27 research outputs found

    El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina

    Get PDF
    En el presente artículo analizamos el sentido y alcance de la violencia carcelaria en el contexto latinoamericano. En el texto mostramos cómo la violencia física es parte central de la experiencia carcelaria en la región. Por un lado, aparece la muerte como manifestación extrema de la violencia penitenciaria. Por otro lado, se encuentra la dureza cotidiana de las relaciones violentas dentro de los penales, la lesión física y el sometimiento a condiciones infrahumanas de reclusión. Estas formas de castigar el cuerpo de los condenados coexisten con un discurso penal abstracto que proscribe las intervenciones sobre el cuerpo. El cuerpo termina por ser, al mismo tiempo, el objeto permanente del castigo hasta el punto de su destrucción y el objeto de protección de un discurso jurídico que fracasa constantemente en garantizarle indemnidad. El discurso jurídico neutraliza la realidad penitenciaria y, con ello, aplaza la toma de decisiones de fondo para conjurar los brutales castigos corporales a los que son sometidos los presos en Latinoamérica.In this article, we analyze the meaning and scope of prison violence in Latin American. We show how physical violence is a central part of the prison experience in the region. On the one hand, death appears as an extreme manifestation of prison violence. On the other, there is the daily harshness of violent relationships within the prisons, physical injury, and subjection to subhuman conditions of confinement. These approaches to punishing the bodies of the convicted coexist with an abstract penal discourse that outlaws interventions on the body. The body ends up being the permanent object of punishment to the point of destruction and, at the same time, the object of protection of a legal discourse that constantly fails to guarantee compensation. The legal discourse neutralizes the prison reality and, with it, postpones fundamental decisions to avoid the brutal corporal punishment to which prisoners in Latin America are subjected.Neste artigo, analisamos o sentido e alcance da violência carcerária no contexto latino-americano. No texto, mostramos como a violência física é parte central da experiência carcerária na região. Por um lado, a morte aparece como manifestação máxima da violência penitenciária. Por outro, encontra-se a dureza cotidiana das relações violentas dentro das prisões, a lesão física e a submissão a condições infra-humanas de reclusão. Essas formas de castigar o corpo dos condenados coexistem com um discurso penal abstrato que proscreve as intervenções sobre o corpo. Este acaba sendo, ao mesmo tempo, o objeto permanente do castigo até o ponto de sua destruição e o objeto de proteção de um discurso jurídico que fracassa com frequência em garantir-lhe indemnidade. O discurso jurídico neutraliza a realidade penitenciária e, com isso, destrói a tomada de decisão de fundo para evitar os brutais castigos corporais aos quais são submetidos os presos na América Latina

    Falsos positivos académicos

    Get PDF
    En Colombia el término de falso positivo hace relación a las operaciones ejecutadas por las fuerzas del estado (Policía y Ejército) en las que asesinan a algunos ciudadanos y los hacen ver como guerrilleros, alteran las escenas, presentan documentación falsa, hacen publicidad noticiosa, muestran imágenes, adquieren honores y reconocimientos quienes participan en el evento, elevan resultados, ganan comisiones especiales, adquieren más prestigio frente a otras fuerzas del estado, causan un profundo daño en personas y comunidades pero se oculta el efecto y se silencian las voces. El falso positivo se produce por presión para mostrar resultados, estadísticas, ascensos, mandatos, incapacidad de mostrar resultados con procesos transparentes, eficaces y colectivos. La competencia entre áreas, divisiones, comandantes, batallones o regiones hacen que se violente la ética de mínimos y se pase al terreno de la delincuencia y del delito. Detrás de los falsos positivos está la concepción de: Objetivización de la persona humana Ruptura de la escala de valores Abuso de poder Inmediatez Brutalidad preponderante frente a inteligencia de procesos Violación de los derechos humanos Posición dominante Facilismo para obtener resultados Obtención de utilidades a cualquier precio Desconocimiento de la función social del servicio que se presta Incoherencia entre la teoría y la práctica Para el caso de nuestra investigación llamaremos a la concepción de Calidad Académica de la que se precian todas las instituciones como Kcalidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá

    Get PDF
    Servicio Social ComunitarioInvestigación realizada tuvo como objetivo la realización de una animación sociocultural en el establecimiento carcelario la Modelo ubicado en la ciudad de Bogotá- Colombia, específicamente en la unidad de salud mental, a través de metodologías participativas y alternativas de intervención como el Aprendizaje Servicio Solidario (ASS); de esta manera fue posible identificar en un primer momento algunas de las necesidades sentidas, percibidas e inferidas, tanto de la institución, como de las personas privadas de la libertad (PPL), a través del arte y el deporte. En un segundo momento se desarrolló una intervención a través de las metodologías ya mencionadas, utilizando el deporte como herramienta principal, buscando potencializar en los internos diferentes alternativas para la solución de problemas y la transformación de las necesidades evaluadas. En cuanto a este último objetivo de la intervención no todas las necesidades pudieron tener alguna modificación, puesto que algunas de ellas se encuentran vinculadas con lineamientos institucionales fuera del alcance de esta investigación. Para este estudio no se contó con una muestra estable, ya que para cada sesión los PPL podían elegir su participación de manera voluntaria y en casos particulares se evidenciaban traslados de patio o de establecimiento carcelario y, además, se presentaron situaciones de inseguridad en el patio, que no permitieron el desarrollo adecuado de las últimas sesiones de intervención.140 p.1. Marco Teórico 2. Marco Metodológico 3. Diseño Metodológico de la Intervención 4. Categorías de Análisis 5. Análisis de Contenido 6. Matriz Operativa del Proyecto 7. Análisis de Procesos 8. ReferenciasPregradoPsicólog

    La consulta previa y su influencia en los proyectos de interés nacional estratégico en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa consulta previa es un derecho fundamental que consiste en un mecanismo de participación de las comunidades étnicas e indígenas sobre las medidas administrativas o legislativas que pueden afectar su integridad social, cultural y económica, entre otros. El desarrollo que este mecanismo ha presentado en Colombia, según cifras del Ministerio del Interior (2018) puede calificarse como desmedido. En este sentido, es necesario realizar un análisis acerca del exceso de consultas previas presentadas hoy en día en Colombia. Lo anterior, tiene como finalidad identificar las posibles mejoras que pueden desarrollarse a través de la reglamentación consiente de los procesos de consulta previa, a partir de la identificación real de las afectaciones que puede constituir cada proyecto (PINES). Ponderando el interés general y la necesidad de los proyectos que se encuentran en marcha.1. INTRODUCCIÓN 2. LA CONSULTA PREVIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL 3. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA CONSULTA PREVIA 4. AUTODETERMINACIÓN, CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS CONCLUSIONES REFERENCIAS 5. PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL Y ESTRATÉGICOS – PINES 6. LA CONSULTA PREVIA Y LOS PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL Y ESTRATÉGICOS – PINES. 7. LA CONSULTA PREVIA Y LA CONSULTA POPULAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PAÍSPregradoAbogad

    Plan zonal para el ordenamiento territorial en la zona costera del Municipio de Ciénaga Magdalena

    Get PDF
    La planificación urbana y regional amerita una necesaria confrontación de los contenidos académicos con la realidad de un lugar que propicie la aplicación de disciplinas y metodologías claras para tener una acertada lectura del territorio y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, siguiendo las estrategias socioeconómicas en armonía con el medio ambiente, las tradiciones históricas y culturales y la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. El desarrollo de los asentamientos urbanos en la región Caribe, se ve limitado por falta de lineamientos y políticas claras de ocupación del territorio y por la inercia de sus dirigentes. Estos elementos se han tenido en cuenta para analizar un municipio con múltiples necesidades pero con grandes posibilidades de insertarse a una dinámica de desarrollo mediante la aplicación de procesos de planificación adecuados, coherentes con su realidad y que permita la adecuada explotación de las potencialidades naturales. En los últimos años, el municipio de Ciénaga ha experimentado cambios estructurales en su configuración espacial, su economía y ecosistemas como consecuencia de la implantación de actividades de tipo extractivo, industrial y de exportación que han culminado en impactos negativos. La esencia del espacio urbano en Ciénaga se ha vuelto residual, el deterioro de su Centro Histórico, la inercia de las autoridades locales, el abandono de su espacio público; problemas como accesibilidad restringida y la irregularidad en la trama que no hacen posible la fluidez en la movilidad, entre otras, son clara muestra de que no se ha construido un municipio para responder a un sentir colectivo, sino a partir de la imposición, de la rentabilidad, de la valorización y del lucro particular, convirtiendo los espacios en vacíos urbanos carentes de vida colectiva

    De la mente enferma al alma cultural: Saber, formas jurídicas e indígenas en colombia

    No full text
    Con las protestas de los pueblos indígenas, los activistas indigenistas y los intelectuales del movimiento político-social indigenista del siglo XXI, en Canadá, China, Colombia, México, Uganda, etc., surge un problema tan antiguo como complicado: la definición del indígena como sujeto jurídico. Analizando las relaciones entre prácticas sociales, saber y formas jurídicas, este artículo muestra la manera en que los operadores jurídicos resuelven en dos contextos específicos la duda sobre el comportamiento de la persona que reclama una identidad indígena. En primer lugar el régimen republicano, muestra cómo, con base en las teorías de la degeneración, se define al indígena como salvaje y se resuelve la duda acudiendo al saber médico producido por el psiquiatra forense sobre la normalidad mental del “indígena no civilizado”. En segundo lugar, se analiza el régimen multicultural, que actualmente está siendo construido, el cual se basa en el discurso de los peritos antropólogos que proporcionan a los jueces el saber necesario sobre la alteridad cultural

    DE LA MENTE ENFERMA AL ALMA CULTURAL: SABER, FORMAS JURÍDICAS E INDÍGENAS EN COLOMBIA

    Get PDF
    Con las protestas de los pueblos indígenas, los activistas indigenistas y los intelectuales del movimiento político-social indigenista del siglo XXI, en Canadá, China, Colombia, México, Uganda, etc., surge un problema tan antiguo como complicado: la definición del indígena como sujeto jurídico. Analizando las relaciones entre prácticas sociales, saber y formas jurídicas, este artículo muestra la manera en que los operadores jurídicos resuelven en dos contextos específicos la duda sobre el comportamiento de la persona que reclama una identidad indígena. En primer lugar el régimen republicano, muestra cómo, con base en las teorías de la degeneración, se define al indígena como salvaje y se resuelve la duda acudiendo al saber médico producido por el psiquiatra forense sobre la normalidad mental del “indígena no civilizado”. En segundo lugar, se analiza el régimen multicultural, que actualmente está siendo construido, el cual se basa en el discurso de los peritos antropólogos que proporcionan a los jueces el saber necesario sobre la alteridad cultural
    corecore