748 research outputs found

    Phenomenological research on professsional knowledge and educational relationship building

    Get PDF
    Following Dewey’s (1997) and Schwab’s (2013) ideas, Clandinin & Connelly (1992) developed their notion of teacher as curriculum maker, it means, the “teacher not so much as a maker of curriculum but as a part of it and to imagine a place for contexts, culture (Dewey´s notion of interaction), and temporality (both past and future contained in Dewey´s notion of continuity)” (p.365). In this way, teachers are not seen as implementers of curricular plans but as part of the curriculum making process. In other words, they understand that students create their curriculum in their experience at school when they interact with teachers and the environment. Therefore, the educational relationship creates the framework where learning can take place and students can build knowledge (Atkinson, 2015); it means, relationships generate meeting places that allow the making and reshaping of curriculum. If teaching takes place in the relationship, it means recognition (and acceptance) of the other person, of the otherness. It supposes trying to come into relation with the other, and it implies also acceptance of the uncertainty that otherness has. Therefore, education Is not about the implementation of an education programme in order to achieve (pre)determined results. It is not about intervention on students, but it is an experience of relationship where each one constructs their own story (Molina, Blanco & Arbiol, 2016). In short, curriculum is made through experiences that are lived in relation and, therefore, we could say that education is an act of relationship (Piussi, 2006). In this way, education does not require that teachers have the most appropriate knowledge and programme for every situation; the educational experience is unpredictable and ineffable, we cannot anticipate or face it completely (Van Manen, 2015). Thus, teaching requires becoming aware of how we build relationships and how we see the other person (Contreras, 2002).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La escritura de viajes de Juan Goytisolo

    Get PDF

    El Islam: Dogma religioso y dinámica histórica

    Full text link
    Incluso para los musulmanes practicantes más ortodoxos, el Corán es un texto cuyo estudio revela parte de la historia acontecida en la Arabia del siglo VII. Dejando al margen -o sólo apuntados- los aspectos más específicamente relacionados con la fe y el ritual, este artículo trata de enfatizar la profunda historicidad tanto del hecho coránico como del hecho islámico posterior, desde la época del primer califato hasta nuestros días. Sin hurtar los aspectos más negativos de la reaparición de un islam retrógrado y militante en las sociedades araboislámicas contemporáneas, pero evitando en la misma medida la reproducción de estereotipos simplistas sobre el islam y los musulmanes, el artículo aboga igualmente por la necesidad de crear en Occidente un discurso crítico y riguroso que incluya también las voces de quienes desde dentro de dichas sociedades, o desde el exilio, expresan su disidencia con sistemas políticos represores y su lucha en favor de opciones laicistas y democrática

    El islamismo como religión política

    Full text link
    A partir del término religión política, acuñado por Eric Voegelin en 1938, el artículo se interroga por la posibilidad de su aplicación al estudio del islamismo. Sin embargo, el objetivo primordial del estudio es analizar la aparición de esta ideología, y de su contenido doctrinal, en su contexto histórico, político e intelectual (el movimiento de renacimiento cultural, conocido como Nahda). La radicalización del islamismo (el yihadismo) se contempla como la confluencia de la falta de democracia en los regímenes poscoloniales, la instrumentalización de la religión por poderes tanto locales como extranjeros y, más recientemente, el colapso político y civilizacional creado por las diferentes guerras que asolan varios países del mundo islámicoThe term political religion was coined by Eric Voegelin in 1938. This article proposes its application to Islamism, as a way to explain the rise of this ideology in the contemporay Arab World. Nevertheless, the primordial aim of the study is to expound the historical background of Islamism, an ideology born in the political and cultural turn, known as Modernity (Nahdah) in the beginning of the XX century. The radicalization of Islamism is analysed as the consequence of the lack of democracy, the political manipulation of religion made both by local and foreign states, and recently, the political breakdown created by the various wars that are developping in some Muslim countrie

    El feminismo árabe y su lucha por los derechos de la mujer

    Full text link
    En el presente artículo se efectúa un análisis de las diversas etapas por las que ha transitado el feminismo árabe desde su aparición, a finales del siglo XIX, hasta hoy. La lucha por el derecho a la educación de las mujeres, al trabajo y a la igualdad jurídica se articuló, durante una primera fase, en un discurso nacionalista y laico que defendía tanto la independencia nacional -en unos años en los que el mundo árabe vivía aún bajo dominio colonial europeo- como la consecución de una deseada modernidad social y política. En la cuestión del velo -que más allá de una obsesión occidental cierta, fue también un asunto muy debatido entre las propias mujeres-, la opción preferente fue la de su eliminación. Los innegables logros obtenidos no impidieron la continuación de sus demandas de derechos políticos y de derogación del derecho familiar basado en la sharía. Un sesgo significativo se produjo a partir de los años 70 del siglo XX con el proceso de reislamización de las sociedades árabes. El así llamado “feminismo islámico” emergió entonces como un discurso potente y muy visible, incluso en nuestro mundo occidental, que no ha logrado, sin embargo, eliminar el feminismo laico y combativo de ya larga histori

    Tiempo de debates en el mundo árabe: el caso Lewis en el "Syrian Protestant College" (1882)

    Get PDF
    In 1882, Professor Edwin Lewis delivered, in Arabic, a speech at the Syrian Protestant College in Beirut entitled Knowledge, Science, and Wisdom, in which he defended the scientific method and mentioned the example of Charles Darwin and his theory. The speech brought on his expulsion from his post, and the students began shortly after the first student strike in the Arab world. This article analyzes these events in the framework of the creation of the public debate and the stress on the individuation process, two main features that characterized the Nahda culture.En 1882, el profesor Edwin Lewis pronunció, en árabe, en el Syrian Protestant College de Beirut una conferencia titulada Conocimiento, saber científico y sabiduría religiosa, en la que efectuaba una defensa del método científico y citaba el ejemplo de Darwin y su teoría. A consecuencia de esa conferenciaLewis fue expulsado y, en protesta por ello, los estudiantes comenzaron lo quesería la primera huelga estudiantil en el mundo árabe.  El artículo analiza estos sucesos en el marcode la creación del debate público y del proceso de individuación, dos de lasprincipales características de la Nahḍa

    «Rubén Darío o el lenguaje de las rosas».

    Get PDF
    Sin resume

    La escritura reflexiva y el desarrollo de saberes experienciales durante el practicum: una propuesta formativa.

    Get PDF
    En este artículo presentamos una propuesta formativa, desarrollada con estudiantes del grado de Primaria durante las prácticas, que busca favorecer el desarrollo de saberes experienciales a través de la escritura reflexiva. Mediante un estudio de caso, analizamos el sentido de la propuesta formativa y el proceso de acompañamiento a los estudiantes, tratando de indagar cómo los procesos de escritura reflexiva pueden favorecer el desarrollo de saberes experienciales. El estudio se ha extendido durante las cinco semanas del periodo de prácticas de 6 estudiantes de Primaria. Se han realizado grabaciones y observaciones en los cinco seminarios que han tenido lugar; se han analizado las producciones de los estudiantes (diarios, memorias y relatos de aula), y se ha realizado ocho entrevistas grabadas y transcritas al finalizar el periodo de prácticas. La necesidad de vincular la formación inicial a las demandas del oficio docente lleva a plantear una propuesta formativa que se apoya en la escritura reflexiva para favorecer en los estudiantes el desarrollo de saberes profesionales vinculados a su experiencia en los centros de prácticas. En esta propuesta se han utilizado recursos narrativos con capacidad para movilizar sus concepciones educativas y reflexionar sobre ellas mediante la escritura de diarios y relatos de aula. Constatamos la potencialidad de la escritura reflexiva para movilizar la experiencia y las concepciones de los estudiantes, generando consciencia sobre sus ideas pedagógicas así como de las cualidades y la complejidad del oficio educativo. Algo que es fundamental para orientar el sentido de las acciones y las decisiones propias, es decir, para desarrollar saberes vinculados a su experiencia. Algo que requiere: hacer propia esa escritura, centrar la mirada en vivencias concretas y en lo que eso da a pensar sobre cuestiones pedagógicas y una mediación continuada y orientada a la pregunta sobre el sentido de lo que se vive.Universidad de Málaga.Campus de excelencia internacional Andalucia Tec

    La participación política de las mujeres: La Ley de Igualdad 3/2007 de 22 de Marzo como punto de partida para alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito político

    Get PDF
    En el presente trabajo se analiza la participación política de las mujeres, centrándose en el estudio de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y en la normativa electoral autonómica en materia de igualdad. Dentro de la Ley de Igualdad se realiza un estudio, fundamentalmente, de la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General encaminada a conseguir el objetivo de alcanzar una democracia paritaria en la que hombres y mujeres accedan en igualdad de condiciones a los órganos decisorio
    corecore