119 research outputs found

    Comportamiento alimentario de Frankliniella occidentalis (Pergande) y la incidencia de TSWV (Tomato Spotted Wild Virus) en plantas de papa del cultivar Innovador

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo son: analizar el comportamiento de alimentación de las hembras de Frankliniella occidentalis confinadas individualmente en discos de hoja de papa de seis cultivares y comprobar y comparar la transmisión de TSWV por F. occidentalis a los cultivares de papa Spunta e Innovator con la finalidad de encontrar una posible causa que pueda explicar la mayor incidencia de TSWV en cultivos de papa del cultivar Innovator. La habilidad de transmitir TSWV fue evaluada en cultivares de papa Spunta e Innovador. Se realizaron pruebas de preferencia de alimentación por Frankliniella occidentalis. Se colocaron hembras adultas de F. occidentalis individualmente y se evaluó la alimentación en seis cultivares de papa. Se contó el número de gotitas fecales por disco de hojas. Los vectores se alimentaban significativamente menos en discos de hojas del cultivar Innovator que en otros cultivares. El porcentaje de discos de hojas de papa positivo para TSWV en Innovator fue superior al de Spunta. Las hembras transmitieron con la misma eficiencia que los machos en Innovator y menos eficientemente en Spunta. Es probable que se produzcan menos daños en las células de Innovator debido a una menor ingesta y probablemente mayor número de pruebas de hembras de F. occidentalis. Esto permitiría la supervivencia de una mayor cantidad de células infectadas con el virus. La mayor incidencia de TSWV puede explicarse porque distintos cultivares inducen a los vectores comportamientos diferentes entre otras posibles causas.The objectives of this work are: To analyze the feeding behavior of Frankliniella occidentalis females individually confined in leaf disks of six potato cultivars and check and compare the transmission of TSWV by F. occidentalis to Spunta and Innovator potato cultivars with the purpose of finding a possible cause that can explain the higher incidence of TSWV in potato crops of the Innovator cultivar. The ability to transmit TSWV was evaluated in Spunta and Innovator potato cultivars. Feeding preference tests were conducted for Frankliniella occidentalis. Adult females of F. occidentalis were placed individually and feeding was evaluated in six potato cultivars. The number of fecal droplets per leaf disc was counted. Vectors were fed significantly less on leaf discs of the Innovator cultivar than on other cultivars. The percentage of discs of positive potato leaves for TSWV in Innovator was higher than Spunta. Females transmitted with the same efficiency as males in Innovator and less efficiently in Spunta. Less damage is likely to occur in Innovator cells due to less ingest and probably greater number of probes of females of F. occidentalis. This would allow the survival of a greater number of cells infected with the virus. The higher incidence of TSWV can be explained because different cultivars induce vectors different behaviors among other possible causes.EEA MendozaFil: De Borbon, Carlos Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Ortego, Jaime. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Estrada, María de los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentin

    Estrategia para la retención en carrera de ingeniería: Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Tucumán

    Get PDF
    This paper aims at presenting a retention strategy used by the Electronic Engineer career from the Universidad Nacional de Tucumán in order to motivate, integrate and keep their students. The procedure used is the implementation of practical workshops aimed at students of all years of the career who have as premise “to learn by doing”. The workshops seek to bring the student in all aspects of the exercise of the profession. They are taught one at a time in sequence and are assessed by completing a simple project. The results of the procedure used were measured by the number of enrolled students and surveys verifying satisfaction.Este trabajo tiene como objetivo presentar una estrategia de retención empleada por la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Tucumán como una herramienta para motivar, integrar y retener a sus estudiantes. Se emplea como procedimiento la implementación de talleres prácticos orientados a estudiantes de todos los años de la carrera que tienen como premisa “aprender haciendo”. Buscan acercar al estudiante en aspectos propios del ejercicio de la profesión. Se imparten de uno en uno en forma secuencial y se evalúan mediante la realización de un proyecto simple. Los resultados de la metodología empleada se midieron mediante el número de estudiantes inscriptos y encuestas comprobando la satisfacción

    Methodology for Thermal Behaviour Assessment of Homogeneous Façades in Heritage Buildings

    Full text link
    [EN] It is fundamental to study the thermal behaviour in all architectural constructions throughout their useful life, in order to detect early deterioration ensuring durability, in addition to achieving and maintaining the interior comfort with the minimum energy consumption possible. This research has developed a methodology to assess the thermal behaviour of facades in heritage buildings. This paper presents methodology validation and verification (V & V) through a laboratory experiment. Guidelines and conclusions are extracted with the employment of three techniques in this experiment (thermal sensors, thermal imaging camera, and 3D thermal simulation in finite element software). A small portion of a homogeneous facade has been reproduced with indoor and outdoor thermal conditions. A closed chamber was constructed with wood panels and thermal insulation, leaving only one face exposed to the outside conditions, with a heat source inside the chamber that induces a temperature gradient in the wall. With this methodology, it is possible to better understand the thermal behaviour of the facade and to detect possible damage with the calibration and comparison of the results obtained by the experimental and theoretical techniques. This methodology can be extrapolated to the analysis of the thermal behaviour of facades in heritage buildings, usually made up of homogeneous material.Gil Benso, E.; Lerma Elvira, C.; Vercher Sanchis, JM.; Mas Tomas, MDLA. (2017). Methodology for Thermal Behaviour Assessment of Homogeneous Façades in Heritage Buildings. Journal of Sensors. 1-13. doi:10.1155/2017/3280691S11

    Structural Flexural Bending Assessment of Prestressed Concrete Joist with Corrosion

    Full text link
    [EN] The number of situations where it is necessary to intervene in existing structures is increasing. In Spain, rehabilitation and maintenance of buildings accounts for 30% of the activity of the construction sector and it is growing. This paper evaluates the residual safety of T prestressed joists with severe corrosion at the lower reinforcement. The reliability is assessed with the application of the ACI-318 load test. It is demonstrated that there is sufficient safety in cases of corroded prestressed joists. At any rate, it¿s recommended to make a light repair under the damaged joists.Vercher Sanchis, JM.; Gil Benso, E.; Mas Tomas, MDLA.; Lerma Elvira, C. (2013). Structural Flexural Bending Assessment of Prestressed Concrete Joist with Corrosion. Advanced Materials Research. 790-793. doi:10.4028/www.scientific.net/AMR.671-674.790S790793Concrete Spanish Group (GEHO): Survey pathology of concrete structures, edited by GEHO Bulletin Vol 10, Madrid (1992).A.F. Barbosa and G.O. Ribeiro: Analysis of reinforced concrete structures using Ansys nonlinear concrete model. Computational Mechanics Vol. 1 n. 8 (1998), pp.1-7.P. Fanning: Nonlinear models of reinforced and post-tensioned concrete beams. Electronic Journal of Structural Engineering Vol. 2 (2001), pp.111-119.D. Coronelli and P. Gambarova: Structural assessment of corroded reinforced concrete beams: modeling guidelines. Journal of Structural Engineering Vol. 130 n. 8 (2004), pp.1214-1224.J. Vercher: Safety residual forged in severe corrosion. PhD. Department of Architectural Constructions. Polytechnic University of Valencia (2013).T. Tavio and A. Tata: Predicting nonlinear behavior and stress-strain relationship of rectangular confined reinforced concrete columns with Ansys. Civil Engineering Dimension Vol. 11 (2009).American Concrete Institute (ACI): Building Code Requeriments for Structural Concrete (ACI 318-08) and Commentary. Strength Evaluation of Existing Structures. Michigan, USA (2008).Prevalesa SL: Technical specifications - as EHE-08 - the slab of prestressed beams DITECO T12 model. Valencia, Spain (2008).Ministry of Housing: Technical Building Code (CTE), edited by Gazette, Madrid (2006)

    Participación de los receptores de Angiotensina AT1 de la Amigdala en la respuesta al miedo potenciado. Role of Amygdalar Angiotensin AT1 receptors in response to fear potentiated

    Get PDF
    La amígdala se encuentra estrechamente ligada a la generación y modulación de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amígdala generalmente se define por varios grupos distintos de células, los núcleos basolaterales que se conectan con el núcleo central y el núcleo de la estría terminal son los que proyectan a las áreas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autónomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Además de los sistemas glutamatérgico, gabaérgico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas áreas de la amígdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las áreas a las que se proyectan estos núcleos se destaca la inervación de núcleos dopaminérgicos a través del área tegmental ventral y su influencia sobre la función del eje hipotálamo hipófiso adrenal por la modulación de la descarga de ACTH a través de la inervación del núcleo hipotalámico paraventricular. También se ha comprobado la colocalización del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulación de la liberación de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatómicas, fisiológicas y farmacológicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrés incluyendo la regulación de los sistemas simpático y neuroendócrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participación de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activación de la amígdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposición previa a una situación de estrés que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Además evaluaremos su posible participación en las conducta de exploración, expresión de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los núcleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.Fil: Baiardi, Gustavo Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, ArgentinaFil: Marinzalda, María de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentin

    Participación de los receptores de Angiotensina AT1 de la Amigdala en la respuesta al miedo potenciado

    Get PDF
    La amígdala se encuentra estrechamente ligada a la generación y modulación de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amígdala generalmente se define por varios grupos distintos de células, los núcleos basolaterales que se conectan con el núcleo central y el núcleo de la estría terminal son los que proyectan a las áreas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autónomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Además de los sistemas glutamatérgico, gabaérgico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas áreas de la amígdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las áreas a las que se proyectan estos núcleos se destaca la inervación de núcleos dopaminérgicos a través del área tegmental ventral y su influencia sobre la función del eje hipotálamo hipófiso adrenal por la modulación de la descarga de ACTH a través de la inervación del núcleo hipotalámico paraventricular. También se ha comprobado la colocalización del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulación de la liberación de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatómicas, fisiológicas y farmacológicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrés incluyendo la regulación de los sistemas simpático y neuroendócrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participación de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activación de la amígdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposición previa a una situación de estrés que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Además evaluaremos su posible participación en las conducta de exploración, expresión de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los núcleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.Fil: Baiardi, Gustavo Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, ArgentinaFil: Marinzalda, María de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentin

    Participación de los receptores de angiotensina at1 de la amigdala en la respuesta al miedo potenciado

    Get PDF
    La amígdala se encuentra estrechamente ligada a la generación y modulación de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amígdala generalmente se define por varios grupos distintos de células, los núcleos basolaterales que se conectan con el núcleo central y el núcleo de la estría terminal son los que proyectan a las áreas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autónomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Además de los sistemas glutamatérgico, gabaérgico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas áreas de la amígdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las áreas a las que se proyectan estos núcleos se destaca la inervación de núcleos dopaminérgicos a través del área tegmental ventral y su influencia sobre la función del eje hipotálamo hipófiso adrenal por la modulación de la descarga de ACTH a través de la inervación del núcleo hipotalámico paraventricular. También se ha comprobado la colocalización del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulación de la liberación de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatómicas, fisiológicas y farmacológicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrés incluyendo la regulación de los sistemas simpático y neuroendócrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participación de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activación de la amígdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposición previa a una situación de estrés que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Además evaluaremos su posible participación en las conducta de exploración, expresión de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los núcleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.Fil: Baiardi, Gustavo Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentin

    Herramientas libres de apoyo a la investigación científica

    Get PDF
    En el presente artículo se aborda el impacto, penetración y evolución de las nuevas tecnologías en la actual sociedad de la información y del conocimiento. Se  realiza un estudio en el que se toma como base el análisis de las fuentes y recursos de información que aparecen disponibles en internet y que tienen mayor relevancia para los procesos de investigación científica, haciendo énfasis en los de acceso abierto, ofreciendo las ventajas en el empleo de los mismos. Se analiza el uso de los gestores de referencia como herramientas que sirven de apoyo y soporte para lograr una mejor organización de la información, generación de citas y bibliografía que se requiere para el proceso de investigación de manera normalizada.
    corecore