59 research outputs found

    Estilos de aculturación y encrucijadas de la diversidad cultural

    Get PDF
    La diversidad cultural y su gestión política se han convertido en el tema central de nuestro tiempo. Ello está relacionado con el hecho de que en las sociedades de la modernidad avanzada, inmersas en una radicalización e intensificación de los procesos de mundialización, se generan condiciones de pluralismo etnocultural constitutivo (con diversidad de estilos y estrategias de aculturación y nuevas modalidades de conciencia intercultural), que impugnan las pautas de gestión de la diversidad típicas de sociedades precedentes. El artículo aborda los principales estilos de aculturacion imperantes en dicho contexto, con especial referencia a la sociedad española: la pluralidad de estilos vigentes; el predominio de las preferencias a favor de estrategias integradoras; el carácter minoritario del asimilacionismo, y la existencia de una tendencia o evolución histórica de incremento del integracionismo. Finalmente, tras exponer diversos modelos teóricos de gestión política de la diversidad concluye con una apuesta, para estos contextos de pluralismo constitutivo, a favor de los modelos pragmáticos.Cultural Diversity and its political management has become the central topic of our time. This is related to the fact that in advanced modern societies, submerged in the radicalization and intensification of the processes of globalization, we generate conditions of constituent ethno-cultural pluralism (with a diversity of styles and acculturation strategies and new modalities of intercultural awareness), which challenge the management guidelines of the typical diversities of previous societies. The article deals with the main acculturation styles that prevail in such contexts, with special reference to Spanish society: The plurality of present styles; the predominance of the preference towards integrating strategies; the minority character of assimilationism; and the existence of a historical increase of integrationism trend or evolution. Finally, after stating various theoretical models of political management of diversity we conclude with a defence of those contexts of constitutive pluralism, in favour of pragmatic models

    Música, democratización y omnivoridad

    Get PDF
    En el campo del análisis cultural, la teoría de la omnivoridad sostiene que los gustos estéticos han superado el esquema monolegitimista basado en la distinción jerárquica entre alta cultura y cultura popular y se han vuelto cada vez más variados y tolerantes. En este artículo, a partir del análisis de las prácticas musicales en España, en el contexto de la creciente difusión de la audición mediada, se estudia la evolución de las preferencias musicales; y se esboza el concepto de régimen de consumo cultural (en este caso, musical) como una herramienta analítica más compleja y adecuada que la omnivoridad.In the field of the analysis of culture, the theory of omnivorousness holds that aesthetic tastes have overcome the mono-legitimist outline based on the hierarchical distinction between high culture and popular culture, becoming more and more tolerant and varied each day. In this paper, parting from the analysis of musical practices in Spain, in the context of the growing diffusion of the mediated autidition, we study the evolution of the musical preferences; and we outline the concept of regime of cultural consumption (musical, in this case) as an analytical tool which is more complex and adequate than omnivorousness

    Festa i ritual: dos conceptes bàsics

    Get PDF
    Les ciencies socials, d'ença de fa uns anys, han tingut cura de tornar a definir i analitzar aspectes tan diversos com la tradició, els processos rituals, la revifalla de festes, etc., la qual cosa ha fet que l'estudi de la festa i del ritual s'hagi eixamplat, i que no quedi confinat a les societats rurals ni als pobles preindustrials. L'article reflexiona sobre els conceptes de festa i de ritual, a la llum de nous treballs sobre la festa en contextos urbans actuals

    Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social

    Get PDF
    Durante las dos últimas décadas del siglo XX, se ha producido un giro histórico en el asociacionismo español, que se plasma tanto en la creación de asociaciones y en la participación asociativa, como en la institucionalización (leyes del voluntariado, de asociaciones, etc.) y en el interés académico que suscita el fenómeno. Tres interpretaciones se han dado del mismo: una utópica, que lo considera como expresión de una radicalización participativa; otra crítica, que ve en el mismo un subterfugio para diluir la privatización del Estado de bienestar, y una integrada, que habla en términos de la aparición de un tercer sector junto al mercado y el Estado. Cada una de ellas es sugerente, pero insuficiente. Tienen una validez parcial. Aquí se efectúa una revisión de las mismas, mediante una propuesta de estudio del fenómeno asociativo desde una perspectiva omniabarcante, mediante un análisis de su heterogeneidad interna y mediante la indagación cualitativa sobre la existencia o no de proyecto y significado político en el seno de las asociaciones.The last two decades of the XX century have produced a historical change in what concerns Spanish associationism, which not only takes place in the creation of associations and in associative participation but also in the institutionalization (volunteering and association laws, etc.) and academic interest which the phenomenon provokes. This change has been interpreted in three different ways: a utopian one which considers it as an expression of participatory radicalization; a critical one which believes that the change is a subterfuge to dilute the privatization of the Welfare State, and an integrated one which speaks in terms of the appearance of a third sector together with the market and the State. Each of them is evocative but clearly insufficient. They all have partial validity. We here revise these interpretations, by means of a study proposal of the associative phenomenon from an omniencompassing perspective, by means of an analysis of its internal heterogeneity and by means of the qualitative inquiry on the existence or the non-existence of the project and political meaning within associations

    Grado y postgrado. Algo más que una cuestión de comparabilidad

    Get PDF

    Movilizaciones por la red. Las evoluciones del movimiento open

    Get PDF
    Open Movement corresponds to the group of efforts of individuals, forums, organizations and institutions who or which postulate an open, inclusive and participative vision of both the Internet and digital goods. There are six main branches to the movement that relate to the different fields in which they operate: software, scientific communication, educational materials, cultural creation, maker production and the neutrality of the network. This paper offers a synthetic view of both this movement and its fundamental characteristics and contributions.El movimiento open es el conjunto de luchas protagonizadas por individuos, foros, organizaciones e instituciones de muy diverso tipo que postulan una visión abierta, inclusiva y participativa de internet y de los bienes digitales. Consta de seis ramas fundamentales en función del campo sobre el que operan: el software, la comunicación científica, los materiales educativos, la creación cultural, la producción maker y la neutralidad de la red. Este artículo ofrece una visión sintética del movimiento, de sus características y aportaciones fundamentales

    Organización del tiempo y trabajo remunerado

    Get PDF
    Entre los aspectos más determinantes de la trayectoria universitaria de los estudiantes y de sus resultados académicos, se encuentran la organización del tiempo (la agenda) y el régimen de dedicación (que es el resultado de la combinación entre tiempo asignado al estudio y tiempo comprometido en actividades laborales). En principio, se pueden distinguir dos regímenes de dedicación fundamentales: el de los estudiantes a tiempo completo y el de quienes deben dedicarse esencialmente a un trabajo remunerado y, secundaria o complementariamente, al estudio. Entre estos dos tipos, caben variaciones resultantes de combinar un mayor o menor tiempo de estudio y de trabajo. Por ello, hablaremos a lo largo del capítulo de trabajos regulares, ocasionales y vacacionales
    • …
    corecore