582 research outputs found

    La evaluación y la Universidad en Argentina: políticas, enfoques y prácticas

    Get PDF
    ResumenEl trabajo tiene como propósito plantear algunas premisas básicas para dar cuenta de la complejidad del campo de la política y la práctica evaluadoras en la Argentina a partir de la década de 1990. Se sostiene que la instrumentación de la evaluación se organizó en torno a enfoques diversos como producto de la presencia de estrategias de negociación entre el Estado y las instituciones universitarias a través de sus actores organizados como el Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, el Consejo de Universidades, los Consejos de Decanos, con el propósito del logro de consensos y legitimación.AbstractThis work proposes some basic premises in order to comprehend the complexity of evaluation policies and practices in Argentina since the 1990s. It argues that different approaches were adopted in implementing the evaluation mechanisms, due to negotiation strategies between the State and the universities. These involved diverse actors, such as the National Inter-University Council, the Council of Private University Presidents, and the Council of Deans, in order to reach a consensus and obtain legitimacy

    Carrera académica y trabajo docente desde la perspectiva de los actores : El caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En esta comunicación se reconstruye el proceso de reglamentación de la Carrera Académica (CA) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Se trata de un proyecto de investigación realizado en forma simultánea al proceso de elaboración de dicha reglamentación motivo por el cual fue posible recuperar las percepciones, los debates y las posturas asumidas por diferentes actores institucionales en torno a la evaluación del trabajo docente universitario en el proceso mismo de definición. La reconstrucción de ese momento se realizó sobre la base del análisis de documentos, de la recuperación de la participación de docentes en una jornada gremial y de entrevistas a docentes, estudiantes y representantes sindicales. El escrito se estructura en seis apartados. En primer lugar, se expone sintéticamente las motivaciones que dieron origen a la modificación del régimen de ingreso, permanencia y promoción en las universidades nacionales. En segundo término, se describen los momentos por los que atravesó la definición e implantación de la CA en la UNCPBA. En cuarto lugar, se sintetiza las particularidades de la CA en la universidad. En quinto lugar, se presenta las tensiones que fueron manifestadas en la instancia de definiciones como las referidas a la finalidad de la evaluación, al modelo y los sujetos de la evaluación, y qué debe ser evaluado. Los comentarios finales plantean cuestiones emergentes surgidas del análisis realizado. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 40/ Homo Academicus. Desafíos actuales de la UniversidadFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    A ESPIRITUALIDADE NAS INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR E SEU IMPACTO NA QUALIDADE DE VIDA NO TRABALHO

    Get PDF
    Centenas de artigos documentam as implicações da espiritualidade na saúde de forma científica. É plenamente reconhecido que a saúde de indivíduos é determinada pela interação de fatores físicos, mentais, sociais e espirituais. Espiritualidade pode ser definida como um sistema de crenças que enfoca elementos intangíveis, que transmite vitalidade e significado a eventos da vida e, o tema qualidade de vida de maneira discreta tem aparecido na literatura nacional acadêmica e profissional como solução para o aumento de produtividade, porém com sentido para o trabalhador. O presente artigo apresenta revisão de literatura sobre qualidade de vida e espiritualidade citando alguns dos trabalhos mais relevantes sobre o assunto, pretendendo provocar maiores reflexões sobre o tema, pois há indícios consistentes de associação entre qualidade de vida e espiritualidade/religiosidade. As publicações encontradas sobre o tema são suficientes para fornecer pistas de reflexão enquanto lacunas conceituais a serem mais bem exploradas, para que possamos nos aprofundar cientificamente para análise e criação de estratégias de pesquisas. Ao mesmo tempo em que este tema é simples, é complexo e vasto encontramos informações diferentes que ora nos remete a religião, religiosidade e, ao bem estar do ser humano: que é o começo, meio e fim de qualquer processo de transformação

    Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad

    Get PDF
    Desde la recuperación de la democracia los problemas relacionados con el ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes se convirtieron en un tema de agenda de las políticas públicas para las universidades de gestión estatal. La década de los ochenta y los inicios del siglo XXI, principalmente, fueron los momentos en que los gobiernos evidenciaron una mayor preocupación por avanzar en la democratización externa de las instituciones universitarias. Este lapso se caracteriza por políticas destinadas a fomentar la inclusión de estudiantes de sectores sociales más amplios de la población a través de creación de instituciones y la implantación de programas especiales. A pesar de estas iniciativas continúan persistiendo los tres problemas señalados los cuales se manifiestan en altos índices de deserción en los primeros años de estudio. El artículo tiene como propósito realizar un planteo general de las cuestiones asociadas al tránsito con éxito de los estudiantes por las universidades, una exposición breve de la evolución de la matrícula en el lapso considerado y los desafíos aún presentes en el marco de programas que han estado destinados a dar respuestas a estas problemáticas.Since the recovery of democracy the problems related to admission, permanence and graduation of students became a topic of public policy agenda for the state management universities. The 1980s and the beginnings of the 21st century, mainly, were the moments in which governments showed a greater concern to advance in the external democratization of university institutions. This period is characterized by policies aimed at encouraging the inclusion of students from broader social sectors of the population through institution building and the implementation of special programs. In spite of these initiatives, the three problems still persist, which are manifested in high dropout rates in the first years of the study. The purpose of the article is to make a general statement of the issues associat-ed with the successful transit of students by universities, an brief exposition of the evolution of enrollment in the period considered and the challenges still present in the framework of programs that have been destined to give answers to these problems.Dossier: La universidad en el Siglo XXI: nuevas configuraciones, tendencias de cambio y desafíos

    El desarrollo del curriculum universitario en tiempos de COVID19: oportunidad y contrariedad

    Get PDF
    La crisis epidemiológica a nivel mundial, producto de la pandemia Covid19 alteró, como nunca hubiéramos imaginado, la vida en sociedad. De un mundo totalmente interconectado se pasó a un distanciamiento social para la prevención de los contagios en el que las relaciones sociales en diferentes escalas geográficas, tanto en los ámbitos público como privado, comenzaron a ser mediados a través de las tecnologías digitales. En la República Argentina el DNU N° 297/20 estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a partir del 20 de marzo de 2020 en el  marco de la declaración de pandemia del Covid19 por parte de la Organización Mundial de la Salud y de asumir a ésta como un derecho inalienable del Estado. Antes del ASPO, por razones sanitarias, en el territorio nacional, desde el Ministerio de Educación ya habían sido suspendidas las clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario (Resolución N° 108/20). En el caso de las instituciones universitarias públicas y privadas, el Ministerio de Educación en esta situación de excepcionalidad  recomendó la adecuación de la actividad académica presencial conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud a través de la adecuación del  calendario académico, la utilización de diferentes medios para enseñar -medios de comunicación, campus virtuales o cualquier entorno digital- y llevar a cabo la enseñanza reduciendo la cantidad de estudiantes en las aulas hasta una ocupación del 50 por ciento de su capacidad (Resolución N° 104/20). En este contexto las instituciones respondieron rápidamente, sin una apropiada planificación y con escaso tiempo para realizar las modificaciones en el trabajo de docencia ante la urgencia de los calendarios académicos establecidos para el inicio de las clases presenciales. El rápido ajuste fue posible merced al trabajo persistente que se ha venido realizando con el propósito de integrar la educación mediada por tecnologías digitales en el ámbito universitario a través de la creación de carreras de educación a distancia o de propiciar el enriquecimiento de la enseñanza a través de la implementación de aulas virtuales como una opción complementaria a las clases presenciales. El reconocimiento, la legitimación y la institucionalización de estas propuestas, a su vez, se consagró recientemente a través de la evaluación externa de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED) por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su posterior validación por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en el marco de la Resolución N° 2641/17. Estas áreas institucionales tuvieron un rol esencial en este contexto de excepcionalidad, pues crearon las aulas virtuales para los espacios curriculares a fin de iniciar -en el caso de estudiantes de primer año- o de continuar la formación en carreras de grado y posgrado y ofrecieron instancias de capacitación a través de webinares o cursos destinados a brindar una formación pedagógica y tecnológica capaz de sostener la adaptación de las propuestas didácticas a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que, en el caso de las instituciones universitarias públicas, como lo expresó tempranamente en el mes de abril el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), significó asumir la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y del trayecto académico “generando las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tecnológicos para desarrollar la enseñanza virtual con becas, acuerdos de conectividad con las prestadoras de servicio, flexibilizando los regímenes de cursado, implementando acompañamientos tutoriales y asistiendo materialmente a quienes más lo necesitan” (CIN, 2020). En ese marco general este trabajo, a modo de ensayo, expone una serie de reflexiones a partir de la recuperación de la palabra de docentes que debieron enfrentar abruptamente esta realidad alterada que colocó a la docencia en el centro de la escena. Si bien se trata de un cambio reactivo, urgido por circunstancias externas y ajenas a los establecimientos universitarios, la excepcionalidad en tiempos de pandemia movilizó la reflexión y la acción, ausente mientras todo se hacía del mismo modo, en torno a cuestiones nodales del proceso formativo: qué, para qué y cómo enseñar; cuál es la vinculación entre aquello dispuesto para la enseñanza y la práctica profesional de los futuros graduados; cómo integrar el aprendizaje de la práctica durante la formación; cómo evaluar y acreditar aprendizajes; qué hacer ante la heterogeneidad y la desigualdad del estudiantado; entre otras. Contrariamente a los planteamientos que se venían realizando,  fundamentalmente desde la década de 1990, en esta oportunidad la actividad docente le disputó el tiempo a las tareas de investigación, siempre más valoradas en cuanto símbolo de prestigio de la profesión académica. En este sentido, este germen de la reflexión en torno a la enseñanza, en esta ocasión extendida al conjunto de las diversas disciplinas universitarias y de las orientaciones adoptadas en la formación -de corte académico y profesional- permite recuperar la afirmación de Clark para quien “frente a todas las barreras que se oponen a la innovación, los establecimientos y los sistemas académicos pueden ser muy adaptables” (Clark, 1983: 263).La crisis epidemiológica a nivel mundial, producto de la pandemia Covid19 alteró, como nunca hubiéramos imaginado, la vida en sociedad. De un mundo totalmente interconectado se pasó a un distanciamiento social para la prevención de los contagios en el que las relaciones sociales en diferentes escalas geográficas, tanto en los ámbitos público como privado, comenzaron a ser mediados a través de las tecnologías digitales. En la República Argentina el DNU N° 297/20 estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a partir del 20 de marzo de 2020 en el  marco de la declaración de pandemia del Covid19 por parte de la Organización Mundial de la Salud y de asumir a ésta como un derecho inalienable del Estado. Antes del ASPO, por razones sanitarias, en el territorio nacional, desde el Ministerio de Educación ya habían sido suspendidas las clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario (Resolución N° 108/20). En el caso de las instituciones universitarias públicas y privadas, el Ministerio de Educación en esta situación de excepcionalidad  recomendó la adecuación de la actividad académica presencial conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud a través de la adecuación del  calendario académico, la utilización de diferentes medios para enseñar -medios de comunicación, campus virtuales o cualquier entorno digital- y llevar a cabo la enseñanza reduciendo la cantidad de estudiantes en las aulas hasta una ocupación del 50 por ciento de su capacidad (Resolución N° 104/20). En este contexto las instituciones respondieron rápidamente, sin una apropiada planificación y con escaso tiempo para realizar las modificaciones en el trabajo de docencia ante la urgencia de los calendarios académicos establecidos para el inicio de las clases presenciales. El rápido ajuste fue posible merced al trabajo persistente que se ha venido realizando con el propósito de integrar la educación mediada por tecnologías digitales en el ámbito universitario a través de la creación de carreras de educación a distancia o de propiciar el enriquecimiento de la enseñanza a través de la implementación de aulas virtuales como una opción complementaria a las clases presenciales. El reconocimiento, la legitimación y la institucionalización de estas propuestas, a su vez, se consagró recientemente a través de la evaluación externa de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED) por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su posterior validación por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en el marco de la Resolución N° 2641/17. Estas áreas institucionales tuvieron un rol esencial en este contexto de excepcionalidad, pues crearon las aulas virtuales para los espacios curriculares a fin de iniciar -en el caso de estudiantes de primer año- o de continuar la formación en carreras de grado y posgrado y ofrecieron instancias de capacitación a través de webinares o cursos destinados a brindar una formación pedagógica y tecnológica capaz de sostener la adaptación de las propuestas didácticas a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que, en el caso de las instituciones universitarias públicas, como lo expresó tempranamente en el mes de abril el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), significó asumir la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y del trayecto académico “generando las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tecnológicos para desarrollar la enseñanza virtual con becas, acuerdos de conectividad con las prestadoras de servicio, flexibilizando los regímenes de cursado, implementando acompañamientos tutoriales y asistiendo materialmente a quienes más lo necesitan” (CIN, 2020). En ese marco general este trabajo, a modo de ensayo, expone una serie de reflexiones a partir de la recuperación de la palabra de docentes que debieron enfrentar abruptamente esta realidad alterada que colocó a la docencia en el centro de la escena. Si bien se trata de un cambio reactivo, urgido por circunstancias externas y ajenas a los establecimientos universitarios, la excepcionalidad en tiempos de pandemia movilizó la reflexión y la acción, ausente mientras todo se hacía del mismo modo, en torno a cuestiones nodales del proceso formativo: qué, para qué y cómo enseñar; cuál es la vinculación entre aquello dispuesto para la enseñanza y la práctica profesional de los futuros graduados; cómo integrar el aprendizaje de la práctica durante la formación; cómo evaluar y acreditar aprendizajes; qué hacer ante la heterogeneidad y la desigualdad del estudiantado; entre otras. Contrariamente a los planteamientos que se venían realizando,  fundamentalmente desde la década de 1990, en esta oportunidad la actividad docente le disputó el tiempo a las tareas de investigación, siempre más valoradas en cuanto símbolo de prestigio de la profesión académica. En este sentido, este germen de la reflexión en torno a la enseñanza, en esta ocasión extendida al conjunto de las diversas disciplinas universitarias y de las orientaciones adoptadas en la formación -de corte académico y profesional- permite recuperar la afirmación de Clark para quien “frente a todas las barreras que se oponen a la innovación, los establecimientos y los sistemas académicos pueden ser muy adaptables” (Clark, 1983: 263)

    Didáctica y Curriculum. Revisita a algunos textos de Alicia Camilloni

    Get PDF
    Las breves consideraciones planteadas en torno a las problemáticas de la educación actual hacen que la producción académica de Alicia Camilloni (en adelante A.C.) sea incluida bajo el título “bibliografía obligatoria” en los programas de materias que abordan temas y problemas referidos a las diferentes dimensiones de análisis de la enseñanza en la formación de futuros docentes, tanto en las Universidades como en los Institutos de Educación Superior. Los textos producidos a lo largo de la trayectoria profesional desarrollan temáticas del campo de la didáctica que aportan a la comprensión y reflexión acerca de las prácticas de enseñanza, al lugar de estas en la biografía escolar y profesional al tiempo que brindan lineamientos para la acción. Asimismo, se trata de textos escritos en un lenguaje claro y comprensible que propician el diálogo y el intercambio con los conocimientos y experiencias de quienes provienen de otros campos disciplinares, en contextos en los cuales el presupuesto generalizado es que para enseñar solo es suficiente conocer el contenido de la asignatura o área que se enseña. En este sentido, ayudan a legitimar el campo de la didáctica y a transitar la tensión siempre presente entre quienes se ocupan de la enseñanza de una disciplina particular y el contenido de la didáctica como disciplina orientada a problematizar, fundamentar y orientar los proyectos y las prácticas de enseñanza

    Las innovaciones curriculares en la universidad. Hipótesis para su implantación e evaluación

    Get PDF
    El artículo tiene como propósito introducir una serie de discusiones,reflexiones y principios vinculados con la implantación de innovacionesen el currículum universitario. Se busca plantear un marco referencial quea modo de hipótesis contribuya a crear las condiciones institucionales quefaciliten y promuevan los cambios esperados en el proyecto innovador. Dichomarco referencial incluye la discusión misma del concepto de innovación yla importancia de la actividad de evaluación como estrategia de gestión dela misma en sus diferentes fases. Este abordaje que recupera las teorías ymetodologías en el campo de la evaluación tanto como la investigación y laexperiencia en prácticas evaluadoras intenta orientar la política institucionalde implantación de una innovación más que “exhortar” o “prescribir” sobrecómo realizarla. Se proponen principios y pautas orientadoras para definirun plan de autoevaluación o de evaluación externa a través de dimensionesde análisis, variables e indicadores cuya adecuación puede ser de utilidad ensituaciones particulares

    The development of the university curriculum in times of COVID19: opportunity and setback

    Get PDF
    La crisis epidemiológica a nivel mundial, producto de la pandemia Covid19 alteró, como nunca hubiéramos imaginado, la vida en sociedad. De un mundo totalmente interconectado se pasó a un distanciamiento social para la prevención de los contagios en el que las relaciones sociales en diferentes escalas geográficas, tanto en los ámbitos público como privado, comenzaron a ser mediados a través de las tecnologías digitales. En la República Argentina el DNU N° 297/20 estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a partir del 20 de marzo de 2020 en el marco de la declaración de pandemia del Covid19 por parte de la Organización Mundial de la Salud y de asumir a ésta como un derecho inalienable del Estado.Especialización en Docencia Universitari

    Gestión de rendimiento y capacitación laboral de los trabajadores en el sector público, Lima 2023

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la gestión de rendimiento y capacitación laboral de los trabajadores en el sector público, Lima 2023. La metodología utilizada fue de tipo básica, no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional, bajo un enfoque cuantitativo. La población censal estuvo integrada por 80 colaboradores de una institución pública de Lima. Se utilizó como técnica a la encuesta y se emplearon dos cuestionarios como instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados por tres expertos, los cuales evaluaron la pertinencia, relevancia y claridad de los instrumentos como resultados positivos para su aplicación. Los métodos de análisis de datos fueron la tabla cruzada con la cual se obtuvo los resultados de nivel de objetivos. Las hipótesis planteadas fueron calculadas mediante las pruebas de normalidad y Rho de Spearman. Entre los resultados que más se destacó fue que la gestión de rendimiento tuvo una relación positiva moderada con la capacitación laboral (Rho 0,414 y p-valor 0,000)

    Accreditation of Engineering degrees: A complex coniguration in the institutionalization of the policy

    Get PDF
    La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución.The Higher Education Law (Nº24521/95) legalized evaluation and university accreditation practices in Argentina. The article 43 of the norm establishes that degrees corresponding to professions regulated by the State, whose exercise might compromise public interest, require periodic accreditation from CONEAU (National Commission for University Evaluation and Accreditation). As academic production about higher education evaluation shows, a period of resistance from university stakeholders is followed by another period characterized by a progressive institucionalization and legitimization of accreditation policies. This paper focuses on these institucionalization conditions considering multiple analytical dimensions: governmental agenda, disciplinary culture, learning model and the role played by intermediate organism. Results are based on a research placed at the Faculty of Engineering at the Universidad Nacional de La Plata. This faculty turned out a group of programmes for evaluation by CONEAU on the mandatory call in 2002. For this research we used documental sources and interviews with key informers of the institution.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore