393 research outputs found

    LAS COMPETENCIAS BIBLIOTECARIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

    Get PDF
    Los bibliotecarios estamos acostumbrados a los cambios tecnológicos y a la revolución en las herramientas de acceso a la información, pertenecemos a una profesión que tiene integrado el aprendizaje a lo largo de toda la vida en su código genético. Y sin embargo es cierto que la velocidad en que se suceden los cambios no se había dado hasta ahora. La transformación digital es una oportunidad para revalidar algunos conceptos que no estuvieron nunca olvidados de la profesión de bibliotecario y que hoy son inapelables, como es la prioridad de la experiencia del usuario/cliente de nuestros servicios, con el fin de evolucionar de acuerdo a sus expectativas y partiendo de un análisis sereno del fenómeno que estamos estudiando. A nuestro juicio la transformación digital no trae aparejado un cambio en las competencias profesionales de un bibliotecario, ni en los comportamientos observables de cada una de ellas que conducen al éxito, como mucho una renovación terminológica. Librarians are accustomed to technological changes and to the revolution in access to information tools. We belong to a profession that has integrated lifelong learning in its genetic code. And yet, it is true that the speed at which changes take place has not occurred until now. The digital transformation is an opportunity to revalidate some concepts that were never forgotten by the profession of librarian and that are foundational nowadays, such as the priority of our user's / client's experience when using our services, in order to evolve according to their expectations and based on a thorough analysis of the phenomenon under study. In our opinion, the digital transformation does not cause a change in the librarian's professional competences, nor in their working leading to success, but just, if it is the case, a terminological renewal

    Situación actual de la prevención del cáncer de piel: una revisión siste

    Get PDF
    Skin cancer deaths continue to rise despite the implementation of numerous preventive campaigns and programs. The aim of this systematic review was to evaluate reviews of primary and secondary skin cancer prevention strategies as reported over the past 10 years. We analyzed 63 systematic reviews and meta-analyses: 30 (46.6%) addressing primary interventions and 35 (55.6%) addressing secondary interventions. Two of the reviews covered both. The most widely reported primary prevention approaches were education programs (63.3%), followed by risk modeling to identify individuals at high risk for melanoma (17.6%), and the promotion of sunscreen use (11.8%). The most widely reported secondary prevention measures concerned imaging systems for early skin cancer detection (40%), smartphones and new technologies (22.9%), and visual diagnosis in population-based screening (17.4%). The most effective measures were primary prevention education programs to improve sun protection habits.La mortalidad por cáncer de piel continúa aumentando a pesar de las numerosas intervenciones dedicadas a su prevención. El objetivo de esta revisión es estudiar la situación de la prevención primaria y secundaria del cáncer de piel en los últimos 10 a˜nos. Se incluye un total de 63 revisiones, 30 (46,6%) revisiones incluyeron estrategias de prevención primaria y 35 (55,6%) de prevención secundaria, incorporando 2 de las revisiones información sobre ambos tipos de estrategias. Para la prevención primaria, las medidas más estudiadas fueron losprogramas educativos (63,3%), seguidos de la creación de modelos para identificar a personascon alto riesgo de desarrollar un melanoma (17,6%) y la promoción del uso de fotoprotectores(11,8%). Los sistemas de toma de imagen para el diagnóstico precoz del cáncer de piel (40%),seguidos por el empleo de smartphones y nuevas tecnologías (22,9%), así como el diagnósticovisual como cribado poblacional (17,4%), fueron las medidas de prevención secundaria másevaluadas. De todas las medidas revisadas, las estrategias de prevención primaria centradas enprogramas educativos para mejorar los hábitos de fotoprotección fueron las que resultaron másefectivas

    Incidencia y factores de riesgo de las complicaciones biliares tras el trasplante hepático

    Get PDF
    RESUMEN Las complicaciones biliares (CB) son las que con más frecuencia aparecen tras el trasplante hepático (TH). Pueden afectar a la anastomosis biliar o al árbol biliar intrahepático, siendo ambos tipos diferentes en cuanto a los factores de riesgo, manejo y pronóstico. Existen múltiples factores de riesgo relacionados tanto con la técnica quirúrgica como con factores del donante o del receptor. Se suelen manejar con tratamiento endoscópico, reservando el tratamiento quirúrgico para los casos refractarios. OBJETIVO: Analizar la incidencia, tratamiento aplicado y factores de riesgo asociados a las complicaciones biliares en los pacientes sometidos a TH en la unidad de trasplantes del HCU Lozano Blesa de Zaragoza. MATERIAL Y METODOS: estudio retrospectivo analítico, mediante la revisión de historias clínicas, de los pacientes sometidos a TH durante el periodo comprendido entre Febrero de 2010 y Diciembre de 2014. RESULTADOS: Se realizaron 152 TH a 147 pacientes. El 37,5% de ellos presentaron alguna CB siendo la más frecuente (66,6%) la estenosis de la anastomosis (EA). Los factores que se relacionaron con un mayor riesgo de complicaciones biliares globales fueron el sexo femenino del receptor (40,4% vs .24,2%) p= 0,036; OR 2,18; IC 95% (1,04-4,29), la trombosis de la arteria hepática (TAH) (14% vs 2,1%) p=0,04; OR 7,592; IC95% (1,55-37,14) y el tiempo de isquemia(364,06 ±92,6 vs. 312,4±70,83) p= 0,01; IC 95% (22,53- 80,79). Los factores relacionados con complicaciones de la anastomosis fueron la presencia de rechazo (23,8% vs. 9,9%) p=0,029; OR 2,84; IC95% (1,08-7,46) y el tiempo de isquemia (361,69±94,31 vs. 314,65±70,41) p= 0,003; IC95% (16,39-77,67). El único factor asociado a estenosis no anastomótica (ENA) fue la TAH (66,7% vs. 2,8%); p= 0,00; OR: 69,5; IC 95% (12,67-382,53). CONCLUSIONES: Las complicaciones de la anastomosis biliar fueron las más frecuentes, resultando factores de riesgo la presencia de rechazo y el tiempo de isquemia. La mayoría se solucionaron con tratamiento endoscópico. La ENA se relacionó con TAH, y la totalidad de los pacientes que la presentaron precisaron un retrasplante

    La reconstrucción de identidad de un grupo de desplazados y las herramientas virtuales

    Get PDF
    Licenciado (a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua CastellanaPregrad

    Burnout syndrome in Spanish medical students

    Get PDF
    Background: Burnout syndrome is a frequent syndrome related to people that feel a deterioration in their daily activities due to highly demandant psychological requirements in their workplaces. Within last decades, this syndrome has been studied across medical professionals, concluding that stress levels that physicians suffer is high enough to make them develop burnout syndrome. In the case of medical students, there are some recent studies, although with small samples. For this reason, given that this phenomenon may produce a huge impact in medical students' development, the aim of this study is to analyze the influential factors that may contribute to its occurrence. Methods: The necessary information was gathered through a web-based questionnaire, divided in two parts. The first part of the survey included questions related to personal aspects of the students. Burnout related questions (second part) were divided in three subscales to evaluate exhaustion, cynicism, and academic efficacy levels. Results: Family support for studying medicine is associated with lower burnout levels in all three scales of the Maslach Burnout Inventory. The number of years spent in the degree show the opposite trend: the more years in the degree, the higher score in all burnout scales. Conclusions: Burnout syndrome is a problem among medical students in Spain that increases with the number of years studying medicine. It should be also noticed that family support and vocational studies are independent factors related to lower levels of burnout

    Las mujeres asesinas en las series televisivas: una perspectiva psicosocial

    Get PDF
    Nuestra propuesta de trabajo quiere investigar, desde una perspectiva psicosocial, los personajes de mujeres asesinas en las series de televisión estadounidenses y británicas, emitidas en España, desde 2000 hasta 2015. Por un lado, a la luz de contrastar la evolución y el aumento de personajes femeninos aniquiladores de vida como factor de igualación de personas femeninas con las masculinas, para así relevar la machificación de los personajes femeninos en la ficción, en cuanto comenten delitos relacionados con la muerte de forma voluntaria, es decir, asesinatos, y por otro lado, para dar a conocer los trastornos psicológicos de la personalidad más comunes que suelen tener las mujeres asesinas ficcionales. Primero, es necesario elaborar una fundación teórica exponiendo el desarrollo del personaje femenino y su rol en la criminalidad femenina a través de la historia en cuanto al rol de la mujer y su relación con la delincuencia, desde la teoría fílmica y televisa y teorías psicosociales. A continuación, se investigará los personajes de mujeres asesinas en las series de televisión estadounidenses y británicas, estrenadas en España. La muestra estará formada por al menos 480 casos de mujeres asesinas en 65 programas de la televisión estadounidense e inglesa, seleccionadas atentamente por representar profundamente la criminalidad femenina, y la existencia de asuntos psicológicos. Finalmente, con los datos obtenidos se realizará un análisis cuantitativo, a partir del cual se reconstruya la aproximación al perfil psicológico (Aspectos Generales, Aspectos de Datos Personales, Aspectos del Propósito de Comportamiento y Aspectos de Constitución Psicológica) de la mujer asesina en series de la pequeña pantalla. Este trabajo contribuirá en la precisión de retratar mujeres asesinas, debido a que las mujeres pueden ser asesinas a sangre fría en el sentido contrario a su figura emocional y sensible que se conserva en el argumento de violencia, a fin de que se pueden abrir nuevas vías de conocimiento

    Estratigrafía biomolecular :la racemización-epimerización de aminoácidos como herramienta geocronológica y paleotermométrica

    Get PDF
    El estudio de aminoácidos como biomarcadores en sedimentos, se ha convertido en una metodología y herramienta necesaria en el análisis de condiciones paleoambientales y por lo tanto de la evolución climática en el pasado. La investigación basada en la selección y análisis de biomarcadores geológicos, más concretamente las actividades relacionadas con la recemizació/ epimerización de aminiácidos, permite obtener datos geocronológicos y paleotemométricos necesarios para establecer las distintas hipótesis en los ejercicios de Evaluación del Comportamiento a largo plazo de un repositorio de residuos radiactivos de alta actividad. El capítulo 1 del presente documento analiza la necesidad de obtención de dotaciones como un caso más de análisis químico, estando por lo tanto sometido a la teoría del error, así como la problemática asociada a esta incertidumbre en la medida. El capítulo 2 se describe la justificación del empleo de dotaciones como parte de la evaluación del comportamiento de un repositorio de residuos radiactivos de alta actividad. Los aminoácidos ocupan un lugar importante dentro de la geoquímica, ya que en ambientes sedimentarios son omnipresentes, tal y como se describe en el capítulo 3. El capítulo 4 describe detalladamente los aspectos químicos de los procesos de racemización/epimerización, prestando especial énfasis a la descripción de la influencia de la historia térmica que, en numerosas ocasiones, impide la comparación directa de resultados. También se hace una descripción detallada de las fuentes de incertidumbre que influyen en los resultados de los análisis de racemización de aminoácidos. De hecho, en este capítulo se pone en evidencia que este método resulta complicado de realizar, pero sobre todo difícil de interpretar, ya que requiere de numerosas salvaguardias para minimizar el error. Cada material susceptible de ser analizado (racemización/ epimerización de aminoácidos) constituye un mundo complejo de técnicas específicas de laboratorio, generalmente caras ya que precisan el empleo de compuestos químicos de alta pureza pero sobre todo consumidoras de tiempo. En el capítulo 6 se describe la preparación y análisis de muestras de colágeno, madera y carbonatos de origen biológico, tanto para su análisis por medio de gas chromatography (GC) como de high pressure liquid chromatography (HPLC). Tal y como se indica en el título de esta publicación técnica los aminoácidos se pueden emplear tanto como herramienta geocronológica como paleotermométrica. Salvo en el caso de que se emplee la racemización de aminoácidos como herramienta para establecer la estratigrafía relativa (aminoestratigrafía) de una zona determinada, el uso como herramienta geocronológica (aminocronológica) o paleotermométrica de los aminoácidos precisa de un métodos externo de calibrado, como pueden ser las dotaciones numéricas radiométricas o paleomagnéticas. Todos estos aspectos, así como los algoritmos de cálculo de edades para la parte central de la Península Ibérica, aparecen en el capítulo 7. En el capítulo 8 se describen detalladamente los aspectos geológicos, sedimentológicos y estratigráficos de dos zonas muy representativas del Pleistoceno de la Península Ibérica: el sector Orce-Baza de la cuenca de Guadix-Baza (Granada) y los travertinos fluviales (Cuenca). Aparecen las dotaciones aminocronológicas de una serie de puntos de gran interés paleontológico. Cabría destacar que se dan las edades numéricas de los yacimientos de Venta Micena, Cúllar Baza y Fuente Amarga; además por vez primera se correlacionan los resultados obtenidos con el análisis de racemización de aminoácidos en moluscos con datos provenientes de muestras de ostrácodos. En el capítulo 9 se contempla ampliamente la problemática ligada a la historia térmica de los paleositios. En concreto se comparan las diferencias de edades numéricas que se obtienen aplicando a muestras de las islas Canarias los algoritmos matemáticos calculados para zonas más frías en la Península Ibérica. De hecho la aplicación de un modelo de ajuste inadecuado conlleva la obtención de edades numéricas superiores a la edad real. En el capítulo l0se analiza la aplicación de la racemización de aminoácidos al análisis paleotermométrico de los depósitos lacustres-palustres asociados al abanico aluvial de Redueña. No sólo se obtiene su CMAT equivalente (Current Mean Annual Temperature), sino que también se incluye su datación numérica. En el capítulo 11 se analiza el empleo del análisis de la racemización de aminoácidos como herramienta aminoestratigráfica con ella no se obtienen edades numéricas sino que las relaciones de racemización sirven para poner en orden estratigráfico depósitos de diferentes tipos, aunque en este caso su aplicación sirve meramente para poner en orden estratigráfico depósitos inconexos, ocasionalmente afectados por la neotectónica. El capítulo comienza por un análisis de la aminoestratigrafía de la sección de Cuesta Colorada (Almería), donde tradicionalmente se ha situado el límite Plioceno/Pleistoceno, aunque la aminoestratigrafía parece indicar que este dato debe ser parcialmente cuestionado. También aparece la aminoestratigrafía de las playas fósiles de Cabo de Huertas (Alicante) y de Garrucha (Almería); gracias a una enorme serie de análisis e ha podido establecer unas aminozonas, cinco, para el borde mediterráneo de la Península, que se correlacionan perfectamente con las aminozonas de la isla de Mallorca. También se pone de manifiesto la importancia de la neotectónica. Este capítulo también contiene el análisis de la aminoestratigrafía de las playas colgadas de Oyambre (Cantabria), allí se ha detectado una mezcla de restos de fósiles de edades muy distantes. En las cuevas de Europa son muy abundantes los restos de mamíferos ya extinguidos ("fósiles") que generalmente aparecen en un contexto geológico pobre que hace difícil la obtención de dotaciones. 8 En la actualidad la facilidad que proporcionan los métodos de laboratorio para la búsqueda de DNA "fósil" parece haberse convertido en un objetivo codiciado por numerosos equipos de investigación. Nuestros trabajos de investigación sobre la preservación de materia orgánica, que están reflejados en el capítulo 11, presentan un panorama sombrío al respecto: la materia orgánica se degrada muy rápidamente de manera que en muestras de dentina de osos f6siles de unos 300 Ka de edad queda sólo una pequeña fracción del colágeno original que, prácticamente, no se detecta en muestras de 1000 Ka de edad. Por el contrario, moluscos y ostrácodos preservan porciones importantes de los aminoácidos originales, aunque hay una pérdida constante. También se incluyen nuestros primeros datos sobre cinética de racemización de los aminoácidos del colágeno de la dentina de dientes de oso; un primer paso para convertir nuestros datos aminoestratigráficos en dotaciones numéricos (aminocronológicas). Se ha encontrado que se produce también la denominada "racemización kinetics apparent reversal"

    Low birth weight trends in Organisation for Economic Co-operation and Development countries, 2000–2015: economic, health system and demographic conditionings

    Get PDF
    Background: Low birth weight rates are increasing in both developed and developing countries. Although several maternal factors have been identified as associated with low birth weight, little is known of economic or organization factors influencing this increase. This study aims to ascertain the twenty-first century relationships between the contextual country factors and low birth weight rates. Methods: We analyse trends of low birth weight rates in Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) countries. Data from 2000 to 2015 were obtained from the OECD data base. Their relationships with demographic and economic variables, health habits, woman-related preventive measures, health care system organization and funding, health care work force and obstetric care were analysed using randomeffects linear regression. Results: Low birth weight rates are higher in Southern Europe (7.61%) and lower in Northern Europe (4.68%). Low birth weight rates escalated about 20% in Southern Europe and to less extent in Easter Europe (7%) and Asian/Oceanian countries, while remained stable in America, Central Europe and Northern Europe. Investment in health care, private health system coverage, ratios of paediatricians and obstetricians, average length of admission due to pregnancy or birth and Caesarean section rate were associated with higher low birth weight rates. Factors associated with lower low birth weight rates were health care coverage, public health system coverage, hospitals per million inhabitants, and ratios of health care workers, physicians, midwives and nurses. Conclusions: In OECD countries, LBW rates are related to contextual country characteristics such as GDP per capita, which is inversely related to LBW rate. Health care system factors, including health care coverage or investment in public health system, are directly associated with lower LBW rates
    corecore