71 research outputs found

    Agentes químicos inhibidores de lesiones cariosas

    Get PDF
    A pesar de ser la caries dental una de las enfermedades más prevalentes en el ser humano, la Odontología no ha sido capaz todavía de establecer unos estándares para su diagnóstico y tratamiento; la decisión de cuándo y cómo obturar un diente afectado por caries dental está sujeta a una gran variabilidad. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo fundamental de profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos sobre tratamientos preventivos, curativos no invasivos utilizados contra esta enfermedad. Se concluye que se deben potenciar los factores remineralizantes y solo cuando una lesión es activa, debe ser obturada.Facultad de Odontologí

    Técnica restaurativa atraumática y cariostáticos

    Get PDF
    En la actualidad existen diversas técnicas y tratamientos preventivos y restauradores, para combatir la caries dental. En zonas, donde no existe suministro de agua y electricidad, el uso de técnicas convencionales para el tratamiento de la caries dental es imposible. Una alternativa de tratamiento desarrollada para esta situación es la técnica de intervención mínima: Técnica restaurativa atraumática (TRA). En esta revisión se presenta sus inicios, la técnica, características, materiales e investigaciones actuales, que sustentan la aplicación de la técnica de acuerdo a la necesidad de cada paciente. La utilización de la TRA conlleva a la disminución de la exodoncia, considerada como el único tratamiento en muchos lugares del mundo; el uso del ionómero de vidrio incrementa la duración de las restauraciones y brinda salud bucal a personas de lugares alejados.Facultad de Odontologí

    Mapeo zonas de resguardo ambiental de distintas localidades de la provincia de Córdoba.

    Get PDF
    La provincia de Córdoba con una población de 3.308.876 habitantes (censo nacional 2010), cuenta con alrededor de 424 localidades en total, de las cuales el 90% posee menos de 10.000 habitantes. Esta modalidad de poblamiento urbano convierte a Córdoba en una de las provincias con mayor interfase urbano-rural del país. El encuentro entre las fronteras agropecuaria y urbana genera una situación conflictiva dentro de la cual un factor de gran importancia es la deriva de agroquímicos. Esto ha originado un alto grado de sensibilidad entre las comunidades de toda la provincia y la actividad agrícola. Desde resonados conflictos, como el caso de las denuncias realizadas por Las Madres de Ituzaingó Anexo hace más de una década, se ha puesto en eje de discusión el tema de la contaminación por fitosanitarios dándose lugar a leyes provinciales específicas (Nº 9164). En respuesta a esta conflictividad que fue creciendo en el tiempo y formando parte de las agendas municipales, por potestad jurisdiccional numerosos municipios han incrementado las restricciones de uso y aplicación de productos químicos y biológicos de uso agropecuario en Zonas de Resguardo Ambiental (ZRA) como nuevas figuras de ordenamiento territorial, donde se demarca una importante extensión de superficie agrícola con variables niveles de restricción al uso estos productos.EEA Manfredi. O-AUPAFil: Lerussi, Marcelo. Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-Comisión de Agricultura Urbana y Periurbana, Argentina.Fil: Marinelli, Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba-Observatorio AUPA, ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi- Observatorio AUPA; ArgentinaFil: Mari, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje, ArgentinaFil: Andrada, Paolo. Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-Comisión de Agricultura Urbana y Periurbana, ArgentinaFil: Gasparetti, Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural San Francisco, ArgentinaFil: Perozzi, Marianela. Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-Comisión de Agricultura Urbana y Periurbana- Municipalidad de Monte Buey, Argentina.Fil: Pellegrino, Fernando. Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-Comisión de Agricultura Urbana y Periurbana, Argentina.Fil: Mantesse, Daniel. Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-Comisión de Agricultura Urbana y Periurbana.Fil: Palacio, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba Observatorio AUPA, Argentina.Fil: Di Pauli, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba Observatorio AUPA, Argentina

    Agentes químicos inhibidores de lesiones cariosas

    Get PDF
    A pesar de ser la caries dental una de las enfermedades más prevalentes en el ser humano, la Odontología no ha sido capaz todavía de establecer unos estándares para su diagnóstico y tratamiento; la decisión de cuándo y cómo obturar un diente afectado por caries dental está sujeta a una gran variabilidad. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo fundamental de profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos sobre tratamientos preventivos, curativos no invasivos utilizados contra esta enfermedad. Se concluye que se deben potenciar los factores remineralizantes y solo cuando una lesión es activa, debe ser obturada.Facultad de Odontologí

    Agentes químicos inhibidores de lesiones cariosas

    Get PDF
    A pesar de ser la caries dental una de las enfermedades más prevalentes en el ser humano, la Odontología no ha sido capaz todavía de establecer unos estándares para su diagnóstico y tratamiento; la decisión de cuándo y cómo obturar un diente afectado por caries dental está sujeta a una gran variabilidad. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo fundamental de profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos sobre tratamientos preventivos, curativos no invasivos utilizados contra esta enfermedad. Se concluye que se deben potenciar los factores remineralizantes y solo cuando una lesión es activa, debe ser obturada.Facultad de Odontologí

    10 años salud comunitaria. Formosa, Bañado La Estrella : Cariostáticos una solución saludable

    Get PDF
    El siguiente trabajo es de carácter interinstitucional y mancomuna desde el modelo de participación y acción la actividad de Docentes y Estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNLP y la Asociación de Odontólogos Solidarios para aportar mejoras en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades más desprotegidas de nuestro país como lo son las del noreste Argentino en especial Formosa. El proyecto se basa en dos ejes fundamentales, salud bucal y educación social.Facultad de Odontologí

    10 años salud comunitaria. Formosa, Bañado La Estrella : Cariostáticos una solución saludable

    Get PDF
    El siguiente trabajo es de carácter interinstitucional y mancomuna desde el modelo de participación y acción la actividad de Docentes y Estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNLP y la Asociación de Odontólogos Solidarios para aportar mejoras en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades más desprotegidas de nuestro país como lo son las del noreste Argentino en especial Formosa. El proyecto se basa en dos ejes fundamentales, salud bucal y educación social.Facultad de Odontologí

    Reciclando la salud bucal

    Get PDF
    La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, representada por la Asignatura de Odontología Preventiva y social, se encuentra realizando un programa de trabajos extramuros en su zona de influencia con 28 puntos estratégicos o unidades operativas distribuidas sistemáticamente y dirigida por un docente de la asignatura y un total de 2200 alumnos de 1° a 5° año este trabajo se viene realizando desde el año 1997 hasta la fecha y en base a los resultados obtenidos, concluimos que el 68% de las familias de La zona de la Plata, no tiene, a veces no conoce o no recambia sus cepillos de dientes, en especial si se trata de familias carenciadas.Facultad de Odontologí

    Proyecto de salud bucal Chilecito, La Rioja, cariostáticos aplicados en población escolar

    Get PDF
    El proyecto a desarrollar surge de la solicitud de los maestros y directores de las escuelas riojanas apadrinadas por nuestra Universidad que se relacionan con la dirección del museo Samay Huasi en la provincia de La Rioja, la Secretaría de Extensión y Planificación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, quienes pusieron en marcha su capacidad de gestión para lograr el abordaje de más de 700 niños en los alrededores de Chilecito y la entrega de 5000 cepillos odontológicos en pos de generar salud bucal en esta población por ser considerada de alto riesgo en enfermedades bucales. Este proyecto agrupa en el trabajo interdisciplinario a estudiantes y docentes de diferentes facultades de la Universidad Nacional de La Plata y la ONG Asociación de Odontólogos Solidarios.Facultad de Odontologí

    Local hydrological conditions influence tree diversity and composition across the Amazon basin

    Get PDF
    Tree diversity and composition in Amazonia are known to be strongly determined by the water supplied by precipitation. Nevertheless, within the same climatic regime, water availability is modulated by local topography and soil characteristics (hereafter referred to as local hydrological conditions), varying from saturated and poorly drained to well-drained and potentially dry areas. While these conditions may be expected to influence species distribution, the impacts of local hydrological conditions on tree diversity and composition remain poorly understood at the whole Amazon basin scale. Using a dataset of 443 1-ha non-flooded forest plots distributed across the basin, we investigate how local hydrological conditions influence 1) tree alpha diversity, 2) the community-weighted wood density mean (CWM-wd) – a proxy for hydraulic resistance and 3) tree species composition. We find that the effect of local hydrological conditions on tree diversity depends on climate, being more evident in wetter forests, where diversity increases towards locations with well-drained soils. CWM-wd increased towards better drained soils in Southern and Western Amazonia. Tree species composition changed along local soil hydrological gradients in Central-Eastern, Western and Southern Amazonia, and those changes were correlated with changes in the mean wood density of plots. Our results suggest that local hydrological gradients filter species, influencing the diversity and composition of Amazonian forests. Overall, this study shows that the effect of local hydrological conditions is pervasive, extending over wide Amazonian regions, and reinforces the importance of accounting for local topography and hydrology to better understand the likely response and resilience of forests to increased frequency of extreme climate events and rising temperatures
    corecore