1,457 research outputs found

    La responsabilidad social empresarial y el principio anticorrupción evolución y presente

    Get PDF
    Dentro del presente artículo, se hará una exposición de la historia de la Responsabilidad Social Empresarial, en adelante RSE, y su interacción con iniciativas internacionales anticorrupción. Así mismo, se analizará el rol de los instrumentos voluntarios anticorrupción, partiendo de su desarrollo y observando su propósito, para así determinar si su naturaleza es realmente voluntaria, al igual que observar su impacto social.Pregrad

    Abordaje sistémico de la violencia en pareja: procesos de cambio y adaptación

    Get PDF
    Objetivo. Comprender y movilizar procesos de adaptación y cambio en parejas que presentaban dinámicas de relación configuradas como violentas, desde la reflexividad en articulación con la terapia narrativa. Metodología. La investigación intervención tiene un corte de tipo cualitativo. Se desarrolló a través de un estudio de caso múltiple en la ciudad de Bogotá (Colombia), con dos parejas mayores de edad, a partir de unos escenarios narrativos conversacionales propuestos. El proceso de análisis de resultados se llevó a cabo a través de categorías deductivas de tipo semántico desde el paradigma de las ciencias de la complejidad, en un orden sistémico. Resultados y Conclusiones. Por un lado, se reconoce un anclaje entre los conceptos adaptación y cambio, esto desde una posibilidad dialógica, recursiva y simultánea, en donde las dinámicas generadoras de violencia limitaban en las parejas la emergencia de novedades, los recursos de evolución y los procesos de bienestar. Por otro lado, la articulación simultánea de la reflexividad y la terapia narrativa, permitió escenarios de reflexión como reinvención identitaria de los sistemas participantes. Finalmente, se reconoce la identidad de la pareja como un proceso posibilitador de novedades adaptativas

    Diseño de una estrategia pedagógica para identificar factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es Diseñar una estrategia pedagógica a través de una página web que ayude a padres, cuidadores y docentes en cuanto al reconocimiento e identificación de factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en la infancia. Para tal fin se llevó a cabo un estudio analítico basado en un proceso de sobre las diferentes teorías que se han escrito sobre los TCA y sus factores de riesgo. Debido a la naturaleza del proyecto y sus características, se aplicó metodología con enfoque cualitativo de tipo inductivo e investigación crítica-social. Para realizar la estrategia pedagógica, se dividió el proceso en etapas sucesivas y sistemáticas; en cada una de ellas se trató de establecer objetivos y metas claras con productos entregables, donde los productos resultados de cada objetivo sirvieron como base para la construcción de la página. Finalmente, se realizó una síntesis de trabajos similares hechos en Colombia y otras partes del mundo, en donde se pudo evidenciar que es un tema que sigue incentivando a diferentes investigadores a presentar alternativas que permitan a padres de familiares, cuidadores y docentes, identificar cuando un niño o adolescente esté presentando algunas de los factores asociadas a los TCA, qué hacer y cómo actuar. A su vez, se pudo determinar que un agente predominante en la presencia de los TCA es la permisibilidad de los padres en lo relacionado con la alimentación y el alto grado de vulnerabilidad que se tiene ante los ideales de belleza presentados por los medios de comunicación.The objective of this research is to design a pedagogical strategy through a website that helps parents, caregivers and teachers in recognizing and identifying risk factors associated with eating behavior disorders in childhood. To this end, an analytical study was carried out based on a process of the different theories that have been written about THEACs and their risk factors. Due to the nature of the project and its characteristics, methodology was applied with qualitative approach of inductive type and critical-social research. To carry out the pedagogical strategy, the process was divided into successive and systematic stages; each of them sought to set clear goals and goals with deliverable products, where the results products of each goal served as the basis for the construction of the page. Finally, a synthesis of similar work was carried out in Colombia and other parts of the world, where it could be evidenced that it is a topic that continues to incentivize different researchers to present alternatives that allow parents of relatives, caregivers and teachers, identify when a child or adolescent is presenting some of the factors associated with ATCs, what to do and how to act. In turn, it could be determined that a predominant agent in the presence of ACTs is the permissibility of parents in terms of food and the high degree of vulnerability that is made to the ideals of beauty presented by the media.Introduccíon. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1 Problema de investigación. -- 1.2 Pregunta de investigación. -- 1.3 Objetivos. -- 1.3.1 Objetivo general. -- 1.3.1 Objetivos específicos. -- 1.4 Justificación de la investigación. -- 2. Marco referencial. -- 2.1 Antecedentes situacionales e investigativos. -- 2.2 Marco teórico. -- 2.2.1 Conducta alimentaria. -- 2.2.2 Trastorno del comportamiento alimentario. -- 2.2.3 Trastornos de la conducta alimentaria. -- 2.2.3.1 Epidemiología de los trastornos del comportamiento alimentario. -- 2.2.3.2 Clasificación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. -- 2.2.3.2.1 Anorexia. -- 2.2.3.2.2 Bulimia Nerviosa. -- 2.2.3.2.3 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (DSM-IV). -- 2.2.3.2.4 Trastornos por atracón. -- 2.2.3.2.5 Trastorno subclínico. -- 2.2.3.2.6 Obesidad. -- 2.2.3.2.7 Obesidad Infantil. -- 2.2.4 Patrones nutricionales. -- 2.2.5 Indicadores nutricionales. -- 2.2.6 Las TIC en términos de educación. -- 2.2.7 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). -- 2.2.7.1 Concepto de las TIC. -- 2.2.7.3 Beneficios de las TIC. -- 2.2.7.4 Uso de las TIC para el aprendizaje. -- 2.3 Marco normativo-legal. -- 3. Capítulo III: Diseño metodológico. -- 3.1 Fases de la investigación. -- 3.2 Población. -- 3.3Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. -- 3.3.1 Fuentes Primarias. -- 3.3.2 Fuentes Secundarias. -- 3.3.3 Recursos. -- 3.3.3.1 Recursos Humanos. -- 3.3.3.2 Recursos Físicos y Tecnológicos. -- 4. Capítulo IV: análisis y discusión de resultados. -- 4.1 Determinar los factores de riesgo asociados con los trastornos de la conducta alimentaria mediante un análisis interpretativo. -- 4.1.1 Factores de riesgo. --- 4.1.2 La persona y la familia en relación con los TCA. -- 4.1.3 Factores de riesgo relacionados con los TCA. -- 4.1.4 Violencia escolar (Bullying) como factor de riesgo. -- 4.2 Actividades didácticas e interactivas con almacenamiento de información que esté asociado a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), su prevención y cuidado a través de herramientas web 2.0. -- 4.2.1 Concepto de didáctica. -- 4.2.2 Lugar que ocupa la didáctica dentro de la educación. -- 4.3 Consolidar la información recopilada y el contenido TIC con fines de publicación en el sitio web. -- 4.3.1 Desarrollo de páginas web. -- 4.4 Divulgar el sitio web mediante difusión por redes sociales motivando a la comunidad al aprovechamiento de la información suministrada como herramienta de apoyo a su conocimiento. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias

    Perspectivas de la violencia entre escolare : características de la violencia entre escolares y acciones implementadas para atenderla y/o prevenirla.

    Get PDF
    La escuela, espacio fundamental del proceso constructivo de socialización de los individuos, contribuye a la construcción de prácticas democráticas, de participación, respeto, equidad, diálogo y una variedad de valores humanos, o por el contrario, la escuela, donde convergen diversas expresiones de prácticas sociales, puede convertirse en un espacio de reproducción de prácticas violentas, donde se replican acciones de exclusión, discordia, autoritarismo y ambientes de hostilidad. Todo esto sin duda, son interacciones que se encuentran en la cotidianidad de la escuela, acciones que tienen relación con la construcción de una cultura reproductora de prácticas violentas y de un fenómeno tan natural en nuestra sociedad como la denominada "Violencia entre escolares".PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA

    Desinhibición de la capacidad expresiva, a través de una propuesta didáctica basada en juegos de representación, en niños de segundo B, de básica primaria, de la I.E.D Marco Tulio Fernández, sede B, jornada mañana, de Bogotá.

    Get PDF
    A partir de la realización del ejercicio de la práctica pedagógica, adelantada en la I.E.D Marco Tulio Fernández, se comenzó a evidenciar un problema relacionado con la inhibición de actitudes expresivas en clase. Dicha problemática se localizó, de manera concreta, en el curso segundo B. Mediante una observación directa que se realizó con los niños en clase de práctica, se logró identificar que existen actitudes de aislamiento en la clase por parte de algunos de ellos; dicha observación se registró en un diario de campo utilizado como base para registrar los datos observados (Ver anexo 1). Tomando como base algunos de los factores obtenidos, se encontraron causas de una baja capacidad expresiva como lo fueron el desinterés hacia las actividades propuestas, el egoísmo en la utilización de los materiales, el rechazo y diversos componentes que permitieron evidenciar que los estudiantes se inhibían para expresar sus sentimientos o emociones en la clase. Posteriormente, se adelantó la implementación y aplicación de una encuesta a la docente titular con el fin de obtener más información sobre el comportamiento de los niños en las clase

    Correlación de la salud oral con la autoestima y rendimiento académico en estudiantes de la I.E.D Rodrigo Galván de Bastidas de Santa Marta – 2015.

    Get PDF
    El objetivo general de la investigación es determinar la relación Salud Oral - Autoestima - Rendimiento Académico de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Rodrigo Galván de Bastidas de Santa Marta. Esta fue una de las principales conclusiones del taller para la capacitación de odontólogos y profesionales no odontólogos que trabajan en atención primaria en salud en Bogotá D.C. en el programa territorios saludables, que se realizó en el marco del Convenio de Cooperación Técnica suscrito entre la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá el 24 de febrero de 2015. (Proyecto SOFAR “Salud Oral Factores de Riesgo: feb. 2015) La odontología tiene como misión, prevenir, mantener y devolver la salud oral a las personas para mejorar su calidad de vida. Continuamente el odontólogo debe adaptar diversos aspectos de esta profesión para conseguir este objetivo y de manera especial en los llamados grupos de «riesgo». Estos grupos se denominan así por tener ciertas características que facilitan el establecimiento de enfermedades orales con mayor frecuencia. Uno de ellos, es el de adolescentes, quienes atraviesan por una fase de cambios dramáticos que, aunados a las particularidades de cada cultura, se convierten en un reto para la práctica. Las características del crecimiento y desarrollo de los adolescentes y su impacto psicosocial son muy importantes para la profesión, porque al finalizar la madurez biológica en términos dento-faciales, más la consolidación de hábitos de higiene saludables, se reflejan sobre el aspecto físico del adolescente, área muy valorada por él, que repercute de manera directa sobre su autoestima y posterior interacción social. En odontología, los adolescentes son un grupo de referencia importante, pues en este período ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y se consolida la identidad que definirá una actitud hacia la salud oral en el futuro. (Mafla, Ana C., 2008)1. El adolescente en los últimos años, ha sido parte de fenómenos como la globalización, donde se promueve la cultura de la «belleza» con mayor intensidad que en años anteriores. Por tanto, es llamativo observar cada día más jóvenes con cirugías estéticas, tratamientos ortodónticos, y otros procedimientos cosméticos. Adicionalmente, el adolescente durante muchos años también se relaciona con diversas alteraciones dento-faciales Por otra parte, en el ámbito de la educación y de la psicología existen muchos autores que se han ocupado del estudio de la autoestima, por ser ella un factor importante en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el desarrollo integral de la persona. Es un factor que determina la conducta y la forma de comportarse del individuo ante la sociedad, entre ello, el desempeño escolar. No obstante, el bajo desempeño escolar o académico es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se encuentran los de carácter individual del niño relativo a su estado de salud, el contexto familiar, la situación socioeconómica y de otros asociados al propio sistema educativo

    Estrés Laboral y comunicación

    Get PDF
    La presente investigación tiene como fin, determinar si existe o no una relación entre los tipos de comunicación y el estrés laboral, esta medición se realizara con dos pruebas psicológicas las cuales son, Maslach Burnot Inventory y la escala Multidimensional de Asertividad las cuales nos permiten evaluar el nivel de desgaste profesional y la habilidad o inhabilidad que tienen los trabajadores para autoafirmarse en situaciones del entorno laboral.Esta investigación tiene como fin ser un referente teórico sobre los efectos que puede conllevar para una organización no contar con una buena comunicación, sus efectos y consecuencias y determinar si el estrés es una manifestación de unas malas pautas comunicacionales.PregradoPsicólog

    Estudio de movilidad e impacto financiero en la zona comprendida entre las calles 13 y 14 y carreras 11 y 13, después de la construcción del puente Barranquero en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente estudio se realiza en la ciudad de Pereira, para evidenciar el impacto en la movilidad en el sector comprendido entre la calle 14, carrera 13, calle 13, carrera 12B, después de la construcción del puente Barranquero, especialmente en el mes de septiembre de 2018, espacio de tiempo donde se realizan los conteos vehiculares, se contrasta la información con la existente antes de la construcción del puente así mismo, si la inversión económica es justificada. Se realizará una comparación de los aforos obtenidos mediante la recopilación de información, con los obtenidos en sitio, durante la investigación para determinar el comportamiento y los cambios en la movilidad del sector

    Secondary hyperparathyroidism after kidney transplant : experience of a transplant center

    Get PDF
    Introducción: la enfermedad renal crónica se asocia con alteraciones metabólicas severas que llevan a hiperparatiroidismo secundario (HPTS). El trasplante de riñón corrige las alteraciones fisiopatológicas que lo originan. Objetivo: describir cambios al año y a los tres años de seguimiento en los niveles séricos de hormona paratiroidea intacta (PTHi) y perfil fosfocálcico en pacientes llevados a trasplante renal con diagnóstico previo de HPTS. Metodología: se realizó un análisis descriptivo de todos los pacientes trasplantados entre 2005 y 2012, evaluando niveles de PTHi y perfil fosfocálcico antes del trasplante, al año y a los tres años de seguimiento. Resultados: en el pretrasplante el promedio de PTHi de los 175 pacientes fue 465.4 pg/dL; en 30.2% de los pacientes se encontraron niveles superiores a nueve veces el valor normal. Al año de seguimiento la tasa de filtración glomerular (TFG) promedio fue 65.4 mL/min/1.73 m². La PTH (114 pacientes), fue en promedio 118.7 pg/dL, con una disminución promedio de 339 pg/dL. Fue mayor la PTH en los que presentaban TFG menor a 40. Al tercer año de seguimiento los hallazgos se mantuvieron en todos los pacientes, con PTHi promedio de 100.4 pg/dL (un descenso de 396 pg/dL). Conclusiones: en este estudio se encontró que el HPTS mejora después del trasplante renal, con una disminución significativa de los niveles de PTHi al primero y tercer años de seguimiento.Artículo original111-115Pacientes trasplantadosIntroduction: chronic kidney disease is associated with severe metabolic abnormalities that lead to secondary hyperparathyroidism (SHPT). Kidney transplant corrects pathophysiological abnormalities that originate it. Objective: to describe changes at one year and at three years of follow- up of serum levels of intact parathyroid hormone (PTH) and calcium-phosphorus profile in patients undergoing renal transplantation with a previous diagnosis of SHPT. Methodology: a descriptive analysis of all patients transplanted between 2005 and 2012 was performed assessing levels of iPTH and calcium-phosphorus profile before transplantation, and after one year and three years of follow-up. Results: pre-transplant iPTH average of 175 patients was 465.4 pg / dL; in 30.2% of patients levels higher to nine times the normal value were found. At one year follow-up, glomerular filtration rate (GFR) average was 65.4 mL / min / 1.73 m². PTH (114 patients), averaged 118.7 pg / dL, with an average decrease of 339 pg / dL. PTH was greater in those with GFR less than 40. In the third year of follow-up findings were maintained in all patients with iPTH average of 100.4 pg / dL (a decrease of 396 pg / dL). Conclusions: in this study it was found that SHPT improves after renal transplantation, with a significant reduction in iPTH levels to the first and third years of follow-up

    Ecología política y conflictos socioambientales: Apuestas programáticas de los partidos políticos al interior del Concejo de Neiva sobre la Cuenca del Río Las Ceibas entre 2012- 2018.: Political ecology and socio-environmental conflicts: Programmatic proposals of the political parties within the Council of Neiva on the Las Ceibas River Basin between 2012- 2018.

    Get PDF
    El presente artículo de proyección social tiene como objetivo analizar las apuestas programáticas que han desarrollado los partidos políticos al interior del Concejo de Neiva entre 2012 y 2018, frente a los conflictos socioambientales en la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas. El desarrollo de la investigación se abordó desde el paradigma crítico-descriptivo y la perspectiva politológica de la Ecología política, bajo los postulados de Eduardo Gudynas y Enrique Left, debido a que sus estudios permiten comprender cómo las decisiones políticas inciden en el entorno ambiental y determinan los comportamientos, posturas, roles, proyectos y gestiones que desempeñan los entes gubernamentales en la construcción de las agendas ambientales. A partir de ello se evidenció que, pese a que en la corporación municipal se discutieron asuntos relacionados con el ambiente, no trascendieron en priorizar una agenda encaminada a proyectos que garanticen la preservación de los recursos naturales, situación que responde en parte a que la discusión sobre la ecología carece de sustento por la incomprensión de los ecosistemas, los recursos naturales y los argumentos científicos
    corecore