20 research outputs found

    La protección y gestión de los paisajes culturales en México, una asignatura pendiente de la planeación y del derecho en México

    Get PDF
    Durante la primera mitad del siglo pasado, México contaba con un marco jurídico avanzado y reformador que inspiraba la protección de las bellezas naturales, el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural, al tiempo que esbozaba los primeros arreglos para encauzar el incipiente desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Aproximadamente medio siglo después, esta tradición legislativa comenzó a desdibujarse y quedó rezagada dando como resultado un entramado legal desgastado, obsoleto, limitado y ajeno a la noción moderna de paisaje. En un escenario en el que el proceso de urbanización se constituye como un fenómeno irreversible que concentra a la mayoría de la población en ciudades cada vez más grandes y complejas, el paisaje enfrenta profundas transformaciones y degradación, aspectos que no pueden ser regulados ante su ausencia conceptual en el corpus jurídico mexicano, lo que obviamente dificulta las posibilidades de aminorar y evitar su deterioro o desaparición, la alteración del medio ambiente, la transformación inconveniente del territorio y la pérdida de los valores culturales que unen a las culturas ancestrales y contemporáneas con sus territorios. Una revisión del marco jurídico mexicano vigente a la fecha, sugiere que el paisaje es considerado como un elemento secundario a los preceptos legales más relevantes del derecho ambiental, urbanístico y patrimonial, por lo que su atención es hasta el momento asistemática y parcial. Por otro lado, y de frente a la perspectiva mundial que apunta hacia la agudización del proceso de urbanización, las condiciones actuales exigen que la planificación de la ciudad y el paisaje sean procesos convergentes en la correcta apropiación, uso y aprovechamiento del territorio. Por ello, el paisaje debe formar parte, como concepto y premisa, de las políticas de desarrollo urbano y ordenación del territorio. En este sentido, la inserción del paisaje en la agenda pública, es sin duda, un requerimiento básico para su institucionalización, pero para poder implantarse en este nivel, primero deberá ocupar un espacio relevante en la opinión pública y despegar de esta plataforma hasta posicionarse en el interés general, antes de ser colocado en el nivel de las decisiones gubernamentales

    Introduction. The Caribbean: imaginary geography of its multiculturalism

    Get PDF
    Introducción al libro Memoria y Patrimonio Imágenes y representaciones desde México y El Caribe, donde se reseña cada uno de los trabajos que conforman la obra, en los cuales se destaca la importancia de la transversalidad, multiculturalismo e interculturalidad de la región

    Las áreas verdes en la determinación de la plusvalía inmobiliaria, análisis comparativo entre dos delegaciones: Iztacalco y Coyoacán

    Get PDF
    211 páginas. Maestría en Diseño.A pesar de que en otros países se han realizado algunos proyectos de investigación que han abordado el tema y de que en el nuestro existen algunas experiencias sobre el estudio de los beneficios que estos lugares, producto de la inversión pública, propician en las propiedades; el autor de este trabajo, considera que hace falta información acerca de las ventajas económicas de localización de inmuebles con relación a un área verde, para el caso específico de la ciudad de México. Esta investigación hace una revisión actual sobre las implicaciones que tienen las áreas verdes en el comportamiento del mercado inmobiliario local y su impacto económico en los inmuebles ubicados en las cercanías; con el objeto de identificar la influencia que esto podría tener en la estructuración de la ciudad y del paisaje urbano. Por esto, es importante determinar el efecto de la existencia de áreas verdes en determinadas zonas de la ciudad, para tratar de entender, cómo y en qué medida la existencia de estos espacios intervienen en la determinación de los precios del suelo y de las construcciones aledañas. Este proyecto busca hacer algunas aportaciones al campo del diseño, específicamente en el Área de Arquitectura del Paisaje, y para ello examina algunas determinantes deldesarrollo urbano en la ciudad de México (delegaciones Iztacalco y Coyoacán); la importancia de las áreas verdes urbanas; los costos y beneficios que tienen en términos ambientales, sociales y económicos; así como sus implicaciones en la generación de la plusvalía inmobiliaria. Con base en lo anterior, también explora la posibilidad de implementar esquemas de recuperación de la plusvalía inmobiliaria generada por estos espacios y aprovecharla para el beneficio común

    Introducción. El paisaje, un concepto sin presencia en la legislación mexicana

    Get PDF
    El libro que se vierte en las siguientes páginas supone un posible punto de conexión entre el mundo de los juristas y el de los legisladores que construyen las leyes con el de los expertos y estudiosos del paisaje. Se pretende que mediante la revisión de las contribuciones que más adelante se reseñan, el lector encuentre la oportunidad de atisbar las posibilidades y limitaciones presentes en esta discusión.Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco; Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Iztapalapa

    Introducción [Paisaje y jardín como Patrimonio cultural. Diversas miradas desde México y Brasil]

    Get PDF
    El Primer Seminario Internacional: Paisaje y jardín como patrimonio cultural México-Brasil, organizado en el 2015 por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidade Federal de Pernambuco (UFP), estuvo conformado por diez conferencias impartidas por igual número de profesores investigadores pertenecientes a ambas instituciones, en las que se abordaron temas acerca de la relevancia ambiental, social, económica y cultural del paisaje, parques y jardines públicos; así como diversos apuntes de corte historiográfico sobre las nociones de paisaje y jardín en México y Brasil en diferentes momentos del siglo XIX y XX. También, se presentaron investigaciones recientes sobre las singularidades del paisaje urbano de las ciudades de México y Recife, así como algunas experiencias de estudios e intervenciones contemporáneas en espacios emblemáticos de estas urbes

    Memoria y patrimonio. Imágenes y representaciones desde México y El Caribe

    Get PDF
    150 páginasEste libro, es un punto de convergencia de diversos campos del conocimiento y expresiones artísticas, cuyo centro de atención es un territorio pródigo en manifestaciones históricas, sociales políticas y culturales que, estudiadas desde la antropología, la historia y el arte, constituyen los tres pilares analíticos sobre los cuales se cimentó la posibilidad de publicar una obra que reconoce y visibiliza la importancia de la transversalidad, multiculturalismo e interculturalidad de la región.Contenido: Introducción. El Caribe: geografía imaginaria de su multiculturalismo. -- La edad de oro. París-México-Canarias. -- La danza y el cuerpo: territorios afrocubanos emergentes del siglo XXI. -- La expresión del inconsciente arquetípico a través del cuerpo bailado y esculpido en el teatro mitológico afrocubano de Eugenio Hernández Espinosa. -- Reflexiones historiográficas sobre las representaciones cubanas en el filme: El mariachi desconocido o Tin Tan en La Habana (1953) . -- Danzas veracruzanas como grafías de la memoria Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos. -- Lo jarocho, un origen geográfico sociocultural en la creación del imaginario popular sobre la América y el trasplante de España a la Nueva España. -- Los seres alados y solares del arte maya en el Norte de Yucatán. -- El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco

    Legislación y paisaje. Un debate abierto en México

    Get PDF
    282 páginas.El libro que se vierte en las siguientes páginas supone un posible punto de conexión entre el mundo de los juristas y el de los legisladores que construyen las leyes con el de los expertos y estudiosos del paisaje. Se pretende que mediante la revisión de las contribuciones que más adelante se reseñan, el lector encuentre la oportunidad de atisbar las posibilidades y limitaciones presentes en esta discusión

    Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina

    Get PDF
    249 páginas.La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.Armando Alonso Navarrete, Mariano Castellanos Arenas, coordinadores

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Estudio introductorio [de] Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina

    No full text
    Con esta obra se pretende generar, además de nuevos conocimientos una conciencia que permee el trabajo de los académicos, gestores, autoridades gubernamentales y sociedad en general sobre la importancia de la investigación y las políticas de preservación de los bienes culturales en general y de su paisaje patrimonial en particular. De tal manera que este trabajo dirija su atención tanto en los elementos naturales, materiales y simbólicos presentes en un territorio como en su gestión para la valoración, la protección y preservación; poniendo énfasis en que estos recursos son esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad y que la resistencia puede hacer resilientes a los paisajes
    corecore