386 research outputs found

    Mother-child interaction within the Zone of Proximal Development. Impact of adult educational level and socio-affective proximity on the effectiveness of tutoring.

    Get PDF
    Abstract de póster presentado a VI International Conference “Early Childhood Care and Education”, Lomonosov Moscow State University –MSU (Moscow, Russia), Mayo 2017.Research problem. Adult-child interaction within the zone of proximal development plays a central role in child cognitive development. The effectiveness of teaching to promote learner competence during a joint problem solving session depends on the accuracy of the zone of proximal development perceived in the mind of the tutor. Therefore, it is related to such variables as the tutor’s educational level (formal education promotes more abstract and flexible mental representations of the cognitive demands of the task) and the socio-affective proximity between interlocutors (shared experiences enable the tutor to determine the zone of sensitivity to instruction and to form a more accurate hypothesis of the child’s level of competence and their need for assistance). Aims and methods. This study aims to estimate the effects of adult educational levels and socio-affective proximity between interlocutors on the effectiveness of informal tutoring. The participants comprised 66 boys and girls aged 3-5 years and 66 women with different educational levels and varying degrees of socio-affective proximity with the child with whom they interacted (mothers who lived with their children, mothers who visited their children at residential care centers, and women previously unknown to the children). Dyadic interaction in a classification task was assessed with microgenetic analysis using a codification system following sociogenetic principles. Results. Educational level does not predict tutoring effectiveness; socio-affective proximity does. Mothers with low educational levels are effective tutors when they maintain a high degree of socio-affective proximity with their children. The principal keys to effective tutoring associated with socio-affective proximity are: a) encouraging the autonomy of the child: avoiding both initial aid when placing each new piece and highest level aid which solves completely the operation; and b) adjusting the assistance provided according to the competence demonstrated by the child: following the contingency rule (especially in the provision of proactive aids), and temporarily tolerating errors, providing the opportunity for the child to become aware of their own mistakes. Conclusion and findings. These findings are noteworthy to design future social intervention programs focused to instruct parents with low educational level on the importance of frequent and appropriate interactions with their children.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Optimisation of HIV-1 enveloped Virus Like Particles as a personalised vaccine platform for the delivery of cancer neoantigens

    Get PDF
    Cancer immunotherapies (CIT) stand as novel and promising strategies for the treatment of cancer. Their aim is to enhance the individual’s own immune system to recognise and eliminate cancer cells reducing side effects, with the ultimate goal of providing long-term tumour control. Among immunotherapy possible targets, neoantigens have arisen as suitable candidates as they are mostly patient- and tumour-specific. The possibility of identifying neoantigens has fostered the development of personalised vaccines with promising results. The prediction and prioritisation of immunogenic neoantigens is currently addressed mostly using in silico bioinformatic tools, but their formulation as vaccines needs to be improved. To maximize their therapeutic potential, optimal neoantigens-based vaccines should be manufactured in a superb delivery platform that enhances robust immune responses with potent antitumoral activity. Here, we developed a highly immunogenic vaccine platform based on engineered HIV-derived Virus-Like Particles (VLPs) expressing a high density of selected neoantigens (neoVLPs). Predicted immunogenic peptides were presented as a concatenated long polypeptide spaced by specific designed sequences investigated to promote and enhance antigen processing and presentation. Then, polypeptides were either fused to the N-terminal or the C-terminal of the structural Gag protein. After self-assembling into VLPs, the peptides were exposed on the particle surface or at the particle core, respectively. After successfully generating and purifying neoVLPs, their integrity and VLP morphology were confirmed by western blot and cryo-EM. The immunogenicity of selected vaccine candidates was evaluated in a mouse model (C57BL/6) and neoantigen-specific T-cell responses were detected by ELISpot. In total, 7 out of 44 neoantigens were able to elicit strong de novo CD8+ T-cell responses upon two vaccination doses. In addition, animals vaccinated with one of the selected candidates and challenged with the B16-F10 tumour showed delayed tumour growth compared to the control group, and an increased survival. Taken together, our data show that neoVLPs promote the generation of new antitumor-specific immune responses against selected neoepitopes, suggesting that neoVLPs vaccination could be an alternative to current therapeutic vaccine approaches and a promising candidate for future personalised immunotherapy.Les immunoteràpies contra el càncer (CIT) s’han establert com estratègies prometedores en el tractament d’aquesta malaltia. El seu objectiu és estimular el sistema immunitari de l'individu per reconèixer i eliminar les cèl·lules canceroses reduint els possibles efectes secundaris, amb l'objectiu de proporcionar un control tumoral a llarg termini. Entre les possibles dianes de les immunoteràpies, els neoantígens han sorgit com a candidats rellevants, ja que són majoritàriament específics de cada pacient i de cada tumor. La possibilitat d'identificar neoantígens ha fomentat el desenvolupament de vacunes personalitzades amb resultats prometedors. No obstant això, mentre que la predicció i priorització dels neoantígens més immunògens es pot abordar utilitzant eines bioinformàtiques, la seva formulació com a vacunes necessita especial atenció i optimització. Per maximitzar el seu potencial terapèutic, les vacunes basades en neoantígens haurien de ser formulades idealment fent ús d’una plataforma potent que busqui potenciar una resposta immune amb capacitat antitumoral. En aquest treball hem desenvolupat una plataforma de vacuna altament immunògena basada en partícules similvíriques (VLPs) utilitzant la proteïna estructural del VIH, Gag. Aquestes partícules estan dissenyades per expressar una alta densitat de neoantígens a la seva superfície (neoVLPs). Els pèptids immunògens seleccionats es formulen com un polipèptid, format per un concatenat de neoepítops separats l’un de l’altre per seqüències específiques dissenyades per promoure i millorar el processament i la presentació d'antígens. Els polipèptids optimitzats estan fusionats a l’extrem N-terminal o C-terminal de la proteïna Gag que, un cop oligomeritzada, formarà VLPs exposant els pèptids a l'exterior; o a l’interior de la partícula, respectivament. Després de generar i purificar amb èxit els diferents candidats de vacunes de neoVLPs, la integritat de les proteïnes i la seva morfologia van ser confirmades per western blot i cryo-EM. La immunogenicitat dels candidats seleccionats va ser avaluada en un model de ratolí (C57BL/6) i les respostes de cèl·lules T específiques de neoantigen van ser detectades per ELISpot. En total, 7 dels 44 neoantígens inclosos a les VLPs van generar una resposta de cèl·lules T després de dues dosis de vacunació. A més, els animals vacunats amb un dels candidats seleccionats i inoculats amb cèl·lules del model tumoral B16-F10 van ser capaços de retardar la progressió del tumor comparat amb el grup control, i van demostrar una major supervivència. En resum, els nostres resultats demostren que les neoVLPs promouen la generació de noves respostes immunes antitumorals específiques contra els neoepítops seleccionats, suggerint que la vacunació amb neoVLPs podria ser una alternativa a les estratègies actuals de vacunes terapèutiques en el camp de les immunoteràpies personalitzades.Medicina i Ciències Biomèdique

    Comprensiones de la comunidad del Bajo Calima del municipio de Buenaventura, sobre las afectaciones socio-ecológicas causadas por la pavimentación de la carretera del proyecto "Puerto Industrial Aguadulce"

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.El presente trabajo de investigación, consiste en interpretar las comprensiones que hace la comunidad del Bajo Calima – Buenaventura, sobre las afectaciones socio-ecológicas que ha causado la pavimentación de la carretera que permite el acceso al puerto Aguadulce. La investigación tiene un enfoque cualitativo de corte hermenéutico. Se aplicaron 29 entrevistas y se construyó una cartografía social en las comunidades del Bajo Calima. También, para esto, se tiene en cuenta tres categorías de análisis: afectaciones sociales, afectaciones ecológicas y representaciones sociales. Además, se hizo una revisión de la literatura relevante para los puntos de investigación, tales como, representación social, afectaciones, territorio, entre otros. La información de cada uno de estos temas se limitó a relacionarla con el contenido de la investigación con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Gracias a los análisis de los resultados, se pudo evidenciar cuáles son las comprensiones que tienen las comunidades sobre las afectaciones socio-ecológicas causadas por el proyecto Aguadulce

    Los millennials y la cultura de innovación en las empresas de TI

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue conocer el nivel de cultura de innovación en la generación milenial dentro de una empresa de Tecnologías de la Información. En este documento se hace una descripción del perfil del milenial, se presenta el método utilizado para medir la cultura de innovación dentro de la organización, así como el análisis de los resultados

    Turismo rural, mujeres campesinas y conservación ambiental: modelo para el análisis de su empoderamiento en Iberoamérica

    Get PDF
    Esta metodología aplicada a casos de estudio específicos, dará lugar a un análisis complejo y profundo respecto a la participación de la mujer en la conservación ambiental a partir de prácticas de turismo rural, impulsando el desarrollo local sustentable, proporcionando así nuevos aportes a la investigación científica desde las ciencias ambientales.Debido a la intensa dinámica de los procesos productivos actuales, se ha generado un deterioro tanto ambiental como en la calidad de vida de los actores locales, que se profundizan en el medio rural, donde las mujeres campesinas enfrentan múltiples desafíos económicos, políticos y socio-culturales, al tiempo que se posicionan como un actor central en los procesos de desarrollo rural. Esta investigación está soportada en un análisis crítico del acervo bibliográfico de diversas revistas científicas y otros documentos relevantes sobre aspectos teórico–metodológicos de la participación de la mujer en actividades turísticas, conservación ambiental y desarrollo local sustentable. De esta forma, el estudio propone un modelo para el análisis de la participación social de la mujer en la conservación ambiental a partir de turismo rural, identificando su contribución en el desarrollo local sustentable. Para ello, se retoman las contribuciones de Knight y Cottrell (2015) a partir de los tipos de procesos de empoderamiento: poder sobre, poder para, poder con y poder dentro, así como las aportaciones de Cañada y Gascón (2007), para el análisis del turismo rural y la conservación ambiental. Se concluye que el turismo rural se percibe como una oportunidad de desarrollo, tanto en el ámbito personal como social, especialmente en las mujeres que participan en proyectos de esta índole consiguiendo empoderarse, lo cual permite delinear una nueva perspectiva de análisis donde las mujeres son capaces de mantener la armonía entre los recursos naturales y las actividades económicas dando lugar a un desarrollo local sustentable.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT

    Grados de riesgo para la adherencia terapéutica en personas con hipertensión arterial

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los grados de riesgo para la adherencia terapéutica en los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas con hipertensión arterial.Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado con 282 personas hipertensas hospitalizadas en el Hospital Universitario de Santander (hus). Se utilizó un instrumento validado, con alto índice de confiabilidad y trayectoria para la medición del fenómeno de adherencia, elaborado por Bonilla y De Reales (2006); para este estudio se utilizó la última versión propuesta por Consuelo Ortiz Suárez (2008).Resultados: El 18.4% de la población hipertensa estudiada se encuentra en un nivel de riesgo alto, el 47.2% en un nivel de riesgo medio y el 34.4% de las personas hipertensas en un nivel de riesgo bajo. El 50% de la población estimada se clasifica como adulta mayor (≥ 60 años) y la proporción de hombres (63.1%) fue mayor que la de mujeres (36.9%) participantes en el estudio.Discusión y Conclusiones: Más del 50% de la población hipertensa evaluada se encuentra en un grado de adherencia global en riesgo medio y alto, lo que se simboliza un preocupante pronóstico del comportamiento de la adherencia en este grupo poblacional. De igual forma, se demostró el impacto negativo en la adherencia cuando el nivel educativo de las personas es bajo y cuando existen limitaciones económicas para subsanar las necesidades básicas, lo que generó un grado de riesgo medio limítrofe que pone en peligro el alcanzar omantener comportamientos compatibles con la adherencia en este grupo poblacional

    Diagnostico, evaluación y formulación de estrategias de mejoramiento de la empresa deportivos y más

    Get PDF
    Imágenes, flujo de proceso, tablasAportes estratégicos de mejoramiento para la empresa DEPORTIVOS Y MÁS que se plantearon, después de haber hecho una plena identificación de los problemas, mediante la aplicación de la matriz DOFA, teniendo en cuenta sus antecedentes, la trayectoria y la perspectiva futura de sus propietarios. Para poder dar inicio a la implantación de las propuestas en las áreas fundamentales como la administrativa, mercadeo, producción y contable, se consideraron y aplicamos los conocimientos brindados por la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, como base fundamental, sobre la cual se desarrolla el proyecto, contando con el personal que labora en la empresa, posteriormente se desarrollaron las estrategias en el área administrativa, se definió misión, visión, organigrama, manual de funciones y reglamento interno de trabajo, con el punto de partida de desarrollo empresarial, para que con base en ellos se busque el crecimiento y se cumplan las metas trazadas por la empresaStrategic inputs for business improvement DEPORTIVOS Y MÁS raised, after making a full identification of problems through the application of the SWOT matrix, taking into account their background, career and future prospect of their owners. To begin the implementation of the proposals in key areas like management, marketing, production and accounting, were considered and applied the knowledge provided by the Open University and Distance UNAD, as the fundamental basis on which the project is developed , with staff working in the business, strategies were developed later in the administrative area was defined mission, vision, organizational structure, operational manual and working rules, the starting point for business development, so that with locate them based on growth and meeting the goals set by the company

    METHODOLOGICAL REVIEWS FOR THE STUDY OF SUSTAINABILITY IN TOURISM

    Get PDF
    El turismo ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, gracias a sus múltiples beneficios, no obstante, existen diversas problemáticas ambientales, sociales y económicas que surgen por la mala gestión de la actividad. Por esa razón, es importante impulsar el desarrollo desde un enfoque sustentable con la finalidad de lograr un equilibrio entre los distintos ámbitos. En ese sentido, es necesario identificar las metodologías que se han empleado para la evaluación de la sustentabilidad, y retomarlas como una línea de investigación en los estudios ambientales del turismo. Por ello, el objetivo de la investigación fue realizar una revisión de la literatura en materia de evaluación de la sustentabilidad en el turismo, publicados en diversas revistas indizadas, disponibles en hemerotecas científicas y bases de datos como Scopus, Elsevier, Redalyc, Scielo, entre otros, durante el periodo 2004-2020. Se identificaron 52 artículos relacionados al tema de interés, destacando que aún no se han realizado estudios que permitan comprender los alcances del desarrollo de la actividad turística desde la posición de los actores locales como eje central en el proceso de desarrollo del turismo, y de esta forma, poder dar soluciones que reviertan el impacto actual en el ambiente, la economía y el ámbito socialCONACY
    corecore