38 research outputs found

    Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores

    Get PDF
    Este artículo de investigación muestra los resultados de un proyecto emprendido al interior de los programas administrados por la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, cuyo objetivo principal es el de establecer los lineamientos esenciales para modelar un currículo que articule el emprendimiento como área de formación y el contexto económico y social del Departamento del Cauca. La investigación, de carácter exploratoria, recurrió al enfoque cuantitativo para identificar y caracterizar el emprendimiento en la facultad, según categorías predominantemente económicas. Para este fin se utilizó una encuesta estructurada aplicada en formato censo al 90% de los estudiantes de la facultad. Además, se recopiló y analizó información proveniente de la documentación de los ejercicios de planeación territorial realizados en el Departamento del Cauca para identificar las variables del contexto socio - económico y en particular las apuestas productivas regionales. Los resultados de la investigación indican un divorcio entre las características del emprendimiento en la facultad y las apuestas productivas regionales, por lo que el modelo curricular, acudiendo al criterio de pertinencia, propone crear una serie de espacios y estrategias que posibiliten un diálogo entre la universidad y el contexto regional y un acercamiento de los estudiantes a la realidad y a las necesidades del desarrollo caucano

    Una aproximación al desarrollo rural, caso el cultivo de arracacha, en el departamento de Boyacá

    Get PDF
    A review and analysis of this species was made, some authors refer to those foods and useful plants, accepted and desired by the Spanish by was considered amazing food they described as great quality and exotic curiosity, in this case initially reported to Arracacha esculenta, as an Andean plant cultivated by the Indians since ancient times where the root is consumed; Historians refer to muiscas, who cultivated different kinds of plants, it is not necessary to semesters themselves planted in orchards in it associated, the muiscas planted in next to the room places and played a similar role in modern present crop of pancojer; such is the case of “sweet potato” or the same “bean”. This tradition today known and studied as peasant economy, contributes to food security, access to a nutritious and healthy food, this growing importance to many communities of small farmers in the Andean region of Colombia. Including Boyaca department being the third largest producer after Tolima and Norte de Santander. For this research we started from the need to unify and identify the production system in the department of Boyacá, through the use of surveys with a focus on participatory research, direct observation, this “rural diagnosis,” made with producers in selected municipalities selected and the research Group Grupo de Investigacion en Desarrollo y Produccion Agraria Sostenible GIPSO of the Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; describes the relevant aspects of this production system, from the information collected on cultivated crop ma nagement local materials and cultivation technologies, starting from the traditional knowledge of farmers. The results indicated the existence of more than ten genetic materials in Boyacá (local names). Identified based on morphological characteristics such as shape and color of the root, color of foliage and stem. It is grown by small farmers in plots with less than 1 Ha, acquired over decades’ appreciable knowledge on different topics of production.Al realizar una revisión, análisis e identificación de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), algunos cronistas hacen referencia a aquellos alimentos y vegetales útiles, admitidos y apetecidos por los españoles o considerados alimentos asombrosos que describieron como de calidad y curiosidad exótica; en este caso inicialmente reportaron a la Arracacha esculenta, como una planta andina cultivada por los indios desde la más remota antigüedad, de la que se consume su raíz; historiadores hacen referencia a los muiscas, quienes cultivaban distintas clases de plantas, no es necesario hacer siembras propiamente dichas, se establece en huertos, en asocio; los indígenas muiscas la sembraban en lugares próximos a los de habitación y cumplieron un papel similar al quemodernamente presentan los cultivos de pancoger; tal es el caso de "las batatas" o del mismo "frijol". Esta tradición hoy en día conocida y estudiada como de economía campesina, contribuye a la seguridad alimentaria, el acceso a un alimento nutritivo y sano, este cultivo de importancia para muchas comunidades de pequeños productores de la región andina colombiana, entre ellas el departamento de Boyacá siendo el tercer productor después de Tolima y Norte de Santander. Para este trabajo de investigación, se partió de la necesidad de unificar e identificar el agroecosistema de arracacha Boyacá, a través de la aplicación de encuestas con un enfoque de investigación participativa y la observación directa. Este diagnóstico rural fue realizado con productores en los municipiosseleccionados y el Grupo de Investigación en Desarrollo y Producción Agraria Sostenible GIPSO de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; se describen los aspectos relevantes de este sistema de producción, a partir de la información recopilada sobre materiales cultivados, manejo agronómico y tecnologías locales de cultivo, iniciando desde el conocimiento tradicional de sus agricultores. Los resultados indicaron la existencia de más de diez materiales genéticos en Boyacá, (denominaciones locales), identificados con base en características morfológicas como forma y color de la raíz, color del follaje y el tallo. Es cultivada por pequeños agricultores en parcelas con áreas menores a 1 ha, adquiriendo a través de décadas, apreciables conocimientos en diferentes tópicos  de producción

    MODELADO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN PARA LABORATORIO DE METROLOGÍA DEL SECTOR ENERGÉTICO

    Get PDF
    RESUMEN ANALÍTICOEste artículo presenta una metodología de trabajo con el fin de obtener el conocimiento estructural y dinámico de los flujos de información que se generan en un laboratorio de metrología filial de una empresa del sector energético, que le permitan a futuro la mejora, reestructuración y reingeniería de sus procesos de gestión. Se parte desde la investigación y análisis de conceptos base para el proyecto tales como procesos de negocio, su clasificación y la definición de los criterios de evaluación de la diferentes herramientas de modelado tanto estructurales como dinámicas Posteriormente se establece la técnica de recopilación de información aplicada en la empresa caso de estudio y finalmente la construcción y análisis de los modelos estructurales y dinámicos, los resultados obtenidos del trabajo, aportan bases para la selección de herramientas para la presentación de modelos de este tipo, un procedimiento de recolección de información a través del modelo de cadena de valor, y el modelo empresarial representado en IDEF0 y Workflow Nets que le permitan a la empresa ver su funcionamiento a modo de diagnóstico. Se logra además la integración de diferentes modelos de procesos para caracterizar el funcionamiento de todo el sistema a pesar de su tamaño.PALABRAS CLAVES: Modelado, IDEF0, Procesos, WorkFlowNets, Estructural, Dinámico.MODELING OF MANAGEMENT PROCESSES FOR A METROLOGY LABORATORY ENERGY SECTORANALYTICAL SUMMARYThis paper presents a methodology of work in order to obtain the knowledge of structural and dynamic information flows generated in a metrology laboratory subsidiary of a company in the energy sector, that enable future improvement, restructuring and reengineering management processes. It starts from the research and analysis for the project based concepts such as business processes, classification and definition of the criteria for evaluation of different modeling tools both structural and dynamic. Compilation technique later applied information is set business case study and finally the construction and analysis of structural and dynamic models, the results of the work, provide a basis for the selection of tools for presenting models of this type, a process of gathering information through the model value chain and business model represented in IDEF0 and Workflow Nets to enable the company to see its operation as a diagnosis. It also achieves the integration of different process models to characterize the operation of the whole system despite its size.KEYWORDS: Modeling, IDEF0, Processes, WorkFlowNets, Structure, Dinamics. Forma de citar: Díaz Benachi, E., Rivera Muñoz, C. C., Escobar Rodríguez, S. I., & Rojas Alvarado, O. A. (2014). Modelado de los procesos de gestión para laboratorio de metrología del sector energético. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 13(35), 79-94. ISSN 1657-8236

    Creencias y actitudes del personal de salud frente a la tuberculosis en una localidad, Bogotá

    Get PDF
    RESUMÉNIntroducción: La tuberculosis (TB) persiste como un problema de salud pública, dada su asociación con numerosos aspectos, entre ellos la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), las precarias condiciones de vida, la multirresistencia a los fármacos, que afectan el control de la cadena de trasmisión.Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar las creencias y actitudes en relación a la TB en trabajadores de la salud de una localidad de Bogotá.Metodología: Estudio de tipo descriptivo-transversal, a partir de la aplicación de un instrumento a 202 trabajadores de la salud durante el periodo de Marzo a Agosto de 2010.Resultados: Se encontró que el 32,0% de trabajadores considera la enfermedad transmisible hasta 2 a 3 semanas de iniciado el tratamiento. El 25,0% de los participantes refirieron que la enfermedad continúa siendo transmisible a pesar del tratamiento. El 48,5% de los trabajadores respondieron que se sentirían bien al atender a un paciente con TB y el 51,5% estarían indecisos y/o no se sentirían bien. Los datos preliminares verifican que persisten creencias y actitudes erróneas en relación a la TB, lo cual puede afectar la detección precoz y la adherencia al tratamiento. Salud UIS 2011; 43(1): 57-61Palabras clave: Personal de salud, percepción social, tuberculosis, actitudesABSTRACTIntroduction: Tuberculosis (TB) persists as a public health problem, cause it association with many aspects, including infection with the Human Immunodeficiency Virus (HIV), the precarious living conditions, the multidrug resistance that affects the control of the chains transmission.Objetive: The aim of this study is identify the beliefs and attitudes about TB in health workers from a town of Bogotá.Methodology: Cross-sectional study, based on the application of an instrument to 202 health workers during the period from March to August 2010.Results: It was found that 32% of health workers consider the transmission of the disease until 2-3 weeks of starting treatment. 25% of participants reported that the disease continues to be transmitted with treatment. 48.5% of health workers answered that they were comfortable with the care of a patient with TB and 51.5% are undecided and / or would not feel right. Preliminary data showed that erroneous beliefs and attitudes persist in relation to TB, which can affect the early detection and treatment adherence. Salud UIS 2011; 43(1): 57-61Keywords: Health personal, social perception, tuberculosis, attitude

    Creencias y actitudes del personal de salud frente a la tuberculosis en una localidad, Bogotá

    Get PDF
    RESUMÉNIntroducción: La tuberculosis (TB) persiste como un problema de salud pública, dada su asociación con numerosos aspectos, entre ellos la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), las precarias condiciones de vida, la multirresistencia a los fármacos, que afectan el control de la cadena de trasmisión.Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar las creencias y actitudes en relación a la TB en trabajadores de la salud de una localidad de Bogotá.Metodología: Estudio de tipo descriptivo-transversal, a partir de la aplicación de un instrumento a 202 trabajadores de la salud durante el periodo de Marzo a Agosto de 2010.Resultados: Se encontró que el 32,0% de trabajadores considera la enfermedad transmisible hasta 2 a 3 semanas de iniciado el tratamiento. El 25,0% de los participantes refirieron que la enfermedad continúa siendo transmisible a pesar del tratamiento. El 48,5% de los trabajadores respondieron que se sentirían bien al atender a un paciente con TB y el 51,5% estarían indecisos y/o no se sentirían bien. Los datos preliminares verifican que persisten creencias y actitudes erróneas en relación a la TB, lo cual puede afectar la detección precoz y la adherencia al tratamiento. Salud UIS 2011; 43(1): 57-61Palabras clave: Personal de salud, percepción social, tuberculosis, actitudesABSTRACTIntroduction: Tuberculosis (TB) persists as a public health problem, cause it association with many aspects, including infection with the Human Immunodeficiency Virus (HIV), the precarious living conditions, the multidrug resistance that affects the control of the chains transmission.Objetive: The aim of this study is identify the beliefs and attitudes about TB in health workers from a town of Bogotá.Methodology: Cross-sectional study, based on the application of an instrument to 202 health workers during the period from March to August 2010.Results: It was found that 32% of health workers consider the transmission of the disease until 2-3 weeks of starting treatment. 25% of participants reported that the disease continues to be transmitted with treatment. 48.5% of health workers answered that they were comfortable with the care of a patient with TB and 51.5% are undecided and / or would not feel right. Preliminary data showed that erroneous beliefs and attitudes persist in relation to TB, which can affect the early detection and treatment adherence. Salud UIS 2011; 43(1): 57-61Keywords: Health personal, social perception, tuberculosis, attitude

    Hyperthermia studies using inductive and ultrasound methods on E. coli bacteria and mouse glioma cells

    Get PDF
    The survival of Escherichia coli bacteria and mouse glioma cells were studied under different temperatures using direct heating in water, ultrasound, and magnetic fluid hyperthermia. The survival of these microorganisms depended on whether the heating mode was continuous or discontinuous, surviving more in the former than in the discontinuous heating mode. Whereas Escherichia coli bacteria did not survive at temperatures ≥50∘C, the mouse glioma cells did not survive at temperatures ≥48∘C

    Descripción y manejo del paciente traqueostomizado en Hospitalización Domiciliaria: Experiencia en el Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río

    Get PDF
    Introduction. Tracheostomy (TQT) is one of the oldest and most frequent procedures performed in critically ill patients. About 1 in 10 patients with mechanical ventilation support will require a TQT, with clinical management in hospital at home (HAH) being very similar to that reported in the in-hospital literature. Methods. Retrospective descriptive study of tracheostomized patients admitted to hospital at home Unit of Dr. Sótero del Río Care Complex from January 2016 to April 2020. The statistical program IBM SPSS 24 was used for data analysis. Results: A total of 96 tracheostomized patients entered the study, with a median of 64.5 (min. 16; max. 88) years of age, the main reason for admission to HAH was treatment of acute respiratory diseases (41.7%); the main reasons why these patients had TQT was due to neurological pathologies and due to prolonged mechanical ventilation (40.6%). The median used of TQT prior to admission to HD was 90 (min. 2; max. 3960) days and the median stay on HD was 22 (min. 2; max. 150) days. In 87 (90.6%) users the objective of tracheostomy management and education was set, and in 9 (9.3%) rehabilitation for decannulation; succeeding in 8 (88.8%) of them. In relation to its management, it was based on general TQT and stoma care, education, emergency management and decannulation. Conclusion: The multidisciplinary approach of tracheostomized patients on HAH is important under the guidelines of protocols and minimum standards of care, being able to perform procedures that were previously believed exclusive to in-hospital care (decannulation and cannula changes). This could be a viable alternative for decreasing hospital stay and optimize bed resource management.Introducción: La traqueostomía (TQT) es uno de los procedimientos más antiguos y frecuentes realizados en los pacientes críticos. Se estima que 1 de cada 10 pacientes con apoyo de ventilación mecánica requerirán una TQT, siendo el manejo clínico en hospitalización domiciliaria (HD) muy similar de lo reportado en la literatura intrahospitalaria Método: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes traqueostomizados ingresados a la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río desde enero del año 2016 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS 24. Resultados: Un total de 96 pacientes traqueostomizados ingresaron al estudio, con una mediana de 64,5 (min. 16; máx. 88) años, el principal motivo de ingreso a HD fue por tratamiento de patologías respiratorias agudas (41,7%); los principales motivos por lo que estos pacientes poseían una TQT fue a causa de patologías neurológicas y debido a ventilación mecánica prolongada (40,6%). La mediana de uso de TQT previo al ingreso a HD fue de 90 (min. 2; máx. 3960) días y la mediana de estadía en HD fue de 22 (min. 2; máx. 150) días. En 87 (90.6%) usuarios se planteó el objetivo de manejo y educación en traqueotomía, y en 9 (9,3%) la rehabilitación para decanulación; teniendo éxito en 8 (88,8%) de ellos. Con relación a su manejo se basó en cuidados generales de TQT y estoma, educación, manejo de urgencias y decanulación. Conclusión: Resulta importante el abordaje multidisciplinario de los pacientes traqueostomizados en HD bajo el lineamiento de protocolos y estándares mínimos de atención, pudiéndose realizar procedimientos que antes se creían exclusivos de la atención intrahospitalaria (decanulación y cambios de cánula). Esto podría ser una alternativa viable en relación con el ahorro de la estancia hospitalaria y mejor gestión del recurso cama

    Rehabilitación domiciliara de pacientes con síndrome post UCI por COVID-19

    Get PDF
    Objective: In March 2020, the disease caused by the coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) was declared a pandemic. It was initially estimated that 5% of the population affected by COVID-19 required admission to intensive care units with invasive mechanical ventilation support, and may develop sequelae from hospitalization. The home rehabilitation team proposes the challenge of carrying out a series of evaluations in order to be able to assess rehabilitation in the home environment. Method: Uncontrolled clinical trial of patients from the home hospitalization unit who have suffered from COVID-19 with the use of IMV, between June 2020 and June 2021. 193 patients were admitted, who underwent surgery at the beginning and at the end of the rehabilitation process for a multidisciplinary team at the patient’s home. Results: Prevalence of comorbidities of arterial hypertension and obesity. in the severe form of this disease. Mean difference in all P (Wilcoxon) scores <0.001 between baseline and post-rehabilitation status, presence of greater impairment in upper extremities. Conclusions: Patients with multiple sequelae that require early evaluation and intervention by a multidisciplinary team, home hospitalization being a safe, efficient and effective alternative. The restoration of safe and independent ambulation, the prevention of falls, safe eating, recovery of cognitive-communicative skills, and the empowerment of the family in a home context were achieved.Objetivo: En marzo del año 2020, se declaró pandemia la enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19). Se estimaba inicialmente que el 5% de la población afectada por COVID-19 requeriría ingreso a unidades de cuidados intensivos con soporte de ventilación mecánica invasiva, pudiendo desarrollar secuelas a partir de la hospitalización. El equipo de rehabilitación domiciliaria se propone el desafío de realizar una serie de evaluaciones con la finalidad de poder valorar la rehabilitación en el ámbito domiciliario. Método: Ensayo clínico no controlado de pacientes de la unidad de hospitalización domiciliaria que hayan sufrido COVID-19 con uso de VMI, entre junio 2020 y junio 2021. Ingresaron 193 pacientes, a los cuales se le realizó evaluaciones al inicio y al final del proceso de rehabilitación por un equipo multidisciplinar en el domicilio del paciente. Resultados: Prevalencia de comorbilidades de hipertensión arterial y obesidad. en la forma grave de dicha enfermedad. Diferencia significa en todas las evaluaciones P (Wilcoxon)<0,001 entre el estado inicial y posterior a la rehabilitación, presencia de mayor deterioro en extremidades superiores. Conclusión: Pacientes con múltiples secuelas que requieren de la evaluación e intervención precoz de un equipo multidisciplinario, siendo la hospitalización domiciliaria una alternativa segura, eficiente y eficaz. Se logró el restablecimiento de la deambulación segura e independiente, la prevención de caídas, alimentación segura, recuperación de las destrezas cognitivas-comunicativas, y el empoderamiento de la familia en un contexto domiciliario

    Crimen organizado y violencia homicida en ciudades intermedias

    Get PDF
    El presente libro compila un conjunto de investigaciones sobre las diferentes expresiones de la violencia homicida y el crimen organizado en Colombia, en el contexto de los esfuerzos discontinuos de construcción de Paz de la nación. Con perspectiva plural, muestra las distintas problemáticas de la violencia homicida, el conflicto armado y las reacciones de los afectados, así como los distintos impactos en un conjunto de ciudades intermedias. Abarca un conjunto de espacios urbanos diversos dentro del vasto y profundo territorio colombiano. Además de las lógicas de violencia homicida y de las actividades de organizaciones criminales en cada ciudad seleccionada en el libro, los autores exploran, en diversas formas, cuáles son las respuestas de los actores públicos, de la sociedad y los actores ilícitos armados, así como la manera en que las distintas violencias afectan las posibilidades de construcción de paz
    corecore