1,346 research outputs found

    Organismos, movimientos, campos, espacios, escenarios. En torno a los debates sobre la definición de las luchas por los derechos humanos en Argentina

    Get PDF
    Abstract  From the period of transition to democracy in Argentina onwards, there have been different alternatives concerning the concepts to discuss in what consists of the collective actions in defense of human rights. Probably what is at stake in these debates is not only the way of naming and defining an object of study, but the very possibility of explaining with precise and exclusive words the open and indeterminate nature of certain socio-political practices. In this way, this paper reviews the theoretical assumptions in the construction of analytical categories, and concludes by advocating a certain conceptual pluralism, which facilitates the academic discourses to account for the material complexity of the past. Keywords  Human Rights, analytical categories, descriptive concepts, conceptual pluralismResumen  Desde la transición a la democracia en Argentina, se han presentado diversas alternativas respecto de los conceptos con los cuales definir las acciones colectivas en defensa de los derechos humanos. Probablemente lo que se juega en esos debates no es sólo el modo de nombrar y definir un objeto de estudio, sino la misma posibilidad de dar cuenta con palabras precisas y excluyentes del carácter abierto e indeterminado de ciertas prácticas sociopolíticas. En ese sentido, este texto revisa los supuestos teóricos de la construcción de categorías analíticas y concluye abogando por un cierto pluralismo conceptual, que facilite a los discursos académicos dar cuenta de la complejidad material del pasado. Palabras clave  Derechos humanos, categorías analíticas, conceptos descriptivos, pluralismo conceptua

    Defense of the Human Rights in opposition to the regressive dictatorships: A comparison between the Argentinian and the Uruguayian cases

    Get PDF
    The article presents a tentative comparison between the social movements in defense of fundamental human rights, against the dictatorships of Uruguay (1973-1985) and Argentina (1976-1983). Variations among both movements/n are systematically identified. The temporalities, the problems relative to his endogenous or exogenous origins as the differentiations that they registered during both dictatorships and in the transitions to the constitutional governments are analyzed. The text relativizes the conception of the Uruguayan movement like later and weaker than the Argentinean, and suggests some provisional explanations of the differences. The main points of comparison are: a) The political inscription of the social actors and the mode in which were organized the majority of the syndical and political groups, b) The rate of violence applied by both dictatorships, c) The different types of activism in defense of fundamental human rights, d) The modalities of the transition, e) The ways of government (governmentality), and f) The scale and geographical and demographic characteristics.El artículo presenta un esbozo de comparación diferenciadora entre los movimientos sociales en defensa de los derechos humanos fundamentales violados por las dictaduras uruguaya de 1973-1985 y argentina de 1976-1983. Para/n ello se identifican sistemáticamente variaciones entre ambos fenómenos, teniendo en cuenta su despliegue temporal, los problemas relativos a sus orígenes endógenos o exógenos y las diferenciaciones que registraron durante ambas dictaduras y en las transiciones a los gobiernos constitucionales. El texto relativiza la concepción habitual del movimiento uruguayo como más tardío y débil que su homólogo argentino y sugiere algunas explicaciones provisionales de las diferencias. Respecto a ello, se detiene en: a) la inscripción política de los actores sociales y el modo en el cual se estructuraron buena parte de las agrupaciones sindicales y políticas, b) los regímenes de violencia aplicados por ambas dictaduras, c) los distintos tipos de militancia en defensa de los derechos humanos, d) las modalidades de la transición, e) los modos de gubernamentalidad y f) la escala y características geográficas y demográficas

    Defensa de los derechos humanos y cultura política : entre Argentina y Madrid, 1975-2005

    Get PDF
    Tesis dirigida por Julio Aróstegui. Se presenta una historización de las experiencias de movilización en defensa de los derechos humanos por actores colectivos vinculados al exilio y la emigración argentina en Madrid. A partir de la ruptura temporal representada por el terror de Estado iniciado en Argentina hacia 1974 y profundizado por la dictadura militar de 1976-1983, se analizan tres oleadas de movilización que abarcan el arco comprendido entre 1975 y 2005. Se estudian en particular las formas de reinvención localizada del movimiento de derechos humanos y los modos de interacción generacional, mostrando cómo se constituyeron ámbitos de acción y relación no sólo plurales sino incluso en competencia recíproca. Postula en definitiva la identificación de una cultura política fragmentaria y en muchos casos autocontradictoria, o incluso de varias culturas políticas. La primera etapa de la movilización se define como una fase reactiva, en respuesta directa al terror de Estado ejercido en Argentina. A pesar del paso a una fase proactiva en la última etapa de la dictadura y los inicios de la democracia, los organismos madrileños siguieron respondiendo a una dinámica de confrontación exógena ya que fue la instalación progresiva de la impunidad en la Argentina la que marcó sus agendas y expectativas. Por el contrario, la tercera fase de movilización abierta con los juicios de Madrid significó un vuelco en la relación con el movimiento social de Argentina y la aparición de un espacio de acción propio en el cual se constituyó la formación actual de las organizaciones madrileñas. Al momento de escritura de la tesis (2006) se asistía ya a una profunda transformación del movimiento, a ambos lados del Atlántico, en función del nuevo panorama judicial y de la vinculación subordinada de algunos de sus miembros respecto del Estado argentino

    TEATRO EN TRANSICIÓN. DRAMATURGIA, POLÍTICA Y RELACIONES SOCIALES EN SANTA FE (ARGENTINA), ENTRE LA ÚLTIMA DICTADURA Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

    Get PDF
    No estudo dos fenômenos artísticos e literários durante a última ditadura cívico-militar argentina (1976 -1983), tem passado pelo predomínio de uma interpretação baseada na noção de “apagão cultural” provocado pela repressão e censura, prevalendo, a consideração de uma certa “resistência cultural”. Por outro lado, a historiografia sobre as atitudes sociais frente às ditaduras tem mostrado a existência de amplas “zonas cinzentas” e a inextricável combinação de consentimentos e dissidências. Este texto enfoca o desenvolvimento do “teatro independente” santafesino, a partir do momento central da ditadura até a transição democrática. Apresentando uma caracterização geral do espaço teatral e a postulação de uma “comunidade” formada em torno de certas relações sociais, o texto enfoca alguns episódios que permitem uma análise mais densa. Demonstra a coexistência de atitudes de integração no quadro institucional ditatorial com outras de resistência micropolítica e de expressão de uma subjetividade dissidente. Finalmente, postula que a transformação dessas relações em termos de transição política, era da mão de uma transição geracional e estética na construção de uma nova dramaturgia

    Historias, memorias y temporalidades en el prisma de una pandemia

    Get PDF
    This essay proposes a discussion about the articulation between history, memory and temporalities, in attention to the field of studies that in Argentina and in many Latin American countries receives the name of “Recent History”. At the beginning, the different ways of conceiving historical time that could be seen in public spheres around the years 2020 and 2021 are reviewed. The impact of the Covid-19 pandemic and the emergence of ways of conceiving time that were thought forgotten are recorded, to question the notion of a presentist "Regime of Historicity". Taking into consideration the multiplicity and intertwining of various temporalities, the essay continues with a series of questions regarding the social memories that are currently being constructed and the forms of recent history or history of the present. Finally, it is proposed that a "history of our time" must necessarily focus on neoliberalism, as a defining element of our time.En este ensayo se propone una discusión acerca de la articulación entre historia, memoria y temporalidades, en atención al campo de estudios que en Argentina y en muchos países de América Latina se denomina “historia reciente”. Primeramente, se repasan las distintas formas de concebir el tiempo histórico que pudieron apreciarse en las esferas públicas hacia los años 2020 y 2021. Se atiende tanto al impacto de la pandemia de Covid-19 como a la emergencia de formas de concebir el tiempo que se pensaban olvidadas, para poner en cuestión la noción de un “régimen de historicidad” presentista. Teniendo en consideración la multiplicidad y el entrelazamiento de diversas temporalidades, el ensayo continúa con una serie de interrogaciones relativas a las memorias sociales que se construyen en la actualidad y a las formas de la historia reciente o historia del presente. Por fin, se propone que una “historia de nuestro tiempo” debe necesariamente hacer foco en el neoliberalismo, como elemento definitorio de nuestra época

    La crisis del movimiento por los derechos humanos en la restauración republicana argentina. Un enfoque situado

    Get PDF
    En la última etapa de la dictadura militar argentina de 1976-1983 los organismos defensores de los derechos humanos lograron una presencia privilegiada en los espacios públicos, seguida de una retracción en los años subsiguientes. Frente a otras interpretaciones de ese proceso, en este artículo se argumenta que la crisis del movimiento por los derechos humanos hacia la segunda mitad de la década de 1980 responde a lógicas plurales. Los distintos tipos de crisis sufridos por el movimiento social correspondieron a tendenciasprevias al auge de los años 1983-1985 o incluso a situaciones locales.Para demostrarlo se analiza la dinámica de dichas organizaciones en la ciudad de Santa Fe y se estudia cómo sus permanentes mutaciones se vinculan con sus escasos insumos, con la gubernamentalidad autoritaria local y con las tensiones internas en su constitución

    El anarquismo a la sombra de la historia soviética: ensayo de interpretación en torno a Diego Abad de Santillán

    Get PDF
    Como es sabido, la revolución rusa y el posterior derrotero del estado soviético tuvieron un enorme impacto en la historia del siglo XX. Para apreciar la posible incidencia de esos desarrollos en la revisión de las teorías y prácticas anarquistas en un período prolongado, que supere el habitual recorte centrado en los años revolucionarios, en el presente texto se ensaya un contrapunto entre los escritos de Diego Abad de Santillán y algunos momentos de la historia soviética. Más que en la detallada reconstrucción de las opiniones de un personaje de la talla del nombrado sobre la experiencia ruso-soviética, el argumento se asienta en la identificación de momentos y en la postulación de relaciones a veces claras, a veces plausibles. Si este tipo de recorrido es válido, constituiría un ejemplo del modo en el cual la revolución rusa y sus derivas pudieron actuar como un subtexto de la historia político-cultural del siglo XX, al menos en el ámbito occidental.Dossier: Hablando de la Revolución. Recepción y derivas de la revolución rusa a cien años de su realización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore