41 research outputs found

    Laboratorios interactivos para el aprendizaje experiencial y el manejo integrado del parasitismo gastrointestinal de ovinos y caprinos

    Get PDF
    The objective was to evaluate the effectiveness of interactive laboratories in generating meaningful learning, modifier of parasite control practices. Interactive laboratories are a methodology for the building of knowledge that facilitate the interaction of sheep and goat farmers with laboratory techniques, on their own farm, to enrich their perceptions about the parasitic process. The research was conducted in the Cauto River Valley, Cuba, in the municipalities of Jiguaní and Bayamo. Fifty sheep and goat farmers were studied. From an interpretative approach, the effect of the activities implemented with the methodology of interactive laboratories on the learning of farmers regarding gastrointestinal strongylosis of small ruminants was evaluated. The participating farmers showed a limited initial understanding of the processes of parasitic infestation based on the lack of previous perceptions about them. The interactive laboratories allowed the creation of key perceptions of the parasitic process, such as etiological agents, sources of infestation and transmission mechanisms; based on a new semantic network with concepts assimilated from visual and lived experience. This allowed the conceptual differentiation of gastrointestinal strongyles with respect to other etiological agents, as well as different stages of the life cycle of these parasites. As a consequence, there was meaningful learning with effective changes in parasite control practices, consistent with preventive strategies.El objetivo fue evaluar la efectividad de los laboratorios interactivos en la generación de un aprendizaje significativo, modificador de las prácticas de control parasitario. Los laboratorios interactivos son una metodología para la construcción de saberes que facilitan la interacción de los criadores de ovinos y caprinos con técnicas de laboratorio, en su propia finca, para enriquecer sus percepciones sobre el proceso parasitario. La investigación se desarrolló en el Valle del Río Cauto, Cuba, en los municipios de Jiguaní y Bayamo. Se estudiaron 50 criadores de ovinos y caprinos. Desde un enfoque interpretativo, se evaluó el efecto de las actividades implementadas con la metodología de laboratorios interactivos sobre el aprendizaje de los criadores respecto a la estrongilosis gastrointestinal de los pequeños rumiantes. Los criadores participantes mostraron un entendimiento inicial limitado de los procesos de infestación parasitaria a partir de la falta de percepciones previas sobre los mismos. Los laboratorios interactivos permitieron la creación de percepciones clave del proceso parasitario, tales como agentes etiológicos, fuentes de infestación y mecanismos de transmisión; sustentadas en una nueva red semántica con conceptos asimilados a partir de la experiencia visual y vivencial. Esto permitió la diferenciación conceptual de los estrongílidos gastrointestinales con respecto a otros agentes etiológicos, así como diferentes estadios del ciclo de vida de estos parásitos. Como consecuencia, se produjo un aprendizaje significativo con cambios efectivos en las prácticas de control parasitario, consistentes con estrategias preventivas

    Informe final del escaneo de horizonte sobre futuras especies exóticas invasoras en España

    Get PDF
    73 p.La introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel global, que provoca grandes costes socioeconómicos. Sin embargo, el número de nuevas introducciones continúa creciendo año tras año. Por lo tanto, urge identificar posibles futuras EEI con el objetivo de diseñar e implementar medidas que prevengan y mitiguen los efectos negativos de su introducción. Así, el objetivo de este estudio es prospectar qué especies exóticas no establecidas en España podrían llegar fácilmente en los próximos 10 años, establecerse y causar importantes impactos ecológicos. Para ello, se ha realizado un escaneo de horizonte, siguiendo la metodología establecida en trabajos previos, siendo el primero para el conjunto de las especies exóticas invasoras en España. Se añadieron en el análisis especies que no son autóctonas de España, incluyendo los archipiélagos de Canarias y Baleares, y que no están establecidas en España. Un total de 39 científicos, expertos en distintos grupos taxonómicos y ecosistemas, ha evaluado 933 especies. Con el objetivo de analizar el acuerdo entre las evaluaciones individuales de los expertos y su consistencia, se llevaron a cabo dos análisis de fiabilidad complementarios, cuyos resultados se discuten en este informe. Como resultado del escaneo, se obtuvo una lista priorizada de 105 especies (46 con riesgo muy alto y 59 con riesgo alto). La mayoría de estas especies (84,8%), sin embargo, no están incluidas actualmente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Por lo tanto, se recomienda la realización de un análisis de riesgo más detallado de estas especies y, si se confirma el riesgo alto, la solicitud de su incorporación en dicho catálogo o en el Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. Del mismo modo, se propone la realización de escaneos de horizonte específicos para los archipiélagos de Canarias y Baleares, ya que muchas de las especies autóctonas de la Península no lo son de las islas y podrían tener un gran impacto si allí se introdujeran. Este informe también analiza la afinidad taxonómica (i.e. filo) y funcional (i.e. productor primario, depredador, omnívoro, herbívoro o filtrador) de las especies de la lista priorizada, su origen geográfico y las principales vías de introducción. Por último, discute los mecanismos de impacto de dichas especies.Ministerio de Ciencia e Innovació

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Modelos predictivos de muerte o exacerbación en Insuficiencia Cardiaca Aguda: Una revisión sistemática

    Get PDF
    1. Introducción y Objetivos: Existe un gran número de modelos predictivos de desenlaces en Insuficiencia Cardíaca Aguda; sin embargo, no se conoce la utilidad clínica. Se evaluará el desempeño de los modelos incluidos en el artículo. 2. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de los modelos predictivos de desenlaces adversos. Por lo que se realizó una búsqueda en 6 bases bibliográficas, incluyéndose todo artículo original que reporte modelos de predicción. Se utilizó la herramienta PROBAST para valorar el riesgo de sesgo en los artículos. 3. Resultados: De 2498 artículos seleccionados, 39 fueron incluidos. La mayoría provienen de Europa (46.1%), 20 de ellos evalúan mortalidad, mientras que 21 demostraron bajo riesgo de sesgo y buena aplicabilidad utilizando la herramienta de evaluación PROBAST. El sexo masculino fue el mayoritario en el 69% de artículos. La morbilidad más común es hipertensión arterial. Todos los modelos fueron validados, y más del 50% cuentan con validación externa. Borovac JA et al. presenta el AUC más alto, con 0.907. Catorce modelos utilizaron el modelo de calibración de Hosmer-Lemeshow. Ningún artículo contó con beneficio neto. 4. Conclusión: : Los estudios no muestran una adecuada evaluación de desempeño, al no presentar todas las estadísticas de medición que existen; es necesario el desarrollo de nuevos modelos con la descripción completa de estadísticas de desempeño, para llevar a cabo una adecuada comparación.1. Introduction and Objectives: There are currently a number of predictive models of outcomes in Acute Heart Failure (AHF); the clinical usefulness and the possible implementation of these are unknown. In this study, we propose to evaluate the performance of the predictive models for AHF. 2. Methodology: A systematic review of the predictive models of adverse outcomes was performed. Therefore, a search was made in 6 bibliographic databases, including all original articles that report prediction models. The PROBAST tool was used to assess the risk of bias in the articles.3. Results: From 2498 initial articles, we took 39 from them. The majority came from Europe (46.1%), 20 of them assess mortality, while 21 demonstrated low risk of bias and good applicability using the PROBAST assessment tool. The male sex was the majority in 69% of articles. The most common morbidity is high blood pressure. All the models were validated, and more than 50% have external validation. Borovac JA et al. it has the highest AUC with 0.907. Fourteen models used the Hosmer Lemeshow calibration model. No article had a net benefit. 4. Conclusion: The studies don’t show an adequate evaluation of performance, since they do not present all the existing measurement statistics; The development of new models with the complete description of performance statistics is necessary to carry out an adequate comparison.Tesi
    corecore