrigation ditches were essential tools. They were an important reference in landscape and therefore, they were shown in pictures, maps and other forms of iconography. The present study focuses on the way these water artefacts, which are depicted in views of Spanich cities, were collected in the Civitates Orbis Terrarum and also in Pier Maria Baldi’s drawings during the following century, as well as in other illustrations of the time

    El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas

    Get PDF
    En reseña de:Valenzuela, Manuel (Coordinador): El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Una aproximación interdisciplinar. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. 2012. 760 pp.

    Las relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II

    Get PDF
    The geographical records and territory awareness in time of Philip II. The Relaciones Topográficas that were compiled during the reign of Philip II are a primary source of territory awareness. This compilation of data is made up of the answers to a survey designed by Court choniclers, cosmographers and civil servants; answers given by people from over hundred villages belonging to the Crown of Castille. These surveys were carried out both in mainland Spain and in America. The author of this paper studies the survey origins, its structure, possibilities and, most importantly, its influence on other secondary sources which were already used as censuses apart from including knowledge of the territory.Las relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II. Las Relaciones Topográficas mandadas realizar en el reinado de Felipe II constituyen una fuente de primera magnitud para el conocimiento del territorio. Se trata de las respuestas dadas por personas de más de setecientos pueblos de la Corona de Castilla a un interrogatorio preparado por cronistas, cosmógrafos y funcionarios de la Corte de El Escorial. Se llevaron a cabo tanto en la Península como en América. En este trabajo se estudian sus orígenes, estructura, posibilidades y, sobre todo, su influencia sobre otras fuentes posteriores que, además del conocimiento del territorio, tenían ya una finalidad catastral. [fr] The geographical records and territory awareness in time of Philip II. The Relaciones Topográficas that were compiled during the reign of Philip II are a primary source of territory awareness. This compilation of data is made up of the answers to a survey designed by Court choniclers, cosmographers and civil servants; answers given by people from over hundred villages belonging to the Crown of Castille. These surveys were carried out both in mainland Spain and in America. The author of this paper studies the survey origins, its structure, possibilities and, most importantly, its influence on other secondary sources which were already used as censuses apart from including knowledge of the territory

    Siglo y medio de la Real Sociedad Geográfica: entre el colonialismo y el medio ambiente

    Full text link
    Cualquier institución con siglo y medio de existencia –la Sociedad Geográfica los cumplirá en 2026– presenta múltiples facetas a lo largo de su historia, consecuencia de su necesaria adaptación a los cambios de todo tipo producidos en ese siglo y medio, en el que la Humanidad ha experimentado la transformación más radical de la Historia. Pero además, tratándose de la Geografía, los cambios han sido más relevantes, puesto que en este último siglo y medio, el conocimiento del territorio, para dominarlo, explotarlo o protegerlo, la disminución de las distancia y de las comunicaciones, la creciente preocupación por el Medio Ambiente, etc. han sido de tal magnitud que constituyen un capítulo esencial de la Historia humana. El tránsito desde el mundo de la Primera Revolución Industrial de hace siglo y medio: eurocéntrico y limitado, abocado a las guerras mundiales, al de nuestros días: globalizado, interconectado e inmediato y, a la vez, ensombrecido por la incertidumbre de crisis, pandemias y guerras que se pensaba definitivamente superadas, encierra una serie de cambios de tal magnitud, tanto sociales como ambientales, que obliga a la Geografía y otras ciencias dedicadas al estudio de esos cambios, a una permanente adaptación científica e instituciona
    corecore