7 research outputs found

    Radiographers supporting radiologists in the interpretation of screening mammography: a viable strategy to meet the shortage in the number of radiologists.

    Get PDF
    BackgroundAn alternative approach to the traditional model of radiologists interpreting screening mammography is necessary due to the shortage of radiologists to interpret screening mammograms in many countries.MethodsWe evaluated the performance of 15 Mexican radiographers, also known as radiologic technologists, in the interpretation of screening mammography after a 6 months training period in a screening setting. Fifteen radiographers received 6 months standardized training with radiologists in the interpretation of screening mammography using the Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS) system. A challenging test set of 110 cases developed by the Breast Cancer Surveillance Consortium was used to evaluate their performance. We estimated sensitivity, specificity, false positive rates, likelihood ratio of a positive test (LR+) and the area under the subject-specific Receiver Operating Characteristic (ROC) curve (AUC) for diagnostic accuracy. A mathematical model simulating the consequences in costs and performance of two hypothetical scenarios compared to the status quo in which a radiologist reads all screening mammograms was also performed.ResultsRadiographer's sensitivity was comparable to the sensitivity scores achieved by U.S. radiologists who took the test but their false-positive rate was higher. Median sensitivity was 73.3 % (Interquartile range, IQR: 46.7-86.7 %) and the median false positive rate was 49.5 % (IQR: 34.7-57.9 %). The median LR+ was 1.4 (IQR: 1.3-1.7 %) and the median AUC was 0.6 (IQR: 0.6-0.7). A scenario in which a radiographer reads all mammograms first, and a radiologist reads only those that were difficult for the radiographer, was more cost-effective than a scenario in which either the radiographer or radiologist reads all mammograms.ConclusionsGiven the comparable sensitivity achieved by Mexican radiographers and U.S. radiologists on a test set, screening mammography interpretation by radiographers appears to be a possible adjunct to radiologists in countries with shortages of radiologists. Further studies are required to assess the effectiveness of different training programs in order to obtain acceptable screening accuracy, as well as the best approaches for the use of non-physician readers to interpret screening mammography

    500 años de la fundación del Primer Ayuntamiento Continental de las Américas

    Get PDF
    Entre el primer tercio y la mitad del año 2019, diversas dependencias y organismos públicos mexicanos celebraron el quincuagésimo aniversario de la fundación del ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz. Con la afirmada trascendencia del suceso aludido, el Instituto Nacional de Administración Pública, fiel a su misión de difundir el conocimiento disciplinar, fue el primero en celebrar su quincuagésimo aniversario. El Seminario 500 años de la fundación del primer ayuntamiento continental de las Américas, realizado los días 9 y 10 de abril de 2019, propuso para los gobiernos municipales mexicanos una nueva visión para su organización y para su progreso. Se desarrolló en cinco mesas: 1) origen, 2) siglo XIX y Revolución Mexicana, 3) municipio urbano, 4) futuro del municipio 1, y 5) futuro del municipio 2. El primer capítulo de este libro reproduce las palabras del discurso inaugurar el seminario. Los restantes 18 capítulos corresponden a contribuciones escritas de aquellos participantes distinguidos del evento

    XII Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias - Día 2 - P1

    No full text
    Participantes: Santiago Belles, Representante IICa Honduras, moderador. Diego Montenegro Ernst, Representante IICA México. Juan Manuel Rodríguez Tabares, AUPEX. Jhonny Torres Terzo, alcalde de la ciudad de Tarija. Carlos Hugo Molina, CEPAD Rubens Barbery Knaudt, CEPAD Juan Manuel Martínez Louvier, INAES Sergio Arredondo Olvera, Secretario General FLACMA Francisco Herrera Tapia, InvestigadorEl mundo enfrenta una difícil coyuntura debido al efecto acumulativo y la sobreposición de crisis que se iniciaron con la ralentización del crecimiento económico antes de la pandemia del COVID-19, con los inéditos impactos de la crisis sanitaria global (solo comparables con los de las dos guerras mundiales), la crisis ambiental global, y recientemente, con los efectos negativos del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Para los países de América Latina y el Caribe se abre un capítulo de incertidumbre que ya impacta negativamente sobre los esfuerzos de recuperación económica y de atención a los segmentos sociales más desprotegidos, con altos índices de inflación y una lenta recuperación del empleo. De acuerdo con recientes estudios de la CEPAL, América Latina ha sufrido un retroceso de 20 años en sus niveles de pobreza extrema debido al impacto del Covid-19, alcanzando niveles similares a los del 2005. Esto significa más de 210 millones de personas en situación de pobreza extrema

    Municipalistas y municipalismo en México

    No full text
    El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) contó con dos grandes municipalistas cuyo legado inspiró esta obra, así como la producción individual y colectiva de muchos nuevos municipalistas. Gustavo Martínez Cabañas, el segundo presidente del Consejo Directivo del INAP (1961-1967), consagró la etapa final de su brillante carrera al fortalecimiento municipal, de manera que puede atribuírsele la paternidad de esa función. En efecto, mientras Martínez Cabañas presidía el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS), siendo el primer latinoamericano que alcanzó tal distinción (1974-1977), su sentido emprendedor y cualidades conciliadoras lo llevaron a dirigir, simultáneamente, el programa de fortalecimiento municipal del Estado de Guerrero. Más tarde, en 1983, fundó el Centro de Estudios de Administración Municipal (CEDAM) del INAP, para reproducir hasta 1994 la experiencia de Guerrero en los estados de mayor apremio. Por su parte, en 1981 Raúl Olmedo Carranza fue designado por su clase política como coordinador de un estudio que definiera la alternativa al centralismo, al ser éste gremialmente reconocido en reuniones autocríticas. El desafío municipal, considerado el primer estudio basado en una encuesta municipal, propuso de manera decidida una construcción marxista-leninista: la organización comunitaria como base del desarrollo económico y del gobierno local. El desafío municipal proyectó a Olmedo hacia la fundación del Centro Nacional de Estudios Municipales (CNEM) de la Secretaría de Gobernación. Al frente del CNEM, Olmedo centró sus esfuerzos en dos grandes giras nacionales con propósitos específicos: 1) municipalizar la ingeniería: la obra pública con propósitos de desarrollo y de reorganización social, y 2) promover los Centros Estatales de Estudios Municipales y la difusión del conocimiento entre presidentes municipales. Sin embargo, Martínez Cabañas y Olmedo no han sido los únicos municipalistas ni el INAP la sede exclusiva de esa labor. Un extenso grupo de ciudadanos e instituciones mexicanas han mantenido un interés histórico y han desarrollado propuestas a favor del desempeño municipal. Algunos lo han hecho privilegiando la disciplina científica que cultivan, otros desde el movimiento político-social al que pertenecen. La divergencia es explicable en mérito de la complejidad del fenómeno municipalista, empero, el resultado ha sido una amplia obra que esperaba ser estudiada para justipreciar sus avances y extraer las asignaturas pendientes. El constante interés en la materia permite proyectarla como una de las vertientes más productivas de las ciencias sociales mexicanas. Los municipalistas constituyen un capital intelectual importante que, sumado al proyecto estatal, pueden reivindicar el funcionamiento del orden local de gobierno. En función de los antecedentes expuestos, en mayo de 2016 un grupo de asociados del INAP se reunieron en la sede principal de Cuajimalpa para plantearse como interrogante: ¿Quiénes han contribuido al estudio de los municipios en México y cómo su trabajo y visión han influido en los cambios experimentados por este espacio de gobierno? El desarrollo metodológico consecuente permitió alcanzar el objetivo general de esta obra: Definir quiénes son los municipalistas que han contribuido de manera más determinante al estudio de los municipios en México; mediante el análisis de su trabajo, sea intelectual o práctico, su desempeño en grupos de afinidad, así como su influencia en los cambios experimentados en los siglos XX y XXI; a fin de preservar contenidos y experiencias útiles para la agenda municipal, la academia, la formación de recursos humanos, así como para trazar escenarios tendenciales y estratégicos. El proyecto editorial derivado, en atención del referido desempeño municipalista por grupos de afinidad, se desarrolló en cinco secciones: 1) estudios jurídicos, coordinada por Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda; 2) estudios electorales, dirigida por Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos; 3) la agenda de gobierno municipal, convocada por Ady P.Carrera Hernández y Joel Mendoza Ruiz; 4) asociativismo municipal, organizada por Karina Rebeca Ramírez González; y 5) la agenda para el fortalecimiento municipal, encomendada a Antonio Inoue Cervantes. Bajo distintas motivaciones y emotividades, ellos ofrecen este primer intento de catalogación de la obra municipalista mexicana. Con la salvedad de lo que cada capítulo alude, el INAP agradece a los municipalistas que permitieron entrevistas y hasta compartieron con los autores de esta obra su material impreso y gráfico. El libro pretende ser de utilidad a los estudiantes que se inician en la aventura municipalista, a efecto de que ya no empecen desde cero. También aspira a ser un referente importante para quienes toman decisiones, directa o indirectamente, respecto a la vida municipal: legisladores, titulares de los ejecutivos en los diferentes órdenes de gobierno, autoridades y funcionarios responsables de políticas de interés municipal, medios de comunicación y público interesado en este segmento de la vida pública

    Municipalistas y municipalismo en México

    No full text
    El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) contó con dos grandes municipalistas cuyo legado inspiró esta obra, así como la producción individual y colectiva de muchos nuevos municipalistas. Gustavo Martínez Cabañas, el segundo presidente del Consejo Directivo del INAP (1961-1967), consagró la etapa final de su brillante carrera al fortalecimiento municipal, de manera que puede atribuírsele la paternidad de esa función. En efecto, mientras Martínez Cabañas presidía el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS), siendo el primer latinoamericano que alcanzó tal distinción (1974-1977), su sentido emprendedor y cualidades conciliadoras lo llevaron a dirigir, simultáneamente, el programa de fortalecimiento municipal del Estado de Guerrero. Más tarde, en 1983, fundó el Centro de Estudios de Administración Municipal (CEDAM) del INAP, para reproducir hasta 1994 la experiencia de Guerrero en los estados de mayor apremio. Por su parte, en 1981 Raúl Olmedo Carranza fue designado por su clase política como coordinador de un estudio que definiera la alternativa al centralismo, al ser éste gremialmente reconocido en reuniones autocríticas. El desafío municipal, considerado el primer estudio basado en una encuesta municipal, propuso de manera decidida una construcción marxista-leninista: la organización comunitaria como base del desarrollo económico y del gobierno local. El desafío municipal proyectó a Olmedo hacia la fundación del Centro Nacional de Estudios Municipales (CNEM) de la Secretaría de Gobernación. Al frente del CNEM, Olmedo centró sus esfuerzos en dos grandes giras nacionales con propósitos específicos: 1) municipalizar la ingeniería: la obra pública con propósitos de desarrollo y de reorganización social, y 2) promover los Centros Estatales de Estudios Municipales y la difusión del conocimiento entre presidentes municipales. Sin embargo, Martínez Cabañas y Olmedo no han sido los únicos municipalistas ni el INAP la sede exclusiva de esa labor. Un extenso grupo de ciudadanos e instituciones mexicanas han mantenido un interés histórico y han desarrollado propuestas a favor del desempeño municipal. Algunos lo han hecho privilegiando la disciplina científica que cultivan, otros desde el movimiento político-social al que pertenecen. La divergencia es explicable en mérito de la complejidad del fenómeno municipalista, empero, el resultado ha sido una amplia obra que esperaba ser estudiada para justipreciar sus avances y extraer las asignaturas pendientes. El constante interés en la materia permite proyectarla como una de las vertientes más productivas de las ciencias sociales mexicanas. Los municipalistas constituyen un capital intelectual importante que, sumado al proyecto estatal, pueden reivindicar el funcionamiento del orden local de gobierno. En función de los antecedentes expuestos, en mayo de 2016 un grupo de asociados del INAP se reunieron en la sede principal de Cuajimalpa para plantearse como interrogante: ¿Quiénes han contribuido al estudio de los municipios en México y cómo su trabajo y visión han influido en los cambios experimentados por este espacio de gobierno? El desarrollo metodológico consecuente permitió alcanzar el objetivo general de esta obra: Definir quiénes son los municipalistas que han contribuido de manera más determinante al estudio de los municipios en México; mediante el análisis de su trabajo, sea intelectual o práctico, su desempeño en grupos de afinidad, así como su influencia en los cambios experimentados en los siglos XX y XXI; a fin de preservar contenidos y experiencias útiles para la agenda municipal, la academia, la formación de recursos humanos, así como para trazar escenarios tendenciales y estratégicos. El proyecto editorial derivado, en atención del referido desempeño municipalista por grupos de afinidad, se desarrolló en cinco secciones: 1) estudios jurídicos, coordinada por Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda; 2) estudios electorales, dirigida por Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos; 3) la agenda de gobierno municipal, convocada por Ady P.Carrera Hernández y Joel Mendoza Ruiz; 4) asociativismo municipal, organizada por Karina Rebeca Ramírez González; y 5) la agenda para el fortalecimiento municipal, encomendada a Antonio Inoue Cervantes. Bajo distintas motivaciones y emotividades, ellos ofrecen este primer intento de catalogación de la obra municipalista mexicana. Con la salvedad de lo que cada capítulo alude, el INAP agradece a los municipalistas que permitieron entrevistas y hasta compartieron con los autores de esta obra su material impreso y gráfico. El libro pretende ser de utilidad a los estudiantes que se inician en la aventura municipalista, a efecto de que ya no empecen desde cero. También aspira a ser un referente importante para quienes toman decisiones, directa o indirectamente, respecto a la vida municipal: legisladores, titulares de los ejecutivos en los diferentes órdenes de gobierno, autoridades y funcionarios responsables de políticas de interés municipal, medios de comunicación y público interesado en este segmento de la vida pública

    Changing trends in serotypes of S. pneumoniae isolates causing invasive and non-invasive diseases in unvaccinated population in Mexico (2000-2014)

    No full text
    corecore