16 research outputs found

    Análisis de la obsidiana de los entierros 20, 31 y 32 del sitio arqueológico la Cuchilla, Chalchuapa

    Get PDF
    La obsidiana se encuentra catalogada como el material por excelencia en Mesoamérica para la fabricación de herramientas líticas, la que a su vez envuelve también un enorme contenido simbólico, En este sentido la obsidiana ofrece muchas vertientes de información cuantitativa y cualitativa: comercio e intercambio, tecnología de producción, especialización artesanal, simbolismo, economía, entre muchas otras. Es así que de su análisis se pueden obtener datos interesantes y, sobre todo, útiles a la hora de entender o comprender las sociedades pretéritas y los procesos de producción material e ideológica adheridas al desarrollo de las mismas A mediados de la década pasada, se llevó a cabo una investigación en el sitio arqueológico La Cuchilla, de la zona arqueológica de Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Durante el estudio a cargo del arqueólogo japonés Akira Ichikawa se recuperó una importante cantidad de fragmentos de obsidiana, la cual se encontraba en un sector donde también se rescató 45 entierros prehispánicos. Se propuso entonces realizar el análisis tecnológico y de origen geográfico de las fuentes o yacimientos de la obsidiana depositada en el sitio, por lo que se decidió iniciar con una muestra extraída de tres de los 45 entierros, los cuales presentaban como particularidad, concentraciones de obsidiana a manera de ofrenda. Es así como se ha ejecutado el análisis de dicho material, cuyos resultados se presentan en éste documento.Universidad Tecnológica de El Salvado

    Comparación del rendimiento de dos agentes químicos en la estabilización de un suelo arcilloso

    Get PDF
    Durante la ejecución de obras de ingeniería es común que el suelo que se desea utilizar no cumpla con los criterios de calidad que la normativa correspondiente exige para garantizar la estabilidad estructural de la obra. Para aquellos casos en los que el valor del índice de plasticidad del suelo excede el máximo permitido, la estabilización química ha demostrado los mejores resultados. En esta investigación se realizó un análisis comparativo del rendimiento del óxido de calcio (CaO) o cal viva, y el cloruro de sodio (NaCl) o sal de mesa, como agentes estabilizadores. Se agregaron estos agentes químicos en distintas proporciones al suelo en estudio y se monitorizaron las variaciones del límite líquido, límite plástico y el índice de plasticidad. Los resultados demostraron, contrario a lo que tradicionalmente se espera, que para el caso del suelo en estudio el mejor agente estabilizador es el cloruro de sodio o sal de mesa, debido a que no solo es más efectivo en disminuir el índice de plasticidad, sino que además es más barato que la cal

    Intervención didáctica para desarrollar aprendizajes significativos en la asignatura Filosofía. Estudio de caso en el Colegio Público Chiquilistagua de Managua

    Get PDF
    El presente estudio nace de una de las sub líneas de investigación de la UNAN-Managua, como es la Formación y actualización del profesorado y producto del quehacer investigativo de los especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, acerca de las estrategias que se implementan en el proceso de aprendizaje en la asignatura Filosofía, la cual es parte del plan de estudios de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (MINED), por lo que se realizó un estudio de caso que consistió en la aplicación de una propuesta didáctica en la asignatura Filosofía con los estudiantes de 11mo grado. Este estudio se planteó como objetivo aplicar una propuesta didáctica aplicando estrategias de aprendizajes constructivistas para generar aprendizajes significativos en el estudiantado. En este caso, se aplicaron estrategias de aprendizaje que permitieron la interacción alumno-alumno, alumno-contenido y alumno maestro, en este proceso se aplicó una prueba diagnóstica para identificar los pre saberes de los estudiantes, también se utilizó como recurso de aprendizaje la expresión corporal para la codificación y descodificación de mensajes, realización y análisis de estudio de casos. Durante la intervención, los estudiantes asumieron el rol de protagonista de sus aprendizajes y los docentes de facilitadores de herramientas de aprendizaje, las que facilitaron la construcción de conocimientos. Además, este tipo de investigación permitió a los investigadores mejorar su práctica docente, las cuales son una de las líneas de acción estratégica del MINED, llegando a la conclusión que se proporcionaron nuevas herramientas sobre estrategias didácticas para que otros docentes mejoren su práctica docente en la asignatura Filosofía. El estudiantado participó de manera activa en cada una de las sesiones didácticas, mostrando motivación e interés por la asignatura, mediante las estrategias didácticas diseñadas con una perspectiva constructivistas, facilitando la compresión, asimilación y aprendizajes significativos

    Generations No.6: Towards a global university

    Get PDF
    Apreciados graduados UNAB. En esta edición de “Generaciones” les presentamos los aspectos más relevantes del Plan de Desarrollo 2013-2018 que tiene como base los principios y valores institucionales que han marcado nuestro rumbo durante estas seis décadas de trabajo ininterrumpido por la región y el país. Dicho Plan se logró gracias a la realización de un trabajo conjunto y minucioso por parte de todos los integrantes de las dependencias de la UNAB. Es así como el rumbo que seguiremos en los próximos seis años está marcado por la noción clara de cómo será nuestro crecimiento en número de estudiantes y en la ampliación de nuestra oferta académica, entre otros factores.Editorial; Por Alberto Montoya Puyana…3 Saludo; Por Marcela Peralta Bautista…4 La voz del graduado…6 Institucional Plan de desarrollo 2013-2018; Por Carolina Toscano Vargas…7 Ruta del Empleo 2013; Por Luz Yaqueline Hernández Castañeda…10 El graduado UNAB, un profesional integral y competitivo; Por Adolfo Segura Moya…12 Planeta Joven 2013; Por Marcela Peralta Bautista…14 La literatura enredada; Por Santiago Gómez Mejía…20 Embarazo adolescente problema de salud pública; Por Bernardo Useche Aldana…22 Educación siglo XXI; Por Iliana Restrepo Hernández…24 ¿Usar las TIC o dejarse usar por ellas?; Por Julio Eduardo Mejía Gómez…26 Colombia tiene un estado laico; Por Alejandro Alvarado Bedoya…28 Mecatrónica: el rombo de la ingeniería actual; Por Omar Lengerke Pérez…30 Ocho años en la ‘Onda’ de la investigación; Por César Aurelio Rojas Carvajal…32 Emprendimiento Perseverancia, la clave del éxito; Por Redacción Generaciones UNAB…34 Graduados destacados; Por Redacción Generaciones UNAB…36 Generaciones en cifras…42 Conociendo el CPA; Por Luis Fernando Rueda Vivas…43Dear UNAB graduates. In this edition of "Generations" we present the most relevant aspects of the 2013-2018 Development Plan, which is based on the principles and institutional values ​​that have set our course during these six decades of uninterrupted work in the region and the country. Said Plan was achieved thanks to the accomplishment of a joint and meticulous work on the part of all the members of the dependencies of the UNAB. This is how the course that we will follow in the next six years is marked by a clear notion of how our growth in number of students will be and in the expansion of our academic offer, among other factors

    Etnohistorias de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Este es un trabajo colectivo, a partir de una convocatoria abierta, que dio como resultado el libro titulado: Perfiles etnohistóricos en América Latina y el Caribe, que contiene artículos que presentan resultados de investigaciones, reflexiones críticas, teóricas, metodológicas y técnicas de investigación utilizadas en los estudios etnohistóricos del área. El interés de la obra fue generar el debate sobre la articulación de los contextos locales a los procesos de la globalización y sus nexos históricos, políticos, sociales y culturales con América Latina y el Caribe. Es por lo que, en su mayoría, los textos trascienden las barreras geográficas y geopolíticas, y van más allá de los nacionalismos, regionalismos o de las áreas geográficas comúnmente trazadas por las fronteras del Estado nación. Los escritos permiten entender las diversas dinámicas sociales e interrelaciones históricas y geográficas del continente, con el entramado de nexos globales que inciden en la construcción de formas, fronteras e imaginarios particulares de ver, conocer y dominar al “otro” y lo “otro”. El libro está dividido en dos grandes secciones, una Etnohistorias de América Latina, siglos XVI-XX, y la otra Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI. La primera sección inicia con el artículo denominado, Los Izalcos: Un altépetl complejo registrado por los tlaxcaltecas en 1524, de Hugo Díaz Chávez, Julio César Alvarado Hernández y David Calogero Messana Villafranco. Este artículo aporta a la comprensión de la distribución geográfica de los pueblos nahuas antes de la invasión y ocupación europea, así como, su impronta en las divisiones administrativas actuales

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Manifestaciones cardiovasculares de la cirrosis hepática según su etiología.

    Get PDF
    La miocardiopatía cirrótica es una disfunción cardiaca, recientemente reconocida como entidad clínica, presente en los pacientes con cirrosis hepática (CH), en ausencia de otra enfermedad cardiaca. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el objetivo de determinar las manifestaciones cardiovasculares de la CH según su etiología, en pacientes en protocolo de trasplante hepático en el CIMEQ, a los cuales se les realizó electrocardiograma, ecocardiograma, determinación de la presión arterial de oxígeno y saturación del mismo por oximetría. Resultados: Se investigaron 95 casos, 55.7% mujeres. La etiología más frecuente de la cirrosis fue la viral (48.4 %). El 21.1 % de los cirróticos eran hipertensos. En la CH alcohólica se presentaron los mayores diámetros telediastólicos del ventrículo izquierdo (DTDVI) (48.9 + 5.7 mm, p=0.04), las menores velocidades de onda E (48.9 + 5.7 mm, p=0.04), las mayores de onda A (72.2 + 16.1 cm/s, p=0.03) y los mayores valores de E/e´ (10.1+2.38, p=0.04), seguida de las CH virales, las criptogenéticas y las autoinmunes. Estos pacientes también presentaron el mayor QTc (426.9+17.3 ms, p=0.16) y la menor presión arterial de oxígeno (79.6+12.3 mm hg, p=0.01). Conclusiones: En la CH alcohólica las alteraciones electrocardiográficas, ecocardiográficas y relacionadas con el estado de la oxigenación arterial muestran signos de disfunción diastólica y mayor compromiso de la función cardiaca lo cual pudiera ser por la enfermedad hepática o los efectos tóxicos del alcohol. Dentro de las otras etiologías, las virales fueron las que más modificadas tuvieron las variables estudiadas y los autoinmune los menos

    Manifestaciones cardiovasculares de la cirrosis hepática según su etiología.

    Get PDF
    Introducción: La miocardiopatía cirrótica es una disfunción cardiaca, recientemente reconocida como entidad clínica, presente en los pacientes con cirrosis hepática (CH), en ausencia de otra enfermedad cardiaca. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el objetivo de determinar las manifestaciones cardiovasculares de la CH según su etiología, en pacientes en protocolo de trasplante hepático en el CIMEQ, a los cuales se les realizó electrocardiograma, ecocardiograma, determinación de la presión arterial de oxígeno y saturación del mismo por oximetría. Resultados: Se investigaron 95 casos, 55.7% mujeres. La etiología más frecuente de la cirrosis fue la viral (48.4 %). El 21.1 % de los cirróticos eran hipertensos. En la CH alcohólica se presentaron los mayores diámetros telediastólicos del ventrículo izquierdo (DTDVI) (48.9 + 5.7 mm, p=0.04), las menores velocidades de onda E (48.9 + 5.7 mm, p=0.04), las mayores de onda A (72.2 + 16.1 cm/s, p=0.03) y los mayores valores de E/e´ (10.1+2.38, p=0.04), seguida de las CH virales, las criptogenéticas y las autoinmunes. Estos pacientes también presentaron el mayor QTc (426.9+17.3 ms, p=0.16) y la menor presión arterial de oxígeno (79.6+12.3 mm hg, p=0.01). Conclusiones: En la CH alcohólica las alteraciones electrocardiográficas, ecocardiográficas y relacionadas con el estado de la oxigenación arterial muestran signos de disfunción diastólica y mayor compromiso de la función cardiaca lo cual pudiera ser por la enfermedad hepática o los efectos tóxicos del alcohol. Dentro de las otras etiologías, las virales fueron las que más modificadas tuvieron las variables estudiadas y los autoinmune los menos.
    corecore