475 research outputs found

    What is agritourism? : reconciling farmers, residents and extension faculty perspectives

    Get PDF
    Title from PDF of title page (University of Missouri--Columbia, viewed on September 12, 2012).The entire thesis text is included in the research.pdf file; the official abstract appears in the short.pdf file; a non-technical public abstract appears in the public.pdf file.Thesis advisor: Dr. Carla BarbieriIncludes bibliographical references.M.S. University of Missouri--Columbia 2012."May 2012"Visiting a farm for recreation is an activity that has been increasing in the last 10 years. Despite its growth, a myriad of labels (e.g., farm tourism, agritainment) along with many definitions are used to depict this form of recreation, situation that is constraining its marketing and further diffusion. Therefore, a study was conducted to examine the meaning and label preferences of this form of recreation among three main stakeholders. Data was collected in 2011 from samples of residents, farmers, and extension faculty in Missouri and North Carolina through an online survey. Results showed significant differences on the preferred labels across samples, being "farm visit", "agricultural tourism", and "farm tourism" the ones most preferred. Among those labels, study results suggest that the "farm visit" label may be the most suitable to use for marketing purposes as it showed the highest preferences among residents and farmers. Results showed that a good definition of agritourism should include the terms: agricultural setting, entertainment, farm, farming, education, and working. Results also showed that agritourism should be carried out only on agricultural working facilities; however, the type of contact or experience with agricultural resources (e.g., crops) and practices (e.g., milking a cow) were not relevant for defining this form of recreation across the study samples. Implications of this study are also discussed

    ¿Qué es agroturismo? Conciliando las perspectivas de los agricultores, residentes y académicos

    Get PDF
    Visitar una granja para divertirse es una actividad que ha aumentado en los últimos 10 años. A pesar de su crecimiento, una variedad de etiquetas y definiciones son usadas para referirse a esta forma de recreación, lo que nos permite su comercialización y posterior difusión. Por esta razón, un estudio fue realizado para examinar el significado y las preferencias en etiquetas para esta forma de recreación entre sus principales actores. Data fue recolectada en 2011 de muestras de residentes, agricultores y académicos en Missouri y Carolina del Norte a través de una encuesta en línea. Los resultados mostraron diferencias significativas en preferencias de etiquetas entre muestras, siendo “visita a granjas”, “turismo de agricultura” y “turismo de granjas” las más preferidas. Entre estas etiquetas los resultados del estudio sugieren que la etiqueta “visita a granjas” podría ser la más apropiada para estrategias de marketing puesto que mostró ser preferida entre residentes y agricultores. Los resultados muestran que una buena definición de agriturismo debería incluir los términos: escenario agrícola, entretenimiento, granja, agricultura, educación y en funcionamiento. Estos también muestran que el agriturismo debe ser realizado en lugares agrícolas en funcionamiento, sin embargo, el tipo de contacto o experiencia con los recursos agrícolas (e.g. sembríos) y prácticas (e.g. ordeñar una vaca) no eran relevantes para definir este tipo de recreación entre las muestras del estudio.Tesi

    Diseño Integral del espacio público para la Asociación de viviendas “ Castilla la Mancha”

    Get PDF
    El proyecto Diseño Integral del espacio público para la Asociación de viviendas “ Castilla la Mancha” se concibe como una iniciativa de apoyo a la comunidad, para dotar de espacios públicos de calidad, confiándoles funciones y usos, posibilitando la localización de actividades, otorgándoles cualidades paisajísticas y ambientales, a la vez de promover la apropiación y participación de la comunidad de estos espacios como lugares propicios para la convivencia, la inclusión social y que contribuyan a la construcción de su identidad. La metodología del proyecto constituye, principalmente, la incorporación de la comunidad en el diseño y en la intervención del espacio, a diferencia del mejoramiento unilateral

    Amphibians from Serrania de Las Quinchas, in the mid-Magdalena river valley, Colombia

    Get PDF
    We studied the species of amphibians from Serranía de Las Quinchas, in the mid Magdalena Valley region of Colombia, comparing the data from a recent fieldwork with museum records and literature. We present a list of 50 species of amphibians (Anura and Caudata). In our survey, we recorded 36 species, of which 6 represented new records. One of the most interesting record is that of the genus Oedipina, since this is the first time the genus is recorded for the Cordillera Oriental. The number of species is what would be expected in a humid tropical forest of the mid-Magdalena river valley, given the co-occurrence of amphibian faunas distributed in the sub-Andean, Caribbean, and Chocó biogeographic regions

    Aproximación de la carga de enfermería en la unidad de neonatología de Palencia. Periodo 2001-2015. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo

    Get PDF
    El Complejo Asistencial de Palencia cuenta con una unidad de Neonatología, en la cual los pacientes son recién nacidos totalmente dependientes para los cuidados de enfermería. Estos pacientes son clasificados y agrupados en grupos después de recibir el alta, en función del parecido consumo de recursos sanitarios y características clínicas comunes. Cada grupo recibe unas intervenciones de enfermería, que a través de NANDA se pueden cuantificar en el tiempo aproximar la carga de enfermería. Metodología: A través de los datos obtenidos en el periodo 2.001-2.015 de las altas en neonatología y su posterior agrupación, se obtienen los tiempos invertidos por la enfermera en los cuidados e intervenciones durante su ingreso, tanto en cada turno, como por día y estancia del neonato. Resultados: La media de tiempo en cuidados de enfermería de neonatos por turno es de 57,8 minutos. Durante un día la media de tiempo en los cuidados asciende a 88,5 minutos. Y el tiempo medio de cuidados por estancia es de 486,0 minutos. Discusión: Analizando los tiempos invertidos en los cuidados se puede aproximar la carga de trabajo y con ello gestionar la cantidad de personal por servicio. Es importante llevar a cabo una buena gestión de los recursos sanitarios y de personal, para que, atendiendo a todos los pacientes y realizando los cuidados íntegros que correspondan a cada uno, se pueda ofrecer unos cuidados de calidad acorde a cada patología a todos los pacientes sin excepción. Todo ello conlleva una mejora en la atención de los cuidados y disminuirá los tiempos de ingresos y el consumo inapropiado de recursos.Grado en Enfermerí

    Prevalence and Predictors of Low Serum 25-Hydroxyvitamin D among Female African-American Breast Cancer Survivors

    Get PDF
    Background: African-American breast cancer survivors commonly demonstrate low serum 25-hydroxyvitamin D (25(OH)D). Decreased cutaneous conversion, high levels of adiposity, and even breast cancer treatment may influence vitamin D status. Previous investigations have analyzed African-American women in aggregate with other breast cancer survivors and have not comprehensively addressed these influential factors
    corecore