48 research outputs found

    Habilidades directivas en la gestión educativa en las instituciones de la Red 24 en la Ugel 04 – Comas 2019

    Get PDF
    La presente investigación aborda el tema acerca de la gestión directiva y tuvo como finalidad determinar el nivel de la Habilidades directivas en las instituciones de la Red 24 en la Ugel 04 – Comas 2019. El diseño utilizado en esta investigación fue, no experimental de corte transversal, de tipo de estudio básica, descriptivo comparativo, enfoque cuantitativo. La muestra estaba compuesta por 15 directivos de Habilidades directivas en las instituciones de la Red 24 en la Ugel 04 – Comas 2019. El instrumento utilizado fue un cuestionario con cuatro dimensiones y 32 preguntas, el cual fue validado por expertos dando su opinión de aplicabilidad al igual que la fiabilidad realizada con el Alpha de Crombach. De acuerdo al valor del coefiente de Nagalkerke muestra que la variabilidad de la gestión pedagógica se debe al 14.8% de las habilidades directivas, así mismo la variabilidad de la de la gestión administrativa en la institución educativa se debe al 13.5% de las habilidades directivas y la variabilidad de la gestión institucional se debe al 21.5% de las habilidades directivas y la gestión comunitaria se debe al 21.2% de las habilidades directivas

    Planificación Estratégica, Planificación Operativa, Escuelas de Campo y análisis económico del Proyecto Agricultura, Suelo y Agua (ASA), desde la Unión de Campesinos Organizados de la cuenca de San Dionisio en las comunidades Samulalí, Susulí, El Corozo y El Cobano; durante los años 2016-2017

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo fue aplicado en la organización UCOSD en el municipio de San Dionisio, departamento de Matagalpa con la temática “Planificación Estratégica, Planificación Operativa, Escuelas de Campo y Proyecto Agricultura, Suelo y Agua (ASA), desde la Unión de Campesinos Organizados de la cuenca de San Dionisio en las comunidades Samulalí, Susulí, El Corozo y El Cobano; durante los años 2016-2017”, con el objetivo de dar un acompañamiento para ayudar a resolver las distintas problemáticas a las que se encuentran, mediante distintos procesos, en los que se utilizó la metodología Investigación Acción Participativa (IAP). Utilizamos técnicas como: mapeo de fincas, asambleas comunitarias, educación de adultos, métodos de observación y entrevista; e instrumentos tales como: entrevista semi-estructural, guía de mapeo, guía de ECAs, instructivos y cuestionarios. La población de estudio fueron Samulalí, Susulí, El Corozo y El Cobano, se recurrió a las técnicas de asambleas comunitarias con informantes claves, facilitando la planificación estratégica y operativa de las comunidades en estudio. Así mismo, se dio la implementación de Escuelas de Campo (ECAs), promoviendo la agricultura de conservación; también se logró realizar un análisis económico del proyecto ASA. Se obtuvieron nuevos aprendizajes para todos los participantes en el transcurso de las actividades, logrando obtener resultados, que beneficien la transformación para el desarrollo de los pobladores, permitiéndonos consolidar y llegar a conclusiones mediante el análisis de los resultados que ayudo a ver posibles resoluciones que den oportunidades de desarrollo para los involucrados en el proceso, brindando nuevos aprendizajes, de forma que ellos logren conocer la situación actual en la que viven y proponer recomendaciones que permitan la adaptación de estos métodos, tanto en el campo como en el desarrollo social de la comunida

    Caracterização estrutural de vesículas modificadas com quitosana

    Get PDF
    Vesículas a base de L-α-fosfatidilcolina (PC) y mezclas de PC/fosfogliceroles fueron caracterizadas por medio de dispersión de luz dinámica (DLS), microscopía electrónica de barrido-criogénico (Cryo-SEM) y calorimetría de titulación isotérmica (ITC). La incorporación de fosfogliceroles en la formulación de vesículas a base PC disminuyó el tamaño y la polidispersidad de las partículas, debido a un mayor empaquetamiento de las cadenas alifáticas por medio de interacciones de van der Waals. Además, resultó en una disminución significativa de la carga superficial de -75 mV comparada con el potencial Z (ξ) de las vesículas a base de PC. Ambos sistemas fueron modificados usando un polielectrolito catiónico (quitosano) de un peso molecular de 865 kDa y con un grado de desacetilación de 77 %. La naturaleza aniónica de la vesícula fosfolipídica resultó en una efectiva interacción con el polielectrolito catiónico mediante fuerzas del tipo electrostática, la cual fue determinada por medio de ITC. Los resultados fueron complementados mediante la determinación de potencial Z de los sistemas modificados, lo cual demostró que no es necesaria una inversión completa de la carga inicial de la superficie de la vesícula para asegurar el recubrimiento de esta. La adición de concentraciones de quitosano mayores a 0,1 mg/mL condujo a la agregación de las vesículas, lo cual fue demostrado mediante Cryo-SEM y DLS. Este efecto fue más significativo para el sistema basado en dimiristoilfosfoglicerol sal de sodio y quitosano, debido a la fuerte atracción electrostática.L-α-phosphatidylcholine (PC) and PC/phosphoglycerol based-vesicles were characterized by Dynamic Light Scattering (DLS), Cryo-Scanning Electron Microscopy (Cryo-SEM), and Isotermal Titration Calorimetry (ITC). The incorporation of phosphoglycerol into the PC vesicles decreased the size and the polydispersity of the particles, due to an increase of the packing of the aliphatic chains in the layer. This phenomenon has been interpreted in terms of strong van der Waals interactions. The addition of phosphoglycerols resulted in a reduction in zeta potential (ξ) to values of -75 mV, compared to PC based-vesicles. Both systems were modified by using a high molecular weight chitosan (865 kDa) with a degree of deacetylation of 77%. Strong electrostatic interactions between the cationic polyelectrolyte and the vesicles were determined by ITC experiments. The results were reinforced by means of Z potential analysis. It has been demonstrated that a complete inverse of the vesicle surface charge is not required to perform a complete coating of the phospholipid particles. The addition of concentration of chitosan above 0,1 mg/mL induced vesicles aggregation. Aggregated vesicle-polymer structures were visualized by Cryo-SEM and measured by DLS. This behavior was more significant for the PC/DMPG-Na-/chitosan system.Vesículas a base de L-α-fosfatidilcolina (PC) e mesclas de PC/fosfogliceróis foram caracterizadas por meio de dispersão de luz dinâmica (DLS), microscopia eletrônica de varredura-criogênico (Cryo-SEM) e calorimetria de titulação isotérmica (ITC). A incorporação de fosfogliceróis na formulação de vesículas a base de PC diminuiu o tamanho e a polidispersão das partículas, devido a um maior empacotamento das cadeias alifáticas por meio de interações de van der Waals. Além disso, resultou em uma diminuição significativa da carga superficial de -75 mV comparada com o potencial Z (ξ) das vesículas a base de PC. Ambos os sistemas foram modificados usando um polieletrólito catiônico (quitosana) de um peso molecular de 865 kDa e com um grau de desacetilação de 77 %. A natureza aniônica da vesícula fosfolipídica resultou em uma interação efetiva com o polieletrólito catiônico através de forças do tipo eletrostática, que foi determinada por meio de ITC. Os resultados foram complementados por meio da determinação de potencial Z dos sistemas modificados, o qual demostrou não ser necessária uma inversão completa da carga inicial da superfície da vesícula para assegurar o recobrimento desta. A adição de concentrações de quitosana maiores a 0,1 mg/mL conduziu à agregação das vesículas, o qual foi demostrado mediante Cryo-SEM e DLS. Este efeito foi mais significativo para o sistema baseado em dimiristoil fosfoglicerol sal de sódio e quitosana, devido à forte atração eletrostática.Ministerio de Ciencia y Tecnología/[Materiales inteligentes 023930]/MICIT/Costa RicaConsejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas/[Materiales inteligentes 023930]/CONICIT/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Químic

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Accelerated surgery versus standard care in hip fracture (HIP ATTACK): an international, randomised, controlled trial

    Get PDF

    Evaluation of factors leading to poor outcomes for pediatric acute lymphoblastic leukemia in Mexico: a multi-institutional report of 2,116 patients

    Get PDF
    Background and aimsPediatric acute lymphoblastic leukemia (ALL) survival rates in low- and middle-income countries are lower due to deficiencies in multilevel factors, including access to timely diagnosis, risk-stratified therapy, and comprehensive supportive care. This retrospective study aimed to analyze outcomes for pediatric ALL at 16 centers in Mexico.MethodsPatients <18 years of age with newly diagnosed B- and T-cell ALL treated between January 2011 and December 2019 were included. Clinical and biological characteristics and their association with outcomes were examined.ResultsOverall, 2,116 patients with a median age of 6.3 years were included. B-cell immunophenotype was identified in 1,889 (89.3%) patients. The median white blood cells at diagnosis were 11.2.5 × 103/mm3. CNS-1 status was reported in 1,810 (85.5%), CNS-2 in 67 (3.2%), and CNS-3 in 61 (2.9%). A total of 1,488 patients (70.4%) were classified as high-risk at diagnosis. However, in 52.5% (991/1,889) of patients with B-cell ALL, the reported risk group did not match the calculated risk group allocation based on National Cancer Institute (NCI) criteria. Fluorescence in situ hybridization (FISH) and PCR tests were performed for 407 (19.2%) and 736 (34.8%) patients, respectively. Minimal residual disease (MRD) during induction was performed in 1,158 patients (54.7%). The median follow-up was 3.7 years. During induction, 191 patients died (9.1%), and 45 patients (2.1%) experienced induction failure. A total of 365 deaths (17.3%) occurred, including 174 deaths after remission. Six percent (176) of patients abandoned treatment. The 5-year event-free survival (EFS) was 58.9% ± 1.7% for B-cell ALL and 47.4% ± 5.9% for T-cell ALL, while the 5-year overall survival (OS) was 67.5% ± 1.6% for B-cell ALL and 54.3% ± 0.6% for T-cell ALL. The 5-year cumulative incidence of central nervous system (CNS) relapse was 5.5% ± 0.6%. For the whole cohort, significantly higher outcomes were seen for patients aged 1–10 years, with DNA index >0.9, with hyperdiploid ALL, and without substantial treatment modifications. In multivariable analyses, age and Day 15 MRD continued to have a significant effect on EFS.ConclusionOutcomes in this multi-institutional cohort describe poor outcomes, influenced by incomplete and inconsistent risk stratification, early toxic death, high on-treatment mortality, and high CNS relapse rate. Adopting comprehensive risk-stratification strategies, evidence-informed de-intensification for favorable-risk patients and optimized supportive care could improve outcomes

    Robust estimation of bacterial cell count from optical density

    Get PDF
    Optical density (OD) is widely used to estimate the density of cells in liquid culture, but cannot be compared between instruments without a standardized calibration protocol and is challenging to relate to actual cell count. We address this with an interlaboratory study comparing three simple, low-cost, and highly accessible OD calibration protocols across 244 laboratories, applied to eight strains of constitutive GFP-expressing E. coli. Based on our results, we recommend calibrating OD to estimated cell count using serial dilution of silica microspheres, which produces highly precise calibration (95.5% of residuals <1.2-fold), is easily assessed for quality control, also assesses instrument effective linear range, and can be combined with fluorescence calibration to obtain units of Molecules of Equivalent Fluorescein (MEFL) per cell, allowing direct comparison and data fusion with flow cytometry measurements: in our study, fluorescence per cell measurements showed only a 1.07-fold mean difference between plate reader and flow cytometry data
    corecore