113 research outputs found
Manual de inversiones excedentes de caja I.G.M.
El Presente trabajo tiene como objetivo realizar un manual de inversiones como un soporte técnico en la toma de decisiones de los directivos; en la programación, priorización y ejecución adecuado de las inversiones delos excedentes de caja del Instituto Geográfico Militar; y, determinar algunos criterios económicos, financieros y administrativos que se deben considerar previo a una Inversión; utilizando las técnicas más adecuadas del mercado de valores.
En el mercado de valores existen distintas alternativas de inversión y que en muchas ocasiones, el Instituto Geográfico Militar debe contratarlas. Los Directivos y funcionarios involucrados en la inversión, registro y control de los recursos, deben conocer plenamente el proceso a seguir desde la aprobación, hasta la cancelación de la misma.
Es importante recalcar que ante cualquier proceso de inversión se debe realizar un análisis de las distintas opciones con el fin de valorar y comparar la rentabilidad obtenida y esperada de la inversión. Este análisis técnico contribuirá para que los usuarios tengan mayor información del mercado, de los papeles que más se negocian, el funcionamiento de los mecanismos de inversión, así como los emisores de los títulos o valores objetos de su inversión; y, así ampliarse hacia otras alternativas disminuyendo el riesgo.
Se requiere de una guia donde se explique el proceso y establezca la conformación minima de los Comités de Inversiones, los requisitos que deberán cubrir los Responsables del Área de Inversiones, los operadores, los responsables del registro, asignación y liquidación de las operaciones de inversión.
El presente manual debe constituir una herramienta utilizada por el I.G.M. al momento de realizar la programación, ejecución y cancelación de la inversión.
Con estos antecedentes se inicia el trabajo analizando algunos aspectos generales entre otros de orden jurídico, alcance y definición de términos, descritos en el punto 1.
En el punto II se plantean políticas que el IGM debe considerar previa una inversión, así una Política General de Riesgo que está orientada a obtener un indicador simple y objetivo de evaluación del riesgo crediticio, que no es mas que una opinión independiente, objetiva y técnicamente fundamentada, acerca de la solvencia y seguridad de un determinado instrumento financiero emitido por alguna empresa u otra entidad; de planeación financiera que implica el empleo de proyecciones que tomen como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño. Los resultados que se obtienen de la proyección deben estar reflejados en el flujo de caja; de minimización del riesgo con la propuesta de la creación del comité de inversiones, quienes decidirán sobre el tipo de inversión a realizar de rentabilidad para determinar la mejor rentabilidad se deberá realizar el análisis financiero, considerando técnicas de evaluación en el tiempo como: Valor Actual Neto-VAN, Tasa Interna de Retorno-TIR,; de Liquidez politicas orientadas a garantizar la disponibilidad de recursos; de operaciones inter - administrativas; de prorroga titulos si se presenta vencimientos de títulos o documentos y no se necesiten de manera inmediata la totalidad o parte de los recursos se procederá a la prórroga por el monto disponible, siempre y cuando se realice en condiciones superior a la de otras alternativas del mercado; y de Desinversión se determinará si es necesaria una pre-cancelación o la venta de un titulo valor antes de su vencimiento.
El punto III se detalla los procedimientos tanto financieros como administrativos, bajo los cuales la organización debe evaluar, calificar y controlar los riesgos de inversiones; reglamentar las decisiones que en relación con la liquidez de la institución, impliquen de cualquier manera la disposición, adquisición, el depósito, manejo, custodia, administración de dinero, de títulos y en general de valores.
El presente trabajo también hace referencia a los procedimientos que se aplican para una desinversión, los cuales se describen en el punto IV para terminar el trabajo es establecer disposiciones generales referidas en el punto V; Conclusiones y recomendaciones contenidas en el punto VI, además se incluye algunos anexos que sirven como documentos de apoyo
Manual de inversiones excedentes de caja I.G.M.
El Presente trabajo tiene como objetivo realizar un manual de inversiones como un soporte técnico en la toma de decisiones de los directivos; en la programación, priorización y ejecución adecuado de las inversiones delos excedentes de caja del Instituto Geográfico Militar; y, determinar algunos criterios económicos, financieros y administrativos que se deben considerar previo a una Inversión; utilizando las técnicas más adecuadas del mercado de valores.
En el mercado de valores existen distintas alternativas de inversión y que en muchas ocasiones, el Instituto Geográfico Militar debe contratarlas. Los Directivos y funcionarios involucrados en la inversión, registro y control de los recursos, deben conocer plenamente el proceso a seguir desde la aprobación, hasta la cancelación de la misma.
Es importante recalcar que ante cualquier proceso de inversión se debe realizar un análisis de las distintas opciones con el fin de valorar y comparar la rentabilidad obtenida y esperada de la inversión. Este análisis técnico contribuirá para que los usuarios tengan mayor información del mercado, de los papeles que más se negocian, el funcionamiento de los mecanismos de inversión, así como los emisores de los títulos o valores objetos de su inversión; y, así ampliarse hacia otras alternativas disminuyendo el riesgo.
Se requiere de una guia donde se explique el proceso y establezca la conformación minima de los Comités de Inversiones, los requisitos que deberán cubrir los Responsables del Área de Inversiones, los operadores, los responsables del registro, asignación y liquidación de las operaciones de inversión.
El presente manual debe constituir una herramienta utilizada por el I.G.M. al momento de realizar la programación, ejecución y cancelación de la inversión.
Con estos antecedentes se inicia el trabajo analizando algunos aspectos generales entre otros de orden jurídico, alcance y definición de términos, descritos en el punto 1.
En el punto II se plantean políticas que el IGM debe considerar previa una inversión, así una Política General de Riesgo que está orientada a obtener un indicador simple y objetivo de evaluación del riesgo crediticio, que no es mas que una opinión independiente, objetiva y técnicamente fundamentada, acerca de la solvencia y seguridad de un determinado instrumento financiero emitido por alguna empresa u otra entidad; de planeación financiera que implica el empleo de proyecciones que tomen como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño. Los resultados que se obtienen de la proyección deben estar reflejados en el flujo de caja; de minimización del riesgo con la propuesta de la creación del comité de inversiones, quienes decidirán sobre el tipo de inversión a realizar de rentabilidad para determinar la mejor rentabilidad se deberá realizar el análisis financiero, considerando técnicas de evaluación en el tiempo como: Valor Actual Neto-VAN, Tasa Interna de Retorno-TIR,; de Liquidez politicas orientadas a garantizar la disponibilidad de recursos; de operaciones inter - administrativas; de prorroga titulos si se presenta vencimientos de títulos o documentos y no se necesiten de manera inmediata la totalidad o parte de los recursos se procederá a la prórroga por el monto disponible, siempre y cuando se realice en condiciones superior a la de otras alternativas del mercado; y de Desinversión se determinará si es necesaria una pre-cancelación o la venta de un titulo valor antes de su vencimiento.
El punto III se detalla los procedimientos tanto financieros como administrativos, bajo los cuales la organización debe evaluar, calificar y controlar los riesgos de inversiones; reglamentar las decisiones que en relación con la liquidez de la institución, impliquen de cualquier manera la disposición, adquisición, el depósito, manejo, custodia, administración de dinero, de títulos y en general de valores.
El presente trabajo también hace referencia a los procedimientos que se aplican para una desinversión, los cuales se describen en el punto IV para terminar el trabajo es establecer disposiciones generales referidas en el punto V; Conclusiones y recomendaciones contenidas en el punto VI, además se incluye algunos anexos que sirven como documentos de apoyo
Altitudinal variation in soil organic carbon stock in coniferous subtropical and broadleaf temperate forests in Garhwal Himalaya
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The Himalayan zones, with dense forest vegetation, cover a fifth part of India and store a third part of the country reserves of soil organic carbon (SOC). However, the details of altitudinal distribution of these carbon stocks, which are vulnerable to forest management and climate change impacts, are not well known.</p> <p>Results</p> <p>This article reports the results of measuring the stocks of SOC along altitudinal gradients. The study was carried out in the coniferous subtropical and broadleaf temperate forests of Garhwal Himalaya. The stocks of SOC were found to be decreasing with altitude: from 185.6 to 160.8 t C ha<sup>-1 </sup>and from 141.6 to 124.8 t C ha<sup>-1 </sup>in temperature (<it>Quercus leucotrichophora</it>) and subtropical (<it>Pinus roxburghii</it>) forests, respectively.</p> <p>Conclusion</p> <p>The results of this study lead to conclusion that the ability of soil to stabilize soil organic matter depends negatively on altitude and call for comprehensive theoretical explanation</p
Transcriptomics of In Vitro Immune-Stimulated Hemocytes from the Manila Clam Ruditapes philippinarum Using High-Throughput Sequencing
The Manila clam (Ruditapes philippinarum) is a worldwide cultured bivalve species with important commercial value. Diseases affecting this species can result in large economic losses. Because knowledge of the molecular mechanisms of the immune response in bivalves, especially clams, is scarce and fragmentary, we sequenced RNA from immune-stimulated R. philippinarum hemocytes by 454-pyrosequencing to identify genes involved in their immune defense against infectious diseases
Impact of protozoan cell death on parasite-host interactions and pathogenesis
PCD in protozoan parasites has emerged as a fascinating field of parasite biology. This not only relates to the underlying mechanisms and their evolutionary implications but also to the impact on the parasite-host interactions within mammalian hosts and arthropod vectors. During recent years, common functions of apoptosis and autophagy in protozoa and during parasitic infections have emerged. Here, we review how distinct cell death pathways in Trypanosoma, Leishmania, Plasmodium or Toxoplasma may contribute to regulation of parasite cell densities in vectors and mammalian hosts, to differentiation of parasites, to stress responses, and to modulation of the host immunity. The examples provided indicate crucial roles of PCD in parasite biology. The existence of PCD pathways in these organisms and the identification as being critical for parasite biology and parasite-host interactions could serve as a basis for developing new anti-parasitic drugs that take advantage of these pathways
Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative sars-cov-2 infection: An international cohort study
Background The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (740%) had emergency surgery and 280 (248%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (261%) patients. 30-day mortality was 238% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (512%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 380% (219 of 577), accounting for 817% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 175 [95% CI 128-240], p<00001), age 70 years or older versus younger than 70 years (230 [165-322], p<00001), American Society of Anesthesiologists grades 3-5 versus grades 1-2 (235 [157-353], p<00001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (155 [101-239], p=0046), emergency versus elective surgery (167 [106-263], p=0026), and major versus minor surgery (152 [101-231], p=0047). Interpretation Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research
- …