13 research outputs found

    Epidemiology of Occupationally-Caused carpal Tunnel Syndrome in the Province of Alicante, Spain 1996-2004

    Get PDF
    Fundamento: El síndrome del túnel carpiano es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del miembro superior. Los objetivos del estudio son conocer su frecuencia de aparición en la provincia de Alicante, describir las características laborales de las personas afectadas, analizar el proceso seguido para el tratamiento y rehabilitación y mostrar la situación de los afectados en su reincorporación laboral. Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estudiada estuvo constituida por todos los trabajadores cuyo parte de enfermedad profesional se remitió al Gabinete de Seguridad e Higiene desde 1996 hasta 2004. Resultados: Se declararon 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres, de las cuales el 25% tenía menos de 30 años. La antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentemente referidos son la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manual.Background: Carpal tunnel syndrome is one of the major health problems of workers who perform tasks entailing intense manual stress and repetitive movements of the upper limbs. The implementation of regulations and social changes, as well as the incorporation of women into the working world bring to bear the need of ascertaining whether any changes have taken place in the pattern of occurrence of this syndrome and in the factors conditioning the same. The objectives of this study are to know the frequency with which this syndrome occurs in the province of Alicante, to discover the work-related characteristics of those individuals affected thereby, to analyze the procedure followed for treatment and rehabilitation and to delve into the situation of those affected upon their return to work. Methods: Descriptive, cross-sectional study. The population studies was comprised of all those workers for whom an occupational disease report was remitted to the Safety and Health Commission within the 1996-2004 period. Results: A total of 266 reports of occupational disease due to carpal tunnel syndrome were filed. The incidence rate was 4.2 cases per 100,000 workers. A total of 62.8% of the cases were females, 25% of whom were under 30 years of age. The average length of employment at the company was 132.3 months. Conclusions: The risk factors most often mentioned are performing repetitive movements and activities requiring manual strength.Trabajo financiado parcialmente por la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES). Expediente: PI003/2004

    Effect of employment and domestic load on fetal development and length of gestation in a birth cohort study

    Get PDF
    Fundamentos: Los estudios publicados no son concluyentes sobre el impacto de determinadas exposiciones ocupacionales en el embarazo, evidenciando la necesidad de considerar el doble rol, profesional y familiar, de las mujeres. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la situación laboral y de la carga doméstica de trabajo en la duración de la gestación y en el desarrollo fetal. Métodos: Mediante modelos de regresión univariante y multivariante, se estudió la asociación entre partos pretérmino (PPT) (<37 semanas), recién nacidos con bajo peso a término (BPT) (<2500g) y pequeños para su edad gestacional (PEG) (<percentil 10) en peso, talla y perímetro cefálico en función de la situación laboral materna (empleo/no empleo) y la carga doméstica (baja/media/alta) en 2506 mujeres. Los análisis se hicieron utilizando SPSS y R. Resultados: Las mujeres con carga doméstica media tenían menos riesgo que el resto de mujeres de PPT (OR=0,41; IC95%:0,21-0,81), PEG en peso (OR=0,47; IC95%:0,32-0,69), talla (OR=0,57; IC95%:0,39-0,83) y perímetro cefálico (OR=0,58; IC95%:0,40-0,83); las mujeres con carga doméstica elevada también reducían su riesgo de PEG en peso: (OR=0,72; IC95%:0,54-0,98) y perímetro cefálico (OR=0,73; IC95%:0,54-0,99). Al analizar conjuntamente la situación laboral y la carga doméstica, las mujeres con carga doméstica media tenían menos riesgo de PPT (OR=0,29; IC95%:0,14-0,58) que las mujeres sin carga doméstica o con carga elevada. Conclusiones: Los resultados muestran un efecto protector de la carga de trabajo doméstico de grado medio y elevado, reduciendo la probabilidad de parto pretérmino y de nacidos pequeños para su edad gestacional.Background: Published studies are not conclusive on the impact of certain occupational exposures in pregnancy, stressing the need to consider the double role, professional and family, of women. The objective of this study is to evaluate the effect of employment and domestic load on the duration of pregnancy and fetal development. Methods: Using Univariate and Multivariate regression models, we studied the association of preterm deliveries (PPT) (<37 weeks), full term newborns with low weight (BPT) (<2500g) and small for their gestational age (PEG) (<10th percentile) in weight, length and head circumference according to work situation (employment/non-employment) and domestic load (low/ medium/ high) in 2506 women. The analyses were carried out using SPSS and R. Results: Women with medium domestic load have lower risk of PPT (OR=0.41, 95%CI:0.21-0.81), PEG in weight (OR=0.47, 95%CI:0.32-0.69), length (OR=0.57, 95%CI:0.39-0.83) and head circumference (OR=0.58, 95% CI:0.40-0.83) and with high load PEG in weight (OR=0.72, 95%CI:0.54-0.98) and head circumference (OR = 0.73, 95% CI:0.54-0.99). When analyzing employment situation and domestic load, women with medium domestic load have less risk of PPT (OR=0.29, 95%CI:0.14-0.58) than the absence of load or high domestic load. Conclusions: The results show a protective effect of the medium and high domestic load, reducing the probability of preterm birth and small for gestational age babies.Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176, CB06/02/0041), (FIS-PI13/2429, PI041436, PI042018, PI06/0867, PI07/0252, PI08/1151, PI09/02311, y FIS-FEDER 03/1615, 04/1509, 04/1112, 04/1931, 05/1079, 05/1052, 06/1213, 07/0314, 09/02647, y MS13/00054), Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241, Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana, Departamento de Salud del Gobierno Vasco (2005111093 y 2009111069), Gobierno Provincial de Guipúzcoa (DFG06/004 and DFG08/001), Obra Social Cajastur, Universidad de Oviedo, European Union Commission (QLK4-1999-01422, QLK4-2002-00603 and CONTAMED FP7-ENV-212502), Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (183/07), y Fundació Roger Torné

    Los registros de enfermedades en la investigación epidemiológica de las enfermedades raras en España

    Get PDF
    Fundamento: En el caso de las enfermedades raras existen dificultades para utilizar herramientas como los registros de enfermedades. El objetivo de este trabajo es describir la situación de los registros sobre enfermedades raras en España. Métodos: Se utiliza la información proporcionada por dos directorios de registros sanitarios españoles elaborados por la Agencia Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, realizando un estudio descriptivo transversal. Los registros identificados en estos directorios se han clasificado como: 1) «Específicos de enfermedades raras», 2) «No específicos pero con información de enfermedades raras», y 3) «No informativos sobre enfermedades raras». Resultados: En el directorio del año 2000 aparecían 82 registros, de los que el 15,8% se clasificaron en el grupo 1, mientras que en la revisión de 2005 se identificaron 107 registros, 16,8% en el grupo 1. Las principales áreas temáticas de los registros sanitarios del grupo 2 fueron el cáncer, la mortalidad, la psiquiatría y la nefrología. En los directorios no se ha hallado ningún registro genérico de enfermedades raras

    Exposición materna a carga laboral y doméstica y su relación con el desarrollo fetal y duración de la gestación en 4 cohortes de mujeres embarazadas del proyecto INMA

    Get PDF
    Los estudios publicados hasta la fecha no llegan a conclusiones claras sobre el impacto de determinadas exposiciones ocupacionales en el desarrollo fetal y la antropometría al nacimiento, exigiendo más estudios de calidad, basados en información obtenida de cohortes prospectivas. Con el objetivo de evaluar el efecto de la exposición laboral y doméstica durante el embarazo en la duración de la gestación y en el desarrollo fetal, de 2506 mujeres de 4 cohortes INMA (Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia) se han estudiado los partos pretérmino (PPT) (<37 semanas), los recién nacidos con bajo peso a término (BPT) (<2500g) y los pequeños para su edad gestacional (PEG) (<P10) en peso, talla y perímetro cefálico, al igual que las variables antropométricas peso, talla y perímetro cefálico. Se calculó un índice de carga doméstica (ausencia/baja carga, media o elevada) según si la madre realiza las tareas del hogar, la ayuda familiar y/o profesional para realizarlas y los niños o ancianos dependientes que conviven con ella. Del trabajo remunerado se han considerado los días trabajados hasta la semana 32 de gestación, tipo de ocupación (manual/no manual), tipo de contrato, turno y jornada laboral. Se calcularon las Odds Ratio crudas y ajustadas por covariables de los resultados del embarazo entre las participantes mediante análisis multivariante. El 84% de las mujeres estudiadas trabajó durante el embarazo, no encontrando una asociación entre la situación de empleo y los resultados de embarazo; las mujeres con un empleo remunerado durante el periodo de embarazo no tuvieron un riesgo mayor de PPT o restricción del crecimiento intrauterino. A mayor tiempo de trabajo durante el embarazo, menor riesgo de PPT (OR=0,97; IC95%: 0,95 a 0,97). Cuando esta situación de empleo se combina con una carga doméstica media, las mujeres presentan mejores resultados de embarazo, con menos PPT (OR=0,32; IC95%: 0,14 a 0,73) y recién nacidos PEG en talla (OR=0,50; IC95%:0,26 a 0,96) que aquellas mujeres con carga baja. En el presente estudio, para prácticamente todos los resultados estudiados (salvo BPT), la carga doméstica media o alta muestra un efecto protector, comparado con la ausencia de carga doméstica. Los contratos temporales se asociaron con menor peso al nacer (Beta = -49,30; IC95%: -93,54 a -5,22), mientras que el trabajo a turnos y el trabajo nocturno se asociaron con un aumento de la duración del parto (Beta=0,34; IC95%: 0,07 a 0,62). Las mujeres con un trabajo manual durante el embarazo tenían mayor riesgo de tener un PPT (OR=1,63; IC95%: 1,01 a 2,63) y niños PEG en peso (OR=1,48; IC95%: 1,09 a 1,99) que las mujeres con trabajos no manuales, aunque esta asociación no es estadísticamente significativa. Este estudio ofrece un enfoque inusual; hasta ahora, la mayoría de los estudios han comparado a las mujeres con trabajo remunerado con las que no lo tienen, utilizando las amas de casa como categoría de referencia, entendiendo que las trabajadoras no están expuestas a carga doméstica. En nuestro caso, se han evaluado conjuntamente cargas domésticas y laborales de las mujeres, mostrando que el empleo remunerado no estuvo asociado con PPT ni con restricción de crecimiento intrauterino, ni horarios de trabajo, turnos o trabajo nocturno, ni tipos de contrato u ocupación. Por el contrario, las mujeres trabajadoras con carga doméstica media tenían menos PPT y recién nacidos PEG. Las futuras investigaciones deben dirigirse a la búsqueda de maneras más precisas de medir y evaluar la carga doméstica en las mujeres

    Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004.

    No full text
    Fundamento: El síndrome del túnel carpiano es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del miembro superior. Los objetivos del estudio son conocer su frecuencia de aparición en la provincia de Alicante, describir las características laborales de las personas afectadas, analizar el proceso seguido para el tratamiento y rehabilitación y mostrar la situación de los afectados en su reincorporación laboral. Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estudiada estuvo constituida por todos los trabajadores cuyo parte de enfermedad profesional se remitió al Gabinete de Seguridad e Higiene desde 1996 hasta 2004. Resultados: Se declararon 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres, de las cuales el 25% tenía menos de 30 años. La antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentemente referidos son la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manua

    Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004.

    No full text
    Fundamento: El síndrome del túnel carpiano es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del miembro superior. Los objetivos del estudio son conocer su frecuencia de aparición en la provincia de Alicante, describir las características laborales de las personas afectadas, analizar el proceso seguido para el tratamiento y rehabilitación y mostrar la situación de los afectados en su reincorporación laboral. Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estudiada estuvo constituida por todos los trabajadores cuyo parte de enfermedad profesional se remitió al Gabinete de Seguridad e Higiene desde 1996 hasta 2004. Resultados: Se declararon 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres, de las cuales el 25% tenía menos de 30 años. La antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentemente referidos son la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manua

    Does self-directed learning with simulation improve critical thinking and motivation of nursing students? A pre-post intervention study with the MAES© methodology

    No full text
    Motivation and critical thinking are fundamental for the development of adequate learning. The purpose of the present study was to assess the motivation for learning and critical thinking among nursing students before and after self-directed simulation-based training using the MAES© methodology. A cross-sectional and descriptive quantitative study was conducted with a sample of third-year nursing students. The instruments utilized were the Spanish-adapted version of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ-44), and the Critical Thinking for Nursing Professionals Questionnaire (CuPCPE). The students improved their levels both of motivation components, (such as self-efficacy, strategy use, self-regulation) and critical thinking components (such as personal characteristics, intellectual and cognitive abilities, interpersonal abilities and self-management, and technical abilities). These improvements could be a result of the intrinsic characteristics of the MAES© methodology (as a team-based, self-directed, collaborative and peer-to-peer learning method).Sin financiación2.645 JCR (2020) Q2, 40/88 Health Policy & Services0.533 SJR (2021) Q2, 115/273 Health PolicyNo data IDR 2020UE

    Efecto del empleo y de la carga doméstica en el desarrollo fetal y en la duración de la gestación en una cohorte de mujeres embarazadas

    Get PDF
    Fundamentos: Los estudios publicados no son concluyentes sobre el impacto de determinadas exposiciones ocupacionales en el embarazo, evidenciando la necesidad de considerar el doble rol, profesional y familiar, de las mujeres. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la situación laboral y de la carga doméstica de trabajo en la duración de la gestación y en el desarrollo fetal. Métodos: Mediante modelos de regresión univariante y multivariante, se estudió la asociación entre partos pretérmino (PPT) (<37 semanas), recién nacidos con bajo peso a término (BPT) (<2500g) y pequeños para su edad gestacional (PEG) (<percentil 10) en peso, talla y perímetro cefálico en función de la situación laboral materna (empleo/no empleo) y la carga doméstica (baja/media/alta) en 2506 mujeres. Los análisis se hicieron utilizando SPSS y R. Resultados: Las mujeres con carga doméstica media tenían menos riesgo que el resto de mujeres de PPT (OR=0,41; IC95%:0,21-0,81), PEG en peso (OR=0,47; IC95%:0,32-0,69), talla (OR=0,57; IC95%:0,39-0,83) y perímetro cefálico (OR=0,58; IC95%:0,40-0,83); las mujeres con carga doméstica elevada también reducían su riesgo de PEG en peso: (OR=0,72; IC95%:0,54-0,98) y perímetro cefálico (OR=0,73; IC95%:0,54-0,99). Al analizar conjuntamente la situación laboral y la carga doméstica, las mujeres con carga doméstica media tenían menos riesgo de PPT (OR=0,29; IC95%:0,14-0,58) que las mujeres sin carga doméstica o con carga elevada. Conclusiones: Los resultados muestran un efecto protector de la carga de trabajo doméstico de grado medio y elevado, reduciendo la probabilidad de parto pretérmino y de nacidos pequeños para su edad gestacional

    Effect of employment and domestic load on fetal development and length of gestation in a birth cohort study

    No full text
    Fundamentos: Los estudios publicados no son concluyentes sobre el impacto de determinadas exposiciones ocupacionales en el embarazo, evidenciando la necesidad de considerar el doble rol, profesional y familiar, de las mujeres. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la situación laboral y de la carga doméstica de trabajo en la duración de la gestación y en el desarrollo fetal. Métodos: Mediante modelos de regresión univariante y multivariante, se estudió la asociación entre partos pretérmino (PPT) (<37 semanas), recién nacidos con bajo peso a término (BPT) (<2500g) y pequeños para su edad gestacional (PEG) (<percentil 10) en peso, talla y perímetro cefálico en función de la situación laboral materna (empleo/no empleo) y la carga doméstica (baja/media/alta) en 2506 mujeres. Los análisis se hicieron utilizando SPSS y R. Resultados: Las mujeres con carga doméstica media tenían menos riesgo que el resto de mujeres de PPT (OR=0,41; IC95%:0,21-0,81), PEG en peso (OR=0,47; IC95%:0,32-0,69), talla (OR=0,57; IC95%:0,39-0,83) y perímetro cefálico (OR=0,58; IC95%:0,40-0,83); las mujeres con carga doméstica elevada también reducían su riesgo de PEG en peso: (OR=0,72; IC95%:0,54-0,98) y perímetro cefálico (OR=0,73; IC95%:0,54-0,99). Al analizar conjuntamente la situación laboral y la carga doméstica, las mujeres con carga doméstica media tenían menos riesgo de PPT (OR=0,29; IC95%:0,14-0,58) que las mujeres sin carga doméstica o con carga elevada. Conclusiones: Los resultados muestran un efecto protector de la carga de trabajo doméstico de grado medio y elevado, reduciendo la probabilidad de parto pretérmino y de nacidos pequeños para su edad gestacional.Background: Published studies are not conclusive on the impact of certain occupational exposures in pregnancy, stressing the need to consider the double role, professional and family, of women. The objective of this study is to evaluate the effect of employment and domestic load on the duration of pregnancy and fetal development. Methods: Using Univariate and Multivariate regression models, we studied the association of preterm deliveries (PPT) (<37 weeks), full term newborns with low weight (BPT) (<2500g) and small for their gestational age (PEG) (<10th percentile) in weight, length and head circumference according to work situation (employment/non-employment) and domestic load (low/ medium/ high) in 2506 women. The analyses were carried out using SPSS and R. Results: Women with medium domestic load have lower risk of PPT (OR=0.41, 95%CI:0.21-0.81), PEG in weight (OR=0.47, 95%CI:0.32-0.69), length (OR=0.57, 95%CI:0.39-0.83) and head circumference (OR=0.58, 95% CI:0.40-0.83) and with high load PEG in weight (OR=0.72, 95%CI:0.54-0.98) and head circumference (OR = 0.73, 95% CI:0.54-0.99). When analyzing employment situation and domestic load, women with medium domestic load have less risk of PPT (OR=0.29, 95%CI:0.14-0.58) than the absence of load or high domestic load. Conclusions: The results show a protective effect of the medium and high domestic load, reducing the probability of preterm birth and small for gestational age babies.Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176, CB06/02/0041), (FIS-PI13/2429, PI041436, PI042018, PI06/0867, PI07/0252, PI08/1151, PI09/02311, y FIS-FEDER 03/1615, 04/1509, 04/1112, 04/1931, 05/1079, 05/1052, 06/1213, 07/0314, 09/02647, y MS13/00054), Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241, Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana, Departamento de Salud del Gobierno Vasco (2005111093 y 2009111069), Gobierno Provincial de Guipúzcoa (DFG06/004 and DFG08/001), Obra Social Cajastur, Universidad de Oviedo, European Union Commission (QLK4-1999-01422, QLK4-2002-00603 and CONTAMED FP7-ENV-212502), Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (183/07), y Fundació Roger Torné

    Los registros de enfermedades de investigación epidemiológica de las enfermedades raras en España

    No full text
    Fundamento: En el caso de las enfermedades raras existen dificultades para utilizar herramientas como los registros de enfermedades. El objetivo de este trabajo es describir la situación de los registros sobre enfermedades raras en España. Métodos: Se utiliza la información proporcionada por dos directorios de registros sanitarios españoles elaborados por la Agencia Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, realizando un estudio descriptivo transversal. Los registros identificados en estos directorios se han clasificado como: 1) «Específicos de enfermedades raras», 2) «No específicos pero con información de enfermedades raras», y 3) «No informativos sobre enfermedades raras». Resultados: En el directorio del año 2000 aparecían 82 registros, de los que el 15,8% se clasificaron en el grupo 1, mientras que en la revisión de 2005 se identificaron 107 registros, 16,8% en el grupo 1. Las principales áreas temáticas de los registros sanitarios del grupo 2 fueron el cáncer, la mortalidad, la psiquiatría y la nefrología. En los directorios no se ha hallado ningún registro genérico de enfermedades raras. Conclusiones: Aunque escasos, existen registros sanitarios en España con información sobre enfermedades raras. Se han identificado áreas temáticas con carencias de registros y también registros o sistemas de información no identificados en las fuentes utilizadas. Es necesario continuar los esfuerzos por mejorar la información disponible sobre las enfermedades raras
    corecore