68 research outputs found

    Diseño socio – técnico de los servicios de tercer nivel de Atención Salud Pública de la región Cusco, Perú

    Get PDF
    Objective. To determine the proposal of redesigning the public health care system of the third level of the Cusco region to improve the resolution capacity of hospitals in the treatment of chronic degenerative diseases. Methodology: The methodological approach considers preliminary aspects such as the positioning of the researcher with respect to the reality to be investigated, its qualitative and quantitative approach and its use in the development of the thesis. The purpose of this approach is that the researcher assumes the methodological development of this thesis in a dynamic and flexible way, given the relational approach it requires, and tries to clarify the variety of tools available. Thus, field work is as important as hosting procedural guides. Result: The redesign of the public system of health care of the third level of the Cusco region implies the construction of the Hospital of Specialties III-E, the Hospital Antonio Lorena remains with the category III-1 and the current Regional Hospital becomes the Regional Hospital of Emergencies in the context of the organizational model of regional health based on socio - technical criteria. Discussion: In this way, references to national hospitals and institutes in the capital are significantly reduced, so that the regional public health system becomes a containment ring for the diagnosis and treatment of prevalent non-communicable diseases, thus strengthening the national network. Finally, as a consequence of the study, there is a theoretical framework from which the health determinants are better explained and the need to continue with more detailed research on noncommunicable and reemerging diseases.Objetivo. Determinar la propuesta de rediseño del sistema público de atención de salud del tercer nivel de la región Cusco para mejorar la capacidad resolutiva de los hospitales en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativa. Metodología: El planteamiento metodológico considera aspectos preliminares como el posicionamiento del investigador respecto a la realidad a investigar, su abordaje cualitativo y cuantitativo y aprovechamiento en el desarrollo de la tesis. El propósito de este enfoque es que el investigador asuma el desarrollo metodológico de esta tesis de manera dinámica y flexible, dado el enfoque relacional que exige, e intenta aclarar la variedad de herramientas disponibles. Es así que tan importante es el trabajo de campo como acoger guías procedimentales. Resultado: El rediseño del sistema público de atención de salud del tercer nivel de la región Cusco implica la construcción del Hospital de Especialidades III-E, el Hospital Antonio Lorena permanece con la categoría III-1 y el actual Hospital Regional se convierte en el Hospital Regional de Emergencias en el contexto del modelo organizacional de salud regional basado en criterios socio – técnicos. Discusión: De este modo se reducen notablemente las referencias a hospitales nacionales e Institutos de la capital, de manera que el sistema regional público de salud se convierte en un anillo de contención del diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes no transmisibles, fortaleciendo de esta manera la red nacional. Finalmente, como consecuencia del estudio se dispone de un marco teórico a partir del cual se explican de mejor manera los determinantes de salud y la necesidad de continuar con investigaciones de mayor detalle sobre las enfermedades no trasmisibles y reemergentes

    Barreras para la implementación de la Cosmetovigilancia en Perú: Modelo de Ecuaciones Estructurales usando de Mínimos Cuadrados Parciales

    Get PDF
    Aim: This paper examines the barriers in Peruvian community pharmacies for cosmetovigilance practice. Methods: It was obtained information from the pharmacists of 81 community pharmacies in 2 districts in Lima, Peru. For reliability´s evaluation, it was used SPSS software V.24. The validity of construct, discriminant validity and, internal consistency by the composite reliability was analyzed with structural equation modelling using partial least square using SmartPLS 3 software. Results: 81 questionnaires self-administered anonymous were completed (response rate = 51.9%). Average of years of working in community pharmacies was more than 6.36 years (SD: 4.63). More than 70% of the participating pharmacists chose the «strongly agree» and «agree» alternative for items about barriers that included: Lack of time, National health system structure in general and My interest to report adverse reaction by cosmetics. About daily activities, more than 70% of the participants chose the «strongly agree» and «agree» alternative for items that included «Rarely I explain to users about adverse reaction with cosmetics use» and «Rarely I have material to inform to users about adverse reaction with cosmetics use». The composite reliability for each latent variable was Resources: 0,766; Interest: 0862; Regulation: 0.815 and Cosmetovigilance Practice: 0.909. Conclusion: The need of the implementation of cosmetovigilance practice is an issue of public health to take responsibility for care customers against cosmetic damage.Objetivo: Este artículo examina las barreras en las farmacias comunitarias en Perú para la práctica de la cosmetovigilancia. Métodos: Se obtuvo información de los farmacéuticos de 81 farmacias comunitarias de 2 distritos de Lima, Perú. Para la evaluación de la fiabilidad, se utilizó el software SPSS V.24. La validez de la variable, la validez discriminante y la consistencia interna de la fiabilidad compuesta se analizaron con el modelado de ecuaciones estructurales usando mínimos cuadrados parciales utilizando el software SmartPLS 3. Resultados: 81 cuestionarios auto-administrados anónimos se completaron (tasa de respuesta = 51,9%). El promedio de años de trabajo en farmacias comunitarias fue más de 6,36 años (DE: 4,63). Más del 70% de los farmacéuticos participantes optó por la alternativa «totalmente de acuerdo» y «de acuerdo» para temas relacionados con las barreras que incluían: Falta de tiempo, estructura del sistema nacional de salud en general e interés en el reporte de reacciones adversas por cosméticos. Acerca de las actividades cotidianas, más del 70% de los participantes eligieron la alternativa «totalmente de acuerdo» y «de acuerdo» para artículos que incluyeron «Rara vez explico a los usuarios sobre la reacción adversa con el uso de cosméticos» y «Raramente tengo material para informar a los usuarios sobre la reacción adversa con el uso de cosméticos». La fiabilidad compuesta para cada variable latente fue Recursos: 0,766; Interés: 0862; Reglamento: 0.815 y Práctica de cosmetovigilancia: 0.909. Conclusión: La necesidad de la implementación de la práctica de cosmetovigilancia es una cuestión de salud pública para asumir la responsabilidad de los clientes de cuidado contra los daños cosméticos

    Factores críticos en la intención de compra de alimentos orgánicos: caso de estudio en consumidores del área metropolitana de Lima, Perú.

    Get PDF
    Actualmente, el Perú cuenta con una gran oportunidad de lograr un posicionamiento relevante como país orgánico. Posterior a la aprobación de la Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, se evidencia en el mercado peruano una mayor preocupación del consumidor por realizar actividades que contribuyan con el cuidado del ambiente a través del aumento en la compra de alimentos orgánicos. En la investigación realizada, pregunta general fue ¿Cuál es el efecto de la preocupación por la seguridad alimentaria, a preocupación ambiental y la preocupación por una vida saludable, mediado por la actitud hacia los alimentos orgánicos, sobre la intención de compra de alimentos orgánicos en consumidores del área Metropolitana de Lima, Perú? Por lo anterior, el objetivo fue determinar el efecto de la preocupación por la seguridad alimentaria, a preocupación ambiental y la preocupación por una vida saludable, mediado por la actitud hacia los alimentos orgánicos, sobre la intención de compra de alimentos orgánicos en consumidores del área Metropolitana de Lima, Perú

    Venezuelan migrants in Peru and their entrepreneurial intention during the Covid-19 pandemic

    Get PDF
    Objective: The article aims to understand the influence of how attitude (ATT), the perception of country support (PCS) for entrepreneurship, and entrepreneurship self-efficacy (ESE) support entrepreneurial intention (EI) among Venezuelan migrants living in Peru. Research Design & Methods: In total, 305 migrants from Venezuela living in Peru completed the online questionnaire. It contained 21 items that evaluated the variables to explain the EI. In the study, we employed the partial least squares structural equation modelling (PLS-SEM) technique. Findings: We found that ATT (0.591) and PCS for entrepreneurship (0.204) showed a direct and significant influence on ESE, while ESE showed a direct and significant influence (0.823) on the EI. The research model explained 67.7% of the EI. The analysis using bootstrapping technique showed the significance of the path coefficients. Implications & Recommendations: Current research showed the effect of ATT and PCS on ESE, which governments and organizations can use to create plans to promote entrepreneurship among migrants. Contribution & Value Added: Governments can use the study results to develop and improve new regulations to encourage entrepreneurship. The novelty of this study is the use of the PLS-SEM technique.Campus Lima Centr

    Errores de prescripción como barrera para la Atención Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar la calidad de llenado de las recetas médicas en los establecimientos públicos de salud del distrito de Independencia, departamento de Lima como barrera para brindar atención farmacéutica a los pacientes. Material  y métodos: Estudio de diseño transversal, se emplearon recetas atendidas en las farmacias ambulatorias de los establecimientos de salud del distrito de Independencia. Se incluyó información de las recetas emitidas en los establecimientos de salud  del distrito. Resultados: Se tomó 384 recetas de cada uno de los 11 establecimientos de salud, haciendo un total de 4224 recetas. El 24% de recetas consignaban el dato del peso del paciente; el 34,2% mencionaba el diagnóstico; el 93,7% tenían descrito los medicamentos expresados en DCI.  Asimismo, solo el 11,3 consignaban la vía de administración y el 41.4% señalaban la frecuencia. La duración del tratamiento estuvo ausente en 32% de las recetas evaluadas y solo .el 5,7% tuvieron la fecha de vencimiento. Estos errores son barreras para la atención farmacéutica ya que dificulta la detección de problemas relacionados con medicamentos y asimismo limita la información que se pueda brindar al paciente sobre el uso de sus medicamentos. Conclusión: Se necesita de estrategias innovadoras para mejorar la prescripción de modo que no sea una barrera para poder detectar, resolver y prevenir la aparición de problemas relacionados a los medicamentos.

    Errores de prescripción como barrera para la Atención Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar la calidad de llenado de las recetas médicas en los establecimientos públicos de salud del distrito de Independencia, departamento de Lima como barrera para brindar atención farmacéutica a los pacientes. Material  y métodos: Estudio de diseño transversal, se emplearon recetas atendidas en las farmacias ambulatorias de los establecimientos de salud del distrito de Independencia. Se incluyó información de las recetas emitidas en los establecimientos de salud  del distrito. Resultados: Se tomó 384 recetas de cada uno de los 11 establecimientos de salud, haciendo un total de 4224 recetas. El 24% de recetas consignaban el dato del peso del paciente; el 34,2% mencionaba el diagnóstico; el 93,7% tenían descrito los medicamentos expresados en DCI.  Asimismo, solo el 11,3 consignaban la vía de administración y el 41.4% señalaban la frecuencia. La duración del tratamiento estuvo ausente en 32% de las recetas evaluadas y solo .el 5,7% tuvieron la fecha de vencimiento. Estos errores son barreras para la atención farmacéutica ya que dificulta la detección de problemas relacionados con medicamentos y asimismo limita la información que se pueda brindar al paciente sobre el uso de sus medicamentos. Conclusión: Se necesita de estrategias innovadoras para mejorar la prescripción de modo que no sea una barrera para poder detectar, resolver y prevenir la aparición de problemas relacionados a los medicamentos.

    Anxiety, distress, and turnover intention of healthcare workers in Peru by their distance to the epicenter during the COVID-19 crisis

    Get PDF
    We conducted a cross-sectional survey to assess the anxiety, distress, and turnover intention (likelihood to leave their current job) of healthcare workers in Peru during the COVID-19 pandemic. Our results reported that 21.7% healthcare workers in Peru experienced severe anxiety, whereas 26.1% of them experienced severe mental distress. A higher level of education related with a lower level of anxiety. Younger workers had a higher level of turnover intention than their older colleagues did. Healthcare workers in the private sector had a higher turnover intention than those in the public sector. Most importantly, people who were geographically far from Lima, the epicenter in Peru, during the outbreak experienced less anxiety and mental distress, corroborating the ripple effect and disconfirming the typhoon eye theory. However, the direction of these relationships can change depending on the type of institutions (public versus private) and the type of employees' contract (full time versus part time). Our research helps provide insights for clinical professionals in identifying the vulnerable groups to mental disorders in Peru. This is the first study to assess anxiety, mental distress, and turnover intention in healthcare workers in Peru during the COVID-19 pandemic. Copyrigh
    corecore