53 research outputs found

    Solubilidad de hidrocarburos aromaticos en soluciones acuosas de sales de amonio cuaternario

    Get PDF
    Las solubilidades del benceno, tolueno y terbutil benceno en agua y en soluciones de bromuro de trietil bencil amonio, fueron determinadas en un rango de temperaturas de 283.15 a 313.15 K. Los valores obtenidos son relativamente muy bajos y esto se debe a la formación de enlaces de H que el anillo aromático forma con los hidrógenos del agua. Además se produce un ligero incremento en la solubilidad cuando la temperatura aumenta. Sin embargo la solubilidad disminuye en la medida que aumenta el número de átomos de carbono de los hidrocarburos aromáticos alquílicos normales. En presencia de soluciones acuosas de sal de bromuro de trietil bencil amonio a concentraciones de 0.1 y 0.2 M las solubilidades se incrementaron muy ligeramente sobre todo en el terbutil benceno donde no hubo cambios significativos, en el rango de temperatura de trabajo. Los estudios termodinámicos demostraron que todos estos procesos son espontáneos en el rango de temperaturas dado, soportados por las altas energías libre de hidratación negativas determinadas y a su vez por los efectos entrópicos que es la fuerza que da inició a la hidrofobicidad. / Abstract. The Solubilytates of benzene, toluene, and terbutyl benzene in water and solutions of ammonium triethyl, benzyl bromur was determined in a rank of temperatures 283.15 to 313.15 K. The values obtained are relatively low.Maestrí

    Removal of lead, mercury and nickel using the yeast Saccharomyces cerevisiae

    Get PDF
    Objective. In this study the biomass of the yeast Saccharomyces cerevisiae was used to remove lead, mercury and nickel in the form of ions dissolved in water. Materials and methods. Synthetic solutions were prepared containing the three heavy metals, which were put in contact with viable microorganisms at different conditions of pH, temperature, aeration and agitation. Results. Both individual variables and the interaction effects influenced the biosorption process. Throughout the experimental framework it was observed that the biomass of Saccharomyces cerevisiae removed a higher percentage of lead (86.4%) as compared to mercury and nickel (69.7 and 47.8% respectively). When the pH was set at a value of 5 the effect was positive for all three metals. Conclusions. pH was the variable that had a greater influence on the biosorption of lead on the biomass of Saccharomyces cerevisiae. The affinity of the heavy metals for the biomass followed the order Pb>Hg>Ni

    Antecedentes, situacion actual y perspectivas del DRI en las veredas de Cordoba y Cordobita, municipio de Cienaga, Magdalena

    Get PDF
    El presente estudio de carácter exploratorio se encarga de evaluar los antecedentes y perspectivas del DRI en las veredas de Córdoba y Cordobita, en el Municipio de Ciénaga, Magdalena. La metodología seguida consistió en un censo preliminar para averiguar el número de usuarios de las veredas, entrevistas con los campesinos, recopilación de información con las instituciones encargadas de la realización del programa, revisión de literatura, elaboración de un cuestionario aplicado a 43 familias entre ellas 19 usuarios DRI, tabulación e interpretación de datos y discusión de los resultados obtenidos. Se comprobó que el DRI no resuelve los problemas de los campesinos y que este programa contribuye a aumentar el endeudamiento externo de la república y del campesinado en particular. Además ayuda a mantener el poder terrateniente en el campo. La mayoría (57,3%) de los usuarios encuestados manifestó no haber aumentado la producción con el DRI y se muestran desconfiados con el crédito. Un 57,37 no lo recomienda a los demás campesinos. Entre los no usuarios la desconfianza con el programa DRI y otras entidades del gobierno no es aún mayor. Problemas como el de la redistribución de la tierra que dan sin resolver porque el 73,77 de los usuarios posee parcelas reducidas, menores de cinco has., que no ayudan al mantenimiento del usuario y difícilmente le permite mejorar su nivel de vida. El problema del agua es de urgencia en algunas fincas, hay un 26% de usuarios que no reciben suficiente agua y un 33 por ciento entre los no usuarios. El mercadeo de los productos lo hacen la mayor parte en la finca por falta de un lugar de mercadeo donde puedan vender sus productos a buen precio o directamente al consumidor. El programa DRI es solo un paliativo para el campesinado de Córdoba y Cordobita que termina endeudándolos y poniendo en peligro la propiedad de sus pequeños al reportar los usuarios solamente el 427., mejoras en su producción. Con ello se fortalece la dominación del capital financiero internacional sobre nuestro país y se apunta a el poder de los grandes propietarios sobre la tierra. Se deduce del estudio que solo una reestructuración de la tenencia de la tierra dentro del marco de una autonomía económica nacional, podrá traer el mejoramiento de las condiciones de vida del campesinado

    EFECTO DE CULTIVOS EN ASOCIO PEPINO (Cucumis sativus L.), PIPIAN (Cucúrbita pepo L.) Y FRIJOL DE VARA (Vigna unguiculata L. Walp), EN LA OCURRENCIA POBLACIONAL DE INSECTOS PLAGAS, BENEFICOS Y EL RENDIMIENTO EN TISMA, MASAYA

    Get PDF
    This study was carried out with the aim of comparing the effect of associated crops on the population occurrence of insect pests, beneficial insects and the equivalent land use. The study was established on the farm called "Berlin", located in the municipality of Tisma - Masaya, between the months of December 2006 to February 2007. For the establishment of the experiment, four plots were planted, one plot was planted on the basis of associated crops such as cucumber, squash and Chinese bean, and three plots were planted as single crops of cucumber, squash and Chinese bean. During the development of the experiment, weekly sampling was performed, and the following variables were taken: the number of insect pests and beneficial insects per plant per crop, and during the harvest, the yield of each crop was taken and the equivalent land use was calculated (UET). In general there was a trend of fewer insect pests and an increased number of beneficial insects in the associated crops compared with the single crops. The associated crops made the best use of land because it obtains yields of 31 cucumber, 40 squash and 11 Chinese bean % respectively over that of production of single crops, making the associated crops better use of land per unit area.Keywords: Associated crop, Insect pest, Beneficial insects, Equivalent land use.DOI: 10.5377/calera.v10i14.23El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tiene el sistema en asocio de cultivos sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas, benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca "Berlín", ubicada en el Municipio de Tisma - Masaya, en los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron cuatro parcelas, una parcela se sembró en arreglo de los cultivos (pepino, pipián y fríjol de vara) y tres parcelas se sembraron con los cultivos solos de pepino, pipián y fríjol de vara. En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha, el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor número de insectos plagas y mayor número de insectos benéficos en la parcela de los cultivos asociados en comparación con los cultivos solos, aunque no se encontró diferencias significativas entre los dos sistemas de cultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra (UET) y se encontró que el sistema en asocio (pepino, pipián y fríjol de vara) presentó el mejor aprovechamiento de la tierra al obtener rendimientos de 31, 40 y 11 % más de producción respectivamente que los cultivos solos, haciendo un mejor uso de la tierra por unidad de área. Palabras clave: Cultivos en asocio, Plaga, Insectos Benéficos, Uso equivalente de la tierra.DOI: 10.5377/calera.v10i14.2

    Primer reporte de enemigos naturales y parasitismo sobre Diaphorina citri Kuwayama en Sinaloa, México | First report of natural enemies and parasitism of Diaphorina citri Kuwayama en Sinaloa, México

    Get PDF
    El psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) es un insecto plaga de importancia cuarentenaria, vector de la proteobacteria Candidatus Liberibacter que causa la enfermedad huanglongbing. La búsqueda de enemigos naturales de D. citri se hizo en los municipios de Ahome, Guasave, Salvador Alvarado y Culiacán, Sinaloa. Se realizaron muestreos a intervalos de 3 a 7 días de junio a noviembre de 2007, en plantas de cítricos y de limonaria Murraya paniculata (L.) Jack. Se identificaron seis enemigos naturales de D. citri: Chrysoperla comanche (Banks), Chrysoperla rufilabris (Burmeister), Cycloneda sanguinea (L.), Olla v-nigrum (Mulsant), Diaphorencyrtus sp., y Tamarixia radiata (Waterston). Este último causo parasitismo natural de 0 a 59,6% y su abundancia relativa fue 95,5%. La abundancia relativa de las catarinitas C. sanguinea y O. v-nigrum fue 30,8% superior a la de las especies de crisopa. Los resultados presentados en este estudio son el primer reporte formal de enemigos naturales del psílido asiático de los cítricos en Sinaloa, México, algunos de los cuales pueden ser considerados para implementar su control biológico. Palabras clave: Enemigos naturales, depredadores, parasitoides, psílido, huanglongbing, México ABSTRACT The Asian citrus psyllid Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) is an insect pest of quarantine, vector of Candidatus Liberibacter proteobacteria that cause disease huanglongbing. The search for natural enemies of D. citri was done in the municipalities of Ahome, Guasave, Salvador Alvarado and Culiacan, Sinaloa. Samplings were made at intervals of 3 to 7 days, from June to November 2007, in citrus plants and lemon grass Murraya paniculata (L.) Jack. We identified six natural enemies of D. citri: Chrysoperla comanche (Banks), Chrysoperla rufilabris (Burmeister), Cycloneda sanguinea (L.), Olla v-nigrum (Mulsant), Diaphorencyrtus sp., and Tamarixia radiata (Waterston). The last specie caused natural parasitism from 0 to 59.6% and their relative abundance was 95.5%. The relative abundance of beetles C. sanguinea and O. v-nigrum was 30.8% higher than in lacewing species. The results presented in this study are the first formal report of natural enemies of the Asian citrus psyllid in Sinaloa, Mexico, some of which can be used to implement biological control. Key words: Natural enemies, predators, parasitoids, psyllid, huanglongbing, Méxic

    Decoloración de aguas residuales de una industria de pinturas por la microalga Chlorella sp

    Get PDF
    Objective. Decoloring wastewater from a paint factory making use of Chlorella sp., microalgae as a biological way of treatment. Materials and methods. Samples of this microalgae previously cultivated with nourishing fertilizer under photoperiods of light and darkness were taken to test the microalgae Chlorella sp., initial concentration effect in the bioremoval process. For this purpose, it was cultivated in 0.10, 0.20 and 0.30 units of absorbance in bioreactors with 200 mL wastewater with and without nutrients. The biotest with the best rate of colour removal was chosen and the DBO5 and DQO were marked out. The immobilized Chlorella sp., in kappa carrageenan was also tested. Results. In the tests colour decrease percentage were 81.7, 69.7 and 58.3% without nutrients in the initial concentrations of 0.10, 0.20 and 0.30 units of absorbance respectively and 72.6, 69.0 and 86.8% for 0.10, 0.20 and 0.30 units of absorbance with nutrients respectively in the day of maximum growth. The immobilized microalgae score were 72.60% and 78.36% of color removal for 0.4 and 1.6 units of absorbance respectively. The higher colour removal test score was that with nutrients at 0.30 units of absorbance with several changes in DBO5 and DQO values. Conclusion. The biological wastewater treatment making use of Chlorella sp., microalgae can be considered as an effective choice in decolorating wastewater.Objetivo. Decolorar aguas residuales obtenidas de una empresa de pinturas, empleando la microalga Chlorella sp., como medio biológico de tratamiento. Materiales y métodos. Muestras de la microalga previamente cultivada con fertilizante como nutriente y fotoperiodos de luz y oscuridad, se tomaron para evaluar el efecto de la concentración inicial de la microalga Chlorella sp., en el proceso de bioremoción. Para tal fin, esta se cultivó a 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia en biorreactores con 200 mL de aguas residuales en presencia y ausencia de nutrientes. Se seleccionó el bioensayo con mejores porcentajes de remoción del color y se le determinó el DBO5 y DQO. Chlorella sp., inmovilizada en kappa carragenina también se estudió. Resultados. Los porcentajes de reducción de color de los bioensayos en ausencia de nutrientes fueron de 81.7, 69.7 y 58.3% para las concentraciones iniciales de 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia respectivamente y en presencia de nutrientes fueron 72.6, 69.0 y 86.8% para 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia respectivamente, en el día de máximo crecimiento. Los resultados de la microalga inmovilizada fueron de 72.60% y 78.36% de remoción del color para 0.4 y 1.6 unidades de absorbancia respectivamente. El bioensayo con mayor rendimiento de remoción fue el realizado en presencia de nutrientes a 0.30 unidades de absorbancia con cambios importantes en los valores de DBO5 y DQO. Conclusión. El tratamiento biológico de aguas empleando la microalga Chlorella sp., puede considerarse una alternativa eficaz en la decoloración de aguas residuales

    Remoción del colorante azul marino directo sobre borra de café modificada

    Get PDF
    The presence of dyes in water bodies inhibits the penetration of light, affecting the flora and fauna of these ecosystems, which is why, greater efforts are made to eliminate them before being poured. This study allowed the removal of the direct navy-blue dye (DNB), using activated carbon prepared from coffee beans and H3PO4. The experimental methodology began with the preparation of three types of activated carbon by varying the concentration of H3PO4 (20, 40 and 60% m/v). Texture properties were evaluated by adsorption-desorption isotherms with N2 to 77 K, the identification and quantification of organic functional groups, mainly acids, with FTIR and the Boehm method, respectively. Batch adsorption experiments were performed by varying the initial dye concentration (5, 10, 50, 75, 100 and 200 mg/dm3) to 25 °C and, the adsorption kinetics was determined. Both coffee beans and activated carbons have an acidic nature with surface area development between 519 and 771 m2/g. With respect to the batch study, a monolayer and multilayer growth was observed on a heterogeneous surface. Activated carbon prepared with 20% of H3PO4 recorded the highest removal capacity with a value of 25.8 mg/g. The kinetic model of pseudo second order was the one that best fit to the experimental data (R2 > 0.98). It can be concluded that the coffee bean treated with H3PO4 is an efficient adsorbent to remove DNB from aqueous solutions.La presencia de colorantes en los cuerpos de agua inhibe la penetración de la luz, afectando la flora y la fauna de estos ecosistemas, razón por la cual se hacen cada vez esfuerzos mayores para eliminarlos antes de ser vertidos. Este estudio permitió remover el colorante azul marino directo (AMD), empleando carbón activado preparado a partir de la borra de café y H3PO4. La metodología experimental inició con la preparación de tres tipos de carbón activado, variando la concentración de H3PO4 (20, 40 y 60% m/v). Las propiedades de textura se evaluaron mediante isotermas de adsorción-desorción con N2 a 77 K; la identificación y cuantificación de grupos funcionales orgánicos, en especial ácidos, con FTIR, y el método de Boehm, respectivamente. Se realizaron experimentos de adsorción por lote, variando la concentración inicial del colorante (5, 10, 50, 75, 100 y 200 mg/dm3) a 25 °C y se determinó la cinética de adsorción. Tanto la borra de café como los carbones activados tienen naturaleza ácida con desarrollo de áreas superficiales entre 519 y 771 m2/g. Con respecto al estudio por lote, se observó un crecimiento en monocapa y multicapa sobre una superficie heterogénea. El carbón activado preparado con 20% de H3PO4 registró la mayor capacidad de remoción, con un valor de 25.8 mg/g. El modelo cinético de pseudo segundo orden fue el que mejor se ajustó a los datos experimentales (R2 > 0.98). Se puede concluir que la borra de café tratada con H3PO4 es un adsorbente eficiente para eliminar AMD de soluciones acuosas

    Consecuencias jurídicas, económicas y sociales de las sentencias de la sala de lo constitucional en relación a la aplicación de infracciones ambientales por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

    Get PDF
    Por medio de esta sentencia le fue quitada la potestad de sancionar al medio de la Ley del Medio Ambiente, por lo cual la aplicación de multas ambientales no se puede llevar acabo, esto hace que nuestro medio ambiente se vea deteriorado a gran escala y por ende al no tener una sanción económica impuesta al infractor no hay una medida para controlar y fomentar la concientización ambiental. No se puede llevar acabo, esto hace que nuestro medio ambiente se vea deteriorado a gran escala y por ende al no tener una sanción económica impuesta al infractor no hay una medida para controlar y fomentar la concientización ambiental

    Evaluación de un carbón activado comercial en la remoción del colorante DB2

    Get PDF
    Los colorantes sintéticos usados en la fabricación de textiles son una clase importante de compuestos orgánicos que, con frecuencia, se encuentran en los cuerpos de agua, como resultado de su amplio uso industrial, convirtiéndose en agentes que desafortunadamente afectan el medio ambiente. La disposición final de estos colorantes a los recursos de agua se debe evitar o minimizar; para tal efecto, se utilizan varias técnicas de tratamiento, siendo la adsorción una de las más empleadas. En este estudio se removió el colorante azul marino directo 2 en disolución acuosa sobre carbón activado granular comercial a 22°C ± 1°C. Se realizaron experimentos por lote para determinar el efecto de la concentración inicial (7 – 65 mgL-1) y del pH (5,0 – 9,0) sobre la capacidad de adsorción y el porcentaje de remoción. Los datos experimentales se ajustaron a los modelos de isotermas de adsorción de Freundlich y Langmuir. La capacidad de adsorción máxima lograda por el carbón activado fue de 2,22 mgg-1 a pH 5,0.

    Adsorción del colorante azul directo 2 sobre borra de café en una columna de lecho fijo a escala de laboratorio

    Get PDF
    La contaminación del agua con colorantes sintéticos, resultado de las actividades industriales, es un problema latente en la sociedad. Su presencia, aun en concentraciones muy bajas, influye drásticamente en los procesos de fotosíntesis, porque impide la penetración de la luz, afectando la vida acuática e, incluso, la salud humana. La adsorción con carbón activado es una de las técnicas más empleadas para remover el color de los efluentes, pero sus altos costos han dirigido la atención de los investigadores hacia el estudio de materiales adsorbentes provenientes, principalmente, de la agroindustria. Este artículo presenta un estudio sobre la remoción del colorante azul directo 2 en disolución acuosa sobre borra de café sin tratar y modificada a 30±1°C, en una columna empacada. Se realizó la caracterización fisicoquímica de los adsorbentes, que incluye la evaluación de las propiedades de textura, mediante isotermas de adsorción, con N2 a 77K, la identificación y cuantificación de grupos funcionales orgánicos, con FTIR y el método de Boemh. El estudio en columna evaluó el efecto de la altura del lecho del adsorbente (Z = 3 y 6cm), el flujo volumétrico (Qv= 2 y 4cm3min-1) y la concentración inicial (Co = 8 y 14mgdm-3), sobre el tiempo de ruptura y la capacidad de adsorción. Los datos experimentales de las curvas de ruptura se ajustaron al modelo BDST (Bed Depth Service Time). Los resultados muestran que el rendimiento de la columna mejora con el incremento de Z y la disminución de Qv y Co, siendo la concentración inicial, el factor con mayor significancia
    corecore