33 research outputs found

    Editorial

    Get PDF

    Lanzándose a volar

    Get PDF

    Búhos campestres en la desembocadura del río Guadalhorce

    Get PDF

    La imagen comentada

    Get PDF

    Evolución de las medidas de atención a la diversidad en la asignatura de Música desde su inclusión en Educación Secundaria

    Get PDF
    Un análisis legislativo en la etapa de Secundaria desde la atención a la diversidad y la Música, muestra cuán importante es ésta para garantizar el éxito de toda intervención educativa y social. La implementación del currículo musical se hace imprescindible para atender a la diversidad. Este análisis ha servido como punto de partida para comprender la realidad valenciana. Se ha demostrado la significatividad del proceso de aprendizaje musical como herramienta integradora educativa y social de la diversidad, y la necesidad de estructurar las áreas de conocimiento y abordar las directrices específicas para la intervención educativa musical, dentro y fuera del aula

    La Revista "Materiales de Construcción". Historia, situación actual y perspectivas

    Get PDF
    In this communication a revision of the most infl uence scientifi c journals on building materials will be presented. Special attention would be paid in historic evolution, actual situation and future perspectives of the journal "Materiales de Construcción". This journal is edited by CSIC and manages in the Eduardo Torroja Institute of Construction Science. The infl uence of its presence on the journal on Journal Citation Reports data base will be examined. Also more data about the presence of the journal on others data base and the origin the different papers will be presented.En esta comunicación se presenta una revisión de las principales revistas científicas en el ámbito de los materiales de construcción, centrando la atención en la evolución histórica, situación actual y perspectivas de la revista "Materiales de Construcción", que edita el CSIC y que se dirige y gestiona en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Se muestran los resultados obtenidos sobre la influencia de la incorporación de la revista a los listados del Journal Citation Reports, así como los datos disponibles en torno a difusión (Bases de Datos en las que está recogida), implantación nacional e internacional. También se presentarán resultados sobre la procedencia de los artículos recibidos

    Evolución de la terminología relacionada con la atención a la diversidad a través de las diferentes reformas legislativas en España

    Get PDF
    En este artículo se presenta un análisis detallado de los diferentes cambios legislativos desde que se comenzó a hablar de la “Atención a la diversidad” en el sistema educativo en España. Método. Este estudio se ha centrado en analizar el proceso de reforma legal que se ha seguido a lo largo de los años, y ha intentado enfatizar el vacío legal que se viene sufriendo desde una intervención educativa de la diversidad, en todas las posibilidades comprendidas y especificadas en la legislación vigente. Resultados y discusión. Este análisis reflexivo detallado ha permitido mostrar cómo estos cambios no han sido ni numerosos ni significativos para el desarrollo de un currículo escolar atento y cuidadoso con la diversidad. Sin embargo, éstos sí han permitido una sensibilización mayor de la sociedad, tanto a nivel educativo como social, sobre todo en cuanto a la clarificación de qué alumnado está incluido dentro de este grupo al que se debe atender con especial atención. Se ha llegado a la conclusión de que, realmente, esas medidas de atención a la diversidad que ha ido introduciendo cada reforma legislativa, deberían concretarse y reelaborarse periódicamente (más allá de las reformas de contenidos más específicas), puesto que la sociedad evoluciona y sus necesidades y problemáticas, también

    «Alcalá somos todos»: un modelo de participación infantil y juvenil

    Get PDF
    La participación infantil y juvenil en nuestra ciudad es bastante escasa y mucho más referido a la política. En este artículo contamos nuestra experiencia llevada a cabo en el año 2003, a través del proyecto Alcalá Somos Todos, en el cual hemos dado la oportunidad a los más pequeños y jóvenes de participar de forma activa en las decisiones de su ciudad. Aprovechando las elecciones municipales celebradas el día 25 de Mayo de 2003, el colectivo C.A.J.E. hizo posible que los niños votaran las propuestas que más les interesaban y que posteriormente iban a ser entregadas a los diferentes partidos políticos. Todo este trabajo no habría sido posible sin la ayuda de Juan Luengo, Director de C.A.J.E., y de Jacqueline Trillo, Coordinadora de actividades. Desarrollamos a continuación todos los pasos realizados en nuestro proyecto

    Impact of FLT3–ITD Mutation Status and Its Ratio in a Cohort of 2901 Patients Undergoing Upfront Intensive Chemotherapy: A PETHEMA Registry Study

    Get PDF
    FLT3–ITD results in a poor prognosis in terms of overall survival (OS) and relapse-free survival (RFS) in acute myeloid leukemia (AML). However, the prognostic usefulness of the allelic ratio (AR) to select post-remission therapy remains controversial. Our study focuses on the prognostic impact of FLT3–ITD and its ratio in a series of 2901 adult patients treated intensively in the pre-FLT3 inhibitor era and reported in the PETHEMA registry. A total of 579 of these patients (20%) harbored FLT3–ITD mutations. In multivariate analyses, patients with an FLT3–ITD allele ratio (AR) of >0.5 showed a lower complete remission (CR rate) and OS (HR 1.47, p = 0.009), while AR > 0.8 was associated with poorer RFS (HR 2.1; p 0.5). Using the maximally selected log-rank statistics, we established an optimal cutoff of FLT3–ITD AR of 0.44 for OS, and 0.8 for RFS. We analyzed the OS and RFS according to FLT3–ITD status in all patients, and we found that the group of FLT3–ITD-positive patients with AR 0.44, allo-HSCT was superior to auto-HSCT in terms of OS and RFS. This study provides more evidence for a better characterization of patients with AML harboring FLT3–ITD mutations.This study was fundedby Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) through the project PI19/01518 and PI19/00730 and co- funded by the European Union, the CRIS Against Cancer Foundation, grant 2018/001, and by the Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (IMAS12). APeer reviewe

    Maritime-oriented foragers during the Late Pleistocene on the eastern costa del sol (Southeast Iberia): Cueva Victoria (Málaga, Spain)

    Get PDF
    The Mediterranean coast of Spain is marked by several clusters of Palaeolithic sites: to the south of the Pyrenees, in the area around the Ebro River, in the central part, and on the south coast, one of the southernmost regions in Europe. The number of sites is small compared with northern Iberia, but like that region, the Palaeolithic occupations are accompanied by several rock art ensembles. The archaeological material (both biotic and abiotic resources) and radiocarbon dates presented here were obtained during archaeological fieldwork of professor J. Fortea in the Late Pleistocene deposits in Cueva Victoria, located near the modern coastline and about 150 km north of the Strait of Gibraltar. In the three occupation phases, marine resources were acquired by shell-fishing (focusing almost exclusively on the clam Ruditapes decussatus), fishing, and the use of beached marine mammals. This contrasts with the limited data about the exploitation of terrestrial resources by hunting and gathering animals and plants. The study is completed by the study of artefacts (lithic and bone industry and objects of adornment) that help to understand the subsistence strategies of the cave occupants and enable a comparison with other groups inhabiting the Mediterranean coasts of the Iberian Peninsula during Greenland Interstadial 1, between ca. 15.1 and 13.6 cal BP.This work was supported by the University of Salamanca GIR PREHUSAL, the Ministry of Science and Innovation-Spanish Government (PaleontheMove-PID2020-114462GB-I00), the Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) and Dirección General de Universitat, Investigacio i Ciencia of the Valencian Regional Government (Project Aico/2020/97).Peer reviewe
    corecore