55 research outputs found

    Sentido e impacto de la participación negra en la guerra de la independencia de Cuba

    Get PDF
    Blacks joined en masse the struggle for Cuba's independence from its beginning. In the process, many increased their expectations regarding their position in an igualitarian future. This article explores some dimensions of Afro-Cubans' war experiences and discusses the concerns their massive participation raised among certain white separatist leaders who did not hesitate to jeopardize Cuba Libre's most decisive victory against Spain and to lobby for U.S. intervention in order to limit the revolutionary potential of the war.<br><br>Desde sus comienzos, los negros se unieron en masa a la lucha por la independencia de Cuba. En el proceso, muchos forjaron grandes expectativas en cuanto a su posición en un futuro igualitario. Este ensayo investiga algunos de los aspectos de la experiencia de los cubanos de color en la guerra y examina las preocupaciones que su participación masiva provocó entre algunos líderes separatistas blancos quienes no vacilaron en frustrar la victoria más decisiva de Cuba Libre contra España, ni en cabildear a favor de la intervención de EEUU con el propósito de limitar el potencial revolucionario de la guerra

    SIMÓN BOLÍVAR’S REPUBLIC: A BULWARK AGAINST THE “TYRANNY” OF THE MAJORITY

    Get PDF
    Based on Bolívar’s speeches, decrees, and correspondence as well as on Gran Colombia’s constitutionsand laws, this essay examines the tensions within Bolívar’s vision of Venezuela’s and New Granada’s societyproduced by his republican, yet authoritarian and hierarchical ideas, his concern for keeping the lowerclasses of African descent in check, and his denial of Indian agency. It shows that even in Peru, Bolívar’smain concern was to prevent the racial war and social disintegration that allegedly slaves and free Afrodescendedpeople would bring to the newly independent nations. To prevent such an outcome, he advocatedall along legal equality through the abolition of the colonial privileges and, since mid-1816, the abolitionof slavery, but simultaneously the preservation of the monopole of power by the white creole elite. Hesecured the perpetuation of the socioracial hierarchy inherited from Spain by a two-edged citizenship: anactive citizenship restricted to a tiny literate and skilled minority and an inactive citizenship for theimmense majority of (mostly nonwhite) men

    LA EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE ALFONSO LOPEZ PUMAREJO (1934-1938) (Proyectos y realizaciones)

    Get PDF
    Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De cada 100 alumnos matriculados en la primaria, dos entraban en la secundaria oficial y cuatro en la privada. Fuera del bachillerato clásico, la educación media oficial tenía 500 alumnos en las tres “normales” nacionales, 7.440 matriculados en las “escuelas complementarias”, y unos 1.700 alumnos en las “escuelas de artes y oficios”; la enseñanza oficial agropecuaria y comercial era totalmente marginal

    El significado de la Costa

    Get PDF
    El Caribe colombiano: una historia regional (1870-1950). Eduardo Posada Carbó. Banco de la República, El Ancora Editores, Santafé de Bogotá, 1998, 507 págs

    El triunfo de los ingenieros

    Get PDF
    El ideal de lo práctico. Frank Safford. Empresa Editorial Universidad Nacional; El Áncora Editores, Bogotá, 1989, 412 págs

    EL DESARROLLO DE LA INSTRUCCION MILITAR EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 20: Estudio del impacto de una misión militar suiza

    Get PDF
    Desde 1975 aproximadamente varios estudios hechos por investigadores tanto nacionales como extranjeros han mostrado la importancia de los años 1920 en el despegue y la modernización de Colombia21 . Se apartaron de la visión partidista que había prevalecido hasta entonces y que atribuía la mayoría de los cambios socioeconómicos a la llegada al poder de los liberales en 1930. Especialmente en lo referente a la educación, un análisis minucioso de los documentos de la época muestra que varias reformas fundamentales de la década del treinta —centralización del sistema educativo, inspección por el Ministerio de Instrucción Pública, papel social de la escuela primaria, secularización de la enseñanza secundaria oficial, creación de la Escuela Normal Superior, modernización de los programas escolares y métodos pedagógicos, orientación práctica— son iniciadas en la década anterior

    Dominga Pérez, una frágil libertad a fines del siglo XVIII

    Get PDF
    En 1797, Dominga Pérez fue vendida con sus cuatro hijas como esclavas en subasta pública en Simití, en el Magdalena Medio, para reembolsar la deuda que su difunto marido había contraído trece años antes para comprarla “con la promesa de sacarla del estado de cautiverio” y construir una familia con ella. Sin embargo, no se conformó con la decisión de la justicia y emprendió una larga batalla por su libertad y la de su progenie. A partir de las declaraciones de Dominga Pérez, sus acusadores y sus defensores, este artículo revela la existencia de grietas en el sistema de dominación, que permitían confrontarlo aprovechando las tensiones entre la justicia ordinaria local, la justicia eclesiástica y la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Pero, sobre todo, deja ver la extraordinaria determinación de Dominga Pérez para salvar su libertad y la de sus hijas

    EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN COLOMBIA, 1918-1957

    Get PDF
    El tiempo transcurrido entre 1918 y 1957 fue el período en el cual Colombia conoció sus mayores transformaciones. La economía del país se abrió al mercado mundial con la expansión de la producción cafetera mediante un proceso de industrialización lento, vinculado a la penetración de capital extranjero, especialmente norteamericano. Al mismo tiempo, el crecimiento de la población colombiana fue acelerándose y empezó a concentrarse en las ciudades principales del país. Ese doble proceso de concentración demográfica y de desarrollo económico en ciertos polos contribuyó al empeoramiento del desequilibrio entre regiones y sectores. Sin embargo, si estas transformaciones generaron una progresión del intervencionismo’ estatal y correspondieron al nacimiento de una nación dotada de los instrumentos de un Estado moderno, no produjeron cambios trascendentales en el ámbito político. En este período, la vida política se cristalizó en dos partidos dominantes sobre los cuales la Iglesia no dejó de tener una influencia considerable. El sistema educativo, superestructura de cualquier sociedad, no podía permanecer fuera de este proceso de cambios sociales, económicos y estatales: fue la época en la cual se transformó y se adapté a las nuevas dimensiones de la sociedad en la que se desempeñaba
    corecore