11 research outputs found

    Estudio de los factores que influyen en las preferencias de los demandantes entre los 18 y 35 años por el turismo ecológico

    Get PDF
    Este trabajo busca analizar como objetivo principal los factores que influyen en las preferencias de los demandantes residentes en Bogotá, del denominado turismo ecológico para los diferentes destinos en Colombia. Adicionalmente, se desarrollaron en la investigación tres objetivos que apoyan este objetivo principal: identificar los factores que han impulsado a esta forma de turismo en América Latina, valorar el perfil típico del demandante de turismo ecológico de los residentes en Bogotá, e identificar las características de preferencias del demandante de esta firma de turismo en Bogotá. Para cumplir con los objetivos de la investigación se eligió una metodología exploratorio-descriptiva, que permitió buscar semejanzas en casos similares para así encontrar posibles respuestas, asimismo, también indagar acerca de características y atributos. Como resultado, se identificó un perfil motivado por el contacto con la naturaleza, la desconexión de la ciudad, el cuidado del medio ambiente. Este perfil se caracteriza por su nivel de educación superior, consciente de la importancia del cuidado del medio ambiente, y que tiene en cuenta factores como la comodidad, sin referirse a lujosa, y la calidad del servicio. Esta información puede permitir desarrollar planes de turismo para estos destinos y que se acoplen a motivaciones y características del segmento, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los demandantes, para así tener la posibilidad de generar un desarrollo sostenible en los diferentes destinos.Las preferencias en el mercado: enfoque cognitivo, afectivo y afectivo cognitivo. Factores para la conducta, preferencias y motivaciones del consumidor.Turismo Ecológico. Características del turismo ecológico. Historia y evolución del turismo ecológico. Terminología y diferencias. El turismo ecológico en Colombia: principales destinos dónde se practica y sus estadísticas. Legislación y políticas de turismo ecológico en Colombia. Estudio de casos. Estudio investigativo de las preferencias y perfil del consumidor de turismo: Influencia de las motivaciones a la hora de escoger un destino turístico. El caso de Costa Rica. El caso de Ecuador. El caso de Oaxaca, México. El caso de Brasil. Metodología. Metodología de la investigación. Población objetivo. Tamaño de la muestra Instrumentos de recolección de información. Cuestionario demandantes. Cuestionario de entrevista a oferentes . Resultados. Factores de desarrollo del turismo ecológico en Latinoamérica. Infraestructura. Capacitación de servicio. Promoción del destino. Perfil del demandante de turismo en Colombia residente en Colombia. Resultados demográficos y geográficos. Resultados psicográficos. Características que el perfil otorga al turismo ecológico. Identificar las características de las preferencias del demandante de turismo ecológico en Bogotá. Preferencias generales. Preferencias y hábitos del perfil al hacer turismo ecológico. Conclusiones y recomendaciones.Administrador de EmpresasPregrad

    Diseño de instrumentos y análisis de factores asociados a la ideación suicida en el ámbito escolar

    Get PDF
    Proyecto de InvestigaciónDiseño de un instrumento cuyo objetivo es identificar la relación significativa que hay entre algunos factores asociados: pensamientos positivos y negativos en relación con la vida, Bullying, desempeño académico negativo, consumo de sustancias, autoimagen negativa, y relaciones de familia positiva y el nivel de riesgo suicida que se encuentra en el ámbito educativo de diferentes niveles de formación (educación básica, educación media y educación superior). El cuestionario se aplicó a una muestra de 300 estudiantes hombres y mujeres de distintos niveles educativos.52 p.1. RESUMEN 2. ANTECEDENTES TEORICOS Y EMPIRICOS 3. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. VARIABLES 6. MÉTODO 7. RESULTADOS 8. DISCUSIÓN 9. REFERENCIASPregradoPsicólog

    Asociación entre el puntaje del cuestionario de Clarke y las métricas aportadas por el monitoreo continuo de glucosa en pacientes con diabetes y alto riesgo de hipoglucemia

    Get PDF
    Contexto: el cuestionario de Clarke (CC), determina la percepción de síntomas de hipoglucemia y un puntaje ?4 detecta pacientes con hipoglucemia inadvertida (HI). La evidencia sobre la asociación entre las métricas del Monitoreo Continuo de Glucosa (MCG) y el puntaje del CC es limitada. Objetivo: describir la asociación entre el puntaje del CC y métricas del MCG en pacientes con diagnóstico de diabetes tratados con insulina y alto riesgo de hipoglucemia. Metodología: estudio de corte transversal, en pacientes adultos con diagnóstico de diabetes tratados con insulina e historia de hipoglucemia severa o factores de riesgo para (HI).  Se registraron datos demográficos, clínicos y puntaje de Clarke basales. Se realizó MCG profesional durante 6 días. Se compararon las métricas del MCG para los grupos con o sin HI, utilizando diferentes puntos de corte (Clarke ?4 y ?3). Resultados: se incluyeron 83 pacientes (mediana de edad 63 años [RIC 53.5-70.5], 71.1% DM2, HbA1c 7.6±1.6%). La mediana de tiempo en rango (TIR70-180 mg/dL) fue 75% [RIC 63-92], tiempo debajo rango (TBR180 mg/dL 15% [3-27]. En pacientes con Clarke ?4 el %TIR fue menor (Mediana 55[RIC 41-89] vs 77[RIC 68-92], p=0.05) a expensas de mayor %TAR (Mediana 23[RIC 7-54] vs 15[RIC 3-16], p=0.15). No se encontraron diferencias significativas en %TBR<70mg/dl.  Conclusiones: HI se asoció a menor %TIR entre 70-180 mg/dL de forma clínica y estadísticamente significativa en pacientes usuarios de insulina con factores de riesgo para hipoglucemia

    Consensus for the use of flash glucose monitoring in the Colombian adult population with type 1 and 2 diabetes mellitus

    Get PDF
    Introducción: en Colombia las Guías de Práctica Clínica para el manejo del paciente con diabetes tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) no mencionan el uso del monitoreo de glucosa flash dado que dicho sistema no estaba disponible. El objetivo del presente trabajo fue establecer un grupo de recomendaciones sobre el uso del monitoreo intermitente flash en Colombia. Métodos: el grupo de expertos estuvo conformado por ocho médicos colombianos expertos en el manejo de pacientes con DM1 y DM2 de diversas ciudades de Colombia, una enfermera licen-ciada educadora en diabetes, una paciente con diagnóstico de DM1 y un experto metodológico. A través de Zoom Enterprise versión de la aplicación de videoconferencia Zoom (Zoom Video Communications, San Jose, California) el grupo generó las preguntas con metodología Metaplan. Posteriormente, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura y análisis de la evidencia. Las recomendaciones se generaron mediante grupo nominal según el grado de evidencia y la formaleza de la recomendación siguiendo la metodología GRADE. Resultados: se generaron recomendaciones clínicas enfocadas a: a) paciente con diagnóstico de DM1 e hipoglucemia; b) paciente con diagnóstico de DM1 y mal control metabólico, c) paciente con diagnóstico de DM tipo 2 tratado con insulina, d) diabetes pregestacional, e) calidad de vida y f) uso intrahospitalario. Conclusiones: las recomendaciones clínicas del presente consenso orientan la toma de decisiones clínicas con respecto al uso de monitoreo intermitente flash en el paciente con diagnóstico de diabetes en diferentes escenarios clínicos.Población adulta colombiana con diabetes mellitus tipo 1 y 2Introduction: in Colombia, the Clinical Practice Guidelines for the treatment of patients with type 1 (DM1) and type 2 (DM2) diabetes do not mention the use of flash glucose monitoring, as this system was not available. The objective of this study was to establish a set of recommendations for the use of intermittent flash monitoring in Colombia. Methods: the group of experts consisted of eight Colombian physicians from different cities within Colombia, with expertise in the management of patients with DM1 and DM2; a certified diabetes nurse educator; a patient with DM1; and a methodological expert. Using the Zoom En-terprise video conferencing application (Zoom Video Communications, San Jose, California), the group generated questions through the Metaplan method, then carried out a systematic literature search and evidence review. The recommendations were made according to the degree of evidence and strength of the recommendation, following the GRADE method. Results: clinical recommendations were made for: a) patients with DM1 and hypoglycemia; b) patients with DM1 and poor metabolic control; c) patients with insulin-treated DM2; d) pregesta-tional diabetes; e) quality of life; and f) inpatient use. Conclusions: this consensus’s clinical recommendations guide clinical decision making with regard to the use of intermittent flash monitoring in patients with diabetes in various clinical settings.https://orcid.org/0000-0002-8907-3470https://orcid.org/0000-0001-8588-5589https://orcid.org/0000-0002-1982-6799https://orcid.org/0000-0002-1353-148Xhttps://orcid.org/0000-0002-9921-883Xhttps://orcid.org/0000-0003-2267-5431https://orcid.org/0000-0003-4348-9718Revista Nacional - IndexadaCN

    Connections : safe spaces for women and youth in Latin America and The Caribbean

    Get PDF
    RESUMEN: Este libro se puede leer en muchos niveles. Uno de ellos puede no ser muy obvio para aquellos que están acostumbrados a leer sobre violencia e inseguridad en América Latina. Es el nivel que le da a este libro un estatus de originalidad y una contribución que va más allá de la región: el ser una forma de conocimiento destinada no solo a interpretar el mundo, sino a cambiarlo […], visibiliza la importancia de un proceso de investigación ajustado al tipo de conocimiento que produce. Aquí se conectan el proceso y el resultado, lo que debería propiciar un debate más amplio con respecto a cómo y qué sabemos de la naturaleza de la violencia y la agencia social para reducirla […]. Esta visión es particularmente relevante en contextos donde el Estado reproduce la violencia, con terribles impactos, en especial en periferias excluidas. […] El proceso de investigación abordado en este libro transgredió muchas fronteras. Hubo fronteras entre países, barreras lingüísticas, fronteras en torno a la educación, el conocimiento y la experiencia, y entre etnias, géneros y generaciones. […] este proceso reunió a académicos, activistas y líderes comunitarios de cinco países de América Latina y uno del Caribe, incluyendo comunidades indígenas en México y Guatemala […]. La violencia está en el tiempo y en el espacio y se reproduce entre las generaciones en diversos espacios de socialización. Este proceso de investigación que trasciende las fronteras, plantea una discusión que atraviesa los diferentes casos sobre cómo los déficits y las desigualdades materiales, las violencias estatales en nombre de la ‘seguridad’, las especificidades culturales, de género y generacionales de la experiencia y la comprensión de la violencia, así como las diversas formas de criminalidad, se cruzan y se reproducen a través del tiempo y el espacio. Jenny Pearce, investigadora y profesora en el Latin American and Caribbean Centre (LACC) de la London School of Economics and Political ScienceABSTRACT: This book can be read on many levels. One level may not be so obvious to those who are used to reading about violence and insecurity in Latin America. It is the level which gives this book a claim to true originality and a contribution beyond the region. This contribution is to form of scholarship aimed not only to interpret the world but to change it […], this text visibilizes the significance of the research process to the kind of knowledge that is produced. It connects process and outcome, and this should start a wider debate about how as well as what we know about the nature of violence and the social agency to reduce it […]. This is particularly relevant in contexts where the State reproduces violence, with terrible impacts on the margins. The research process discussed in this book transgressed many boundaries. There were intercountry borders, linguistic barriers, boundaries around education, knowledge and experience and between ethnicities, genders and generations. […] the research process brought together scholars and community activists and actors from five Latin American and one Caribbean country. And within Latin America there were indigenous communities in Mexico and Guatemala who participated […]. Violence is located in time and space. It is reproduced inter-generationally through varied socialisation spaces. The boundary crossing research process, raises cross case discussion about how material deficits and inequalities, state violences in the name of ‘security’, cultural, gender and generational specificities of experience and understanding of violence, and varied forms of criminality, intersect and reproduce through time and space. Professor Jenny Pearce. Latin American and Caribbean Centre (LACC), London School of Economics and Political Scienc

    SEROPREVALENCIA DE Sarcocystis neurona EN CABALLOS DE MONTERÍA (CÓRDOBA, COLOMBIA)

    No full text
    Sarcocystis neurona es el protozoario más comúnmente asociado con la mieloencefalitis protozoaria equina (EPM), infección que afecta el sistema nervioso central, produciendo ataxia, atrofia muscular, parálisis facial, claudicación, entre otros signos; su diagnóstico es difícil y se debe tener en cuenta cuando se presentan cuadros clínicos con sintomatología nerviosa. En Colombia, se ha reportado un caso compatible con EPM y, en todo el territorio, se encuentran chuchas o zorros y se desconoce su rol epidemiológico. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra S. neurona en equinos, de Montería, Córdoba (Colombia), para conocer su prevalencia y continuar con otros estudios epidemiológicos. Se muestrearon 73 equinos de diferentes criaderos, asociaciones caballistas y fincas ganaderas de Montería y, por medio de un Elisa, se determinó una seroprevalencia de anticuerpos contra S. neurona, del 65,7% y, como sospechosos, se consideraron el 4,1%. La presencia de altos títulos de anticuerpos permite afirmar que existe evidencia de circulación de S. neurona en los equinos y se hace necesario adelantar estudios para comprender mejor la epidemiologia de este agente etiológico, en el Caribe colombiano

    Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social

    No full text
    La planificación familiar es un componente esencial en el cuidado de la salud primaria y reproductiva desatendida en poblaciones socialmente vulnerables. Objetivo: Evaluar los conocimientos básicos sobre planificación familiar y su aplicación con mujeres en edad reproductiva que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se aplicó una entrevista personal semi-estructurada a 100 mujeres elegidas por muestreo abierto. Resultados: Las mujeres encuestadas tenían conocimientos básicos sobre la existencia de diferentes métodos de planificación familiar. El 93% de las mujeres no deseaba concebir más hijos, de estas el 38,7% no planificaba en el momento de la entrevista. El 42% tenía un nivel bajo de escolaridad; se halló relación entre este hecho y el número de hijos, donde el 31% de las madres tenía entre 3 y 7 hijos (p<0,001; O.R: 5,8). El 68% de las mujeres tenía vida sexual activa; de estas 69,1% planificaba. El 33% de las mujeres inició su vida sexual antes de los 15 años, además, esto se suma con la no utilización de métodos anticonceptivos, el número de hijos y la no planeación de los embarazos; (p<0,02). Conclusiones: El nivel de conocimientos de los métodos de planificación familiar es aceptable, sin embargo, esto no se ve reflejado en el uso. La edad de inicio de relaciones sexuales temprana es un factor determinante de vulnerabilidad, dado que está influenciado por la condición de pobreza de estas mujeres. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248Introduction: Family planning is an essential component of primary health care and reproductive, unattended in socially vulnerable populations. Objective: To evaluate the basic knowledge about family planning and its implementation, in women of reproductive age living in poverty and vulnerability in a neighborhood of the city of Medellín, Colombia in 2010. Materials and Methods: It was performed a cross sectional study, which applied a semi-structured interview to 100 women elected by open sampling. Results: The women surveyed had basic knowledge about the existence of different methods of family planning. 93% of women did not want to conceive more children, the 38.7% of these, did not plan at the time of the interview. 42% had low level of schooling relation was found between this and the number of children, where 31% of the mothers had children between 3 and 7 (p <0.001, OR: 5.8). 68% of the women were sexually active, 69.1% of these planned. 33% began sex before age 15 year old, relating to failure to use contraception, the number of children and not planning pregnancies; (p <0.02). From the women using some form of planning 82% received medical advice for their use, however only 14% belong to the family planning program. Conclusion: The level of knowledge of family planning methods is acceptable, however this is not reflected in their use. The age of first sexual intercourse early, is a determinant of vulnerability, because it is influenced by the poverty status of these women. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-24

    Colombia diversidad biótica XIX : Selvas transicionales de Cumaribo (Vichada – Colombia)

    No full text
    ilustraciones, fotografías, mapasEl presente volumen documenta la caracterización biofísica de las selvas transicionales de Cumaribo realizada por investigadores del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (Rangel-Ch. et al., en este volumen), como resultado del convenio de cooperación suscrito con Parques Nacionales Naturales de Colombia, para la generación de información base para los procesos de declaratoria de nuevas áreas. En particular, los resultados de la caracterización biofísica indicaron que el territorio de las selvas transicionales de Cumaribo presenta una alta importancia ecológica con muestras de ecosistemas que se encuentran con una baja o nula representatividad en el SINAP. Estos ecosistemas tienen altos valores de biodiversidad y mantienen las condiciones ideales para la conservación de especies de flora y fauna, donde sobresalen grupos de mamíferos, reptiles, aves, anfibios, mariposas y crustáceos. Varias de las especies registradas en el área se encuentran bajo categorías de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), o se encuentran en los apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Interna- cional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Así mismo, a partir de los resultados obtenidos se pudieron identificar nuevos registros de flora y fauna para la región. (texto tomado de la fuente)GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Geology and geomorphology in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Climatic characterization of the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- LA VEGETACIÓN EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA): COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y PRINCIPALES ASPECTOS ESTRUCTURALES / The vegetation in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia): floristic composition and main structural aspects -- RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS CON FLORES EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Richness and diversity patterns of flowering plants in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- SUELOS EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA): ASPECTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS CON BASE EN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA / Soils in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia): Physical and chemical aspects based on bibliographic review -- CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Bioclimatic characterization in the territory of transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- FLORA Y VEGETACIÓN ACUÁTICA EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Flowering plants and aquatic vegetation in the territory of transitional jungles of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- USOS POTENCIALES Y CATEGORÍAS DE RIESGO DE LAS PLANTAS CON FLORES EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Potential uses and categories of risk of the flowering plants in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- CRUSTÁCEOS-DECÁPODOS EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Crustaceans-decapods in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- DIVERSIDAD DE MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONIDAE-HESPERIOIDAE) EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Diversity of butterflies (lepidoptera: papilionidae-hesperiidae) in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE AVES EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Richness and diversity of bird community in the territory of the transitional jungles of Cumaribo, Vichada (Colombia) Elkin Rodríguez-Ortiz -- LOMBRICES DEL SUELO EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Earthworms in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- ANFIBIOS Y REPTILES EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) Amphibians and reptiles in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- MAMÍFEROS EN EL TERRITORIO SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Mammals in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ÍCTICA EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Characterization of the ictical community in the territory of the transitional jungles of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- LA CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN, LOS ECOSISTEMAS Y LAS AMENAZAS EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / The cartography of vegetation, ecosystems and Threats in the transitional jungles of Cumaribo, Vichada (Colombia) -- SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL TERRITORIO SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA) / Ecosystem services in the transitional jungle territory of Cumaribo, Vichada (Colombia)primera edició

    Intraoperative transfusion practices in Europe

    Get PDF
    Transfusion of allogeneic blood influences outcome after surgery. Despite widespread availability of transfusion guidelines, transfusion practices might vary among physicians, departments, hospitals and countries. Our aim was to determine the amount of packed red blood cells (pRBC) and blood products transfused intraoperatively, and to describe factors determining transfusion throughout Europe. We did a prospective observational cohort study enrolling 5803 patients in 126 European centres that received at least one pRBC unit intraoperatively, during a continuous three month period in 2013. The overall intraoperative transfusion rate was 1.8%; 59% of transfusions were at least partially initiated as a result of a physiological transfusion trigger- mostly because of hypotension (55.4%) and/or tachycardia (30.7%). Haemoglobin (Hb)- based transfusion trigger alone initiated only 8.5% of transfusions. The Hb concentration [mean (sd)] just before transfusion was 8.1 (1.7) g dl and increased to 9.8 (1.8) g dl after transfusion. The mean number of intraoperatively transfused pRBC units was 2.5 (2.7) units (median 2). Although European Society of Anaesthesiology transfusion guidelines are moderately implemented in Europe with respect to Hb threshold for transfusion (7-9 g dl), there is still an urgent need for further educational efforts that focus on the number of pRBC units to be transfused at this threshold

    Intraoperative transfusion practices in Europe

    No full text
    © 2016 The Author. Published by Oxford University Press on behalf of the British Journal of Anaesthesia.Background: Transfusion of allogeneic blood influences outcome after surgery. Despite widespread availability of transfusion guidelines, transfusion practices might vary among physicians, departments, hospitals and countries. Our aim was to determine the amount of packed red blood cells (pRBC) and blood products transfused intraoperatively, and to describe factors determining transfusion throughout Europe. Methods: We did a prospective observational cohort study enrolling 5803 patients in 126 European centres that received at least one pRBC unit intraoperatively, during a continuous three month period in 2013. Results: The overall intraoperative transfusion rate was 1.8%; 59% of transfusions were at least partially initiated as a result of a physiological transfusion trigger- mostly because of hypotension (55.4%) and/or tachycardia (30.7%). Haemoglobin (Hb)- based transfusion trigger alone initiated only 8.5% of transfusions. The Hb concentration [mean (sd)] just before transfusion was 8.1 (1.7) g dl-1 and increased to 9.8 (1.8) g dl-1 after transfusion. The mean number of intraoperatively transfused pRBC units was 2.5 (2.7) units (median 2). Conclusions: Although European Society of Anaesthesiology transfusion guidelines are moderately implemented in Europe with respect to Hb threshold for transfusion (7-9 g dl-1), there is still an urgent need for further educational efforts that focus on the number of pRBC units to be transfused at this threshold
    corecore