14 research outputs found

    Fractales

    Get PDF
    Esta obra está dirigida, principalmente, a estudiantes de Matemática y de Computación, sin embargo, está dirigida también a todas aquellas personas que encuentran en lasmatemáticas el lenguaje universal con el cual se pueden explicar los fenómenos en nuestro entorno y, por supuesto, a todos los que ven en ella una puerta que los llevará hacia la búsqueda del conocimiento orientado al desarrollo científico y tecnológico. Se pretende introducir, con un nivel intermedio, el tema de los fractales. Nos interesa rescatar su desarrollo matemático: topología, teoría de la medida y geometría, sin olvidar la parte visual y las hermosas imágenes generadas por computadora que tienen estos conjuntos. Los fractales constituyen un tema matemático de actualidad y se han convertido en algo muy popular en los últimos años. Las figuras fractales se obtienen de repetir una y otra vez el mismo procedimiento, en forma recursiva o bien iterada, típicamente un fractal es algo irregular, pero lo más importante es que si lo ampliamos arbitrariamente, él aún sigue irregular. Para nosotros, los fractales serán en general figuras geométricas que se caracterizan por su autosemejanza sin embargo existen otros, como la frontera del conjunto deMandelbrot, que son fractales no autosemejantes. Son estructuras infinitas contenidas en una superficie finita y resultan de utilidad en el análisis de una gran diversidad de fenómenos como turbulencias, bolsa de valores, dispersión del humo, etc., además de sintetizar imágenes como montañas, nubes, costas rocosas, ríos y plantas entre otras. En el Capítulo 1 se introducen los sistemas iterados de funciones y se muestran algunos ejemplos de sus atractores como el conjunto de Cantor, el triángulo de Sierpi ´nski y el dragón de Heighway y se define la dimensión de semejanza. También formaliza propiedades de estos conjuntos y detalles importantes. En el Capítulo 2 se representan números complejos usando bases complejas, se discute sobre “buenas" bases y “malas" bases. Se obtienen las figuras de conjuntos de fracciones de números representables en estas bases y se describen propiedades topológicas de ellos. En el Capítulo 3 se define las dimensiones topológica y Hausdorff, cuando la dimensión topológica esmenor se define un fractal en el sentido original deMandelbrot. Se trabaja con ejemplos de cómo calcular las dimensiones involucradas. Se exhiben otros tipos de dimensión fractal y se notan las similitudes que hay entre ellas. En el Capítulo 4 se presentan algunas aplicaciones interesantes, como son la compresión de imágenes, los dilemas espaciales de evolución, así como el crecimiento fractal y el modelo D.L.A. En el Apéndice A se presentan algunos de los programas computacionales que se han utilizado para implementar los algoritmos dados y generar las figuras o gráficos que se presentan. Finalmente, la bibliografía es extensa y los libros, artículos así como los dominios en internet que se incluyen, le puede servir a los lectores para profundizar en los temas aquí tratados

    Hemofilia adquirida

    Get PDF
    Se reporta el caso de un paciente que presentó de manera espontánea diátesis hemorrágica, sin tener causa alguna aparente que lo justificase. Tal diátesis hemorrágica forja un amplio apartado de posibilidades diagnósticas en cuanto a trastornos de la coagulación del adulto se refiere, en el contexto de un paciente conocido sano que nunca ha presentado episodios de sangrado mayor y debuta con hemorragias de forma masiva. Entre las muchas posibilidades diagnósticas se encuentra una poco conocida: la hemofilia adquirida. La hemofilia adquirida es un trastorno infrecuente de la hemostasia, caracterizado por la presencia de inhibidores adquiridos de los factores de la coagulación, en el plasma del paciente enfermo. Los inhibidores adquiridos son anticuerpos que a su vez podrían ser de tipo aloanticuerpos o autoanticuerpos. Los aloanticuerpos se desarrollan en pacientes deficitarios per se de factores de la coagulación, en respuesta a la terapia de sustitución de factores, lo que complica su tratamiento. Por su parte, los autoanticuerpos se desarrollan en sujetos sin defectos previos; son anticuerpos específicos contra un factor de la coagulación, afectando o no su función, alterando una o varias etapas de las vías de la coagulación. El caso que aquí se presenta es de un paciente masculino de 58 años, quien se presentó con sangrado espontáneo masivo y a quien se diagnosticó hemofilia adquirida por la presencia de autoanticuerpo específico del factor VIII.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicin

    Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera

    Get PDF
    informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2013. Forma de citar el trabajo: Amador, J. A., E. J. Alfaro, H. G. Hidalgo, F. J. Soley, F. Solano, J. L. Vargas, F. Sáenz, B. Calderón, P. M. Pérez, J. J. Vargas, R. Díaz, A. Goebel, A. Montero, J. L. Rodríguez, A. Salazar, P. Ureña, N. Mora, I. Rivera, C. Vega y C. Bojorge, 2013. Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera. Informe Final del Proyecto VI-805-B0-402. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Vicerrectoría de Investigación y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica y Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Setiembre 2013, 225 pp.Este Informe Final (IF) describe en forma sintética, los alcances y productos del proyecto “Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera”, en relación con el cumplimiento, por parte del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), de las Especificaciones y Requisitos Técnicos (ERT) de la investigación contratada con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Los ERT de CORBANA (ERTC) están contenidos en la Parte 7 de la Propuesta Original entregada a la Corporación en octubre de 2010. Los detalles de los productos son discutidos en las diferentes secciones del IF. En este sentido, se examinaron la Estructura y Funcionalidad de la Base de Datos (BANACLIMA) y la Red de Estaciones de la Corporación. Se destaca, entre otras cosas, la implementación, en colaboración con CORBANA, de una torre de observación meteorológica en Siquirres (CIGEFI_et) con instrumental de precipitación, temperatura, viento y humedad, instalado a 10, 20 y 30 m de altura, con complemento de presión, temperatura y humedad (del suelo) en superficie. Se generaron y entregaron, tanto en formato JPEG o similar y en un Sistema de Información Geográfica (SIG) productos de climatología regional derivados de la información de BANACLIMA y de bases de datos regionales. Los productos entregados en el SIG facilitan el uso aplicado de la información. Este proceso contempló la familiarización de personal con los productos generados y no formaba parte de los ERTC. Se entregan clasificaciones climáticas basadas en los métodos de Thornthwaite y Hargreaves, con amplias discusiones sobre su aplicación y limitaciones. Las climatologías generadas con base al modelo MM5 incluyen aspectos de variabilidad que toma en cuenta los modos globales de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMDA), ambos basados en índices de la temperatura superficial del océano como predictor de la variabilidad atmosférica regional. Se analizaron datos atmosféricos regionales para obtener indicativos del cambio climático observado para varias variables troposféricas, entre ellas temperatura superficial y precipitación. Un tema investigado en este proyecto y no contemplado tampoco en las ERTC, es la inclusión de algunas proyecciones futuras sobre el cambio climático en la región de interés, basado en resultados de modelos de circulación general (conocidos como 20c3m runs) para el Informe de 2010 del Panel Inter-Gubernamental para el Cambio Climático. Otro aspecto, no contemplado en las ERTC, es la recolección de importantes datos históricos sobre meteorología y el desarrollo institucional de la Corporación. Sobre este tema, el CIGEFI espera continuar investigando por su parte y de darse las condiciones de acceso requeridas, dotar en un futuro a CORBANA de un documento más completo sobre su historia y el desarrollo en la actividad bananera nacional. Personal de CORBANA participó en Mini-congresos, talleres y presentaciones del CIGEFI en relación con los temas e investigaciones realizadas para el proyecto. Personal del Centro participó en Congresos Bananeros, talleres y seminarios dando a conocer los resultados del proyecto con CORBANA. Un importante grupo de artículos han sido publicados, otros están en proceso, todos ellos mostrando los productos y resultados de la investigación. Con respecto a los diferentes aspectos que tiene que ver con las ERTC, se incorporaron recomendaciones específicas, en el Informe Primero (IP), de setiembre de 2011, en el Informe Segundo (IS), de mayo de 2012 y en el presente IF. En este IF se incorporan figuras o tablas que aparecen en el IP o en el IS, sin embargo, éstas fueron, en general, mejoradas tanto por el uso de información complementaria, cambio o mejoramiento del método de trabajo o para incorporar un periodo más extenso de datos.Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Universidad de Costa Rica (UCR).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    The global contribution of soil mosses to ecosystem services

    Get PDF
    Soil mosses are among the most widely distributed organisms on land. Experiments and observations suggest that they contribute to terrestrial soil biodiversity and function, yet their ecological contribution to soil has never been assessed globally under natural conditions. Here we conducted the most comprehensive global standardized field study to quantify how soil mosses influence 8 ecosystem services associated with 24 soil biodiversity and functional attributes across wide environmental gradients from all continents. We found that soil mosses are associated with greater carbon sequestration, pool sizes for key nutrients and organic matter decomposition rates but a lower proportion of soil-borne plant pathogens than unvegetated soils. Mosses are especially important for supporting multiple ecosystem services where vascular-plant cover is low. Globally, soil mosses potentially support 6.43 Gt more carbon in the soil layer than do bare soils. The amount of soil carbon associated with mosses is up to six times the annual global carbon emissions from any altered land use globally. The largest positive contribution of mosses to soils occurs under a high cover of mat and turf mosses, in less-productive ecosystems and on sandy and salty soils. Our results highlight the contribution of mosses to soil life and functions and the need to conserve these important organisms to support healthy soils.The study work associated with this paper was funded by a Large Research Grant from the British Ecological Society (no. LRB17\1019; MUSGONET). D.J.E. is supported by the Hermon Slade Foundation. M.D.-B. was supported by a Ramón y Cajal grant from the Spanish Ministry of Science and Innovation (RYC2018-025483-I), a project from the Spanish Ministry of Science and Innovation for the I + D + i (PID2020-115813RA-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033a) and a project PAIDI 2020 from the Junta de Andalucía (P20_00879). E.G. is supported by the European Research Council grant agreement 647038 (BIODESERT). M.B. is supported by a Ramón y Cajal grant from Spanish Ministry of Science (RYC2021-031797-I). A.d.l.R is supported by the AEI project PID2019-105469RB-C22. L.W. and Jianyong Wang are supported by the Program for Introducing Talents to Universities (B16011) and the Ministry of Education Innovation Team Development Plan (2013-373). The contributions of T.G. and T.U.N. were supported by the Research Program in Forest Biology, Ecology and Technology (P4-0107) and the research projects J4-3098 and J4-4547 of the Slovenian Research Agency. The contribution of P.B.R. was supported by the NSF Biological Integration Institutes grant DBI-2021898. J. Durán and A. Rodríguez acknowledge support from the FCT (2020.03670.CEECIND and SFRH/BDP/108913/2015, respectively), as well as from the MCTES, FSE, UE and the CFE (UIDB/04004/2021) research unit financed by FCT/MCTES through national funds (PIDDAC)

    Reflexiones desde el Desarrollo Regional

    Get PDF
    Capítulo 1: Rescatando el patrimonio cultural regional. Contenido: "Divulgación de las prácticas socioculturales relacionadas con la conservación, reproducción y usos que se da al cohombro (sicana odorifera) en diferentes comunidades de la Región de Occidente, Costa Rica" de Anyerline Marín Alfaro; "La fotografía como recurso documental para la reconstrucción visual de espacios históricos de San Ramón, Alajuela de 1890 a 1924" de María Verónica Solano Araya y Gustavo Fernández Jiménez. Capítulo 2: Estudios literarios reginales. Contenido: "Leolinda Daltro: Mujer, educadora e indigenista del siglo XIX" de Khellen Cristina Pires Correia Soares y Beleni Salete Grando; "Paratextualidad y discursos en 'Un viaje con Margareth'" de Yordan Arroyo Carvajal. Capítulo 3: Retos para el desarrollo desde lo regional. Contenido: "Estado de la situación de las microempresas en tres distritos del cantón de San Ramón, Alajuela" de Jeannette Morales Zumbado; "Capacidades de gobernanza e institucionalidad en los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional" de Raúl Fonseca Hernández, Ana Cristina Quesada Monge y Ginnette Espinoza Palma; "Teorización de la propuesta de Desarrollo Humano Sostenible Local" de Ana Cristina Quesada Monge, Raúl Fonseca Hernández y María Fernanda Cortés Víquez. Capítulo 4: Medio ambiente y desarrollo. Contenido: "Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) y cambio climático en la parte alta de la microcuenca del río Poás, Alajuela (2019-2020)" de María José Chassoul Acosta, Ana Lorena Salmerón Alpízar y Rolando Alberto Marín León; "Estado de situación de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en el cantón de San Ramón, Alajuela" de Adriana Muñoz Amores, Ana Carolina Méndez Montero y Jéssica Alejandra Mora Moya. Capítulo 5: Realidades socioeducativas. Contenido: "Competencias culturales en docentes y éxito académico en colegiales de diferentes orígenes étnico-culturales" de Carlos Yurán Chavarría Carranza; "Narrativas sexistas en el trap latinoamericano: Lenguaje, representaciones y apropiación" de Keylor Robles Murillo. Capítulo 6: En busca del bienestar de la población adulta mayor. Contenido: "La protección constitucional brasileña de la persona adulta mayor" de Juliana Mara Nespolo, Rodrigo Bordin y Maria de Lourdes Bernartt; "Danza, escritura y autobiografía en personas adultas mayores" de Andrea Molina Ovares y Damián Herrera González.El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales busca, por medio de actividades académicas como coloquios internacionales, reunir a personas investigadoras de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de educación superior a nivel nacional, regional e internacional, con el fin de propiciar encuentros de saberes que permitan compartir experiencias académicas e investigativas relacionadas con diversidad cultural y estudios regionales. Asimismo, gracias a su compromiso de contribuir en la comprensión y visibilización de los procesos culturales y los imaginarios regionales desde perspectivas inter, trans y multidisciplinarias para aportar al desarrollo integral de los distintos grupos humanos que conforman las sociedades actuales, realiza la divulgación de los hallazgos de este tipo de investigaciones, a través de publicaciones especiales. Es así como la presente publicación, derivada del VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales desarrollado por el CIDICER en septiembre de 2021, compila trece artículos y ensayos, los cuales están organizados en seis capítulos que responden a diferentes áreas temáticasUniversidad de Costa Rica/[836-C0-723]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Caracterización del perfil inmunológico con énfasis en citoquinas Th1/Th2 de los linfocitos T CD4+ posterior al trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas, en los pacientes trasplantados en el Hospital San Juan de Dios durante 10 meses, período 2020

    No full text
    Introducción El trasplante de células madre hematopoyéticas alogénico, se caracteriza por mecanismos fisiopatológicos que involucran el sistema inmune. Las complicaciones inflamatorias, tanto infecciosas como no infecciosas, repercuten en la evolución de los pacientes trasplantados. Eventualmente, el estudio de estos fenómenos acompañantes al trasplante, es fundamental para el desarrollo de posibles intervenciones clínicas que favorezcan la evolución de los pacientes. Objetivo Caracterizar el perfil inmunológico de los pacientes sometidos a trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas, con énfasis en la descripción de citoquinas de la vía Th1 y Th2, de los linfocitos T CD4+, en la Unidad de Trasplante del Hospital San Juan de Dios Métodos Se realizó un análisis descriptivo para las variables epidemiológicas y características clínicas de los pacientes. Se estableció una correlación para las determinaciones de células CD34+ y las subpoblaciones linfocitarias del injerto, con parámetros del hemograma, subpoblaciones linfocitarias en sangre periférica y niveles de citoquinas. Se estimó la media y tendencia de media, la cual fue evaluada mediante el coeficiente de Pearson y evaluación de la significancia. Se estimó la curva de tendencia para modelos lineales con el respectivo IC del 95%. La determinación de citoquinas fue realizada como una novedad, en el ámbito del laboratorio de Investigación y Enseñanza del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Saénz Herrera”. Resultados Se reclutaron en total 7 pacientes, 2 casos alo-idénticos y 5 haploidénticos. 6 de los casos correspondieron a leucemia linfocítica aguda, y 1 a leucemia mieloide aguda. La cantidad de células CD34+ no fue proporcional con la cantidad de células CD3+, en el injerto. El conteo de células CD3+ >305 x106/Kg se asoció con el desarrollo de EIVH. La cantidad de células CD34+ x106/Kg, correlacionó significativamente con el aumento de leucocitos al día +30. La cantidad células CD3+ del injerto correlacionó significativamente con la reconstitución de células CD3+ al día +30. Los donadores jóvenes presentaron mayor cantidad de CD34+ y linfocitos en el injerto. La expresión de células CD3+-HLA-DR+ >74% se evidenció en los pacientes con EIVH y replicaciones virales. El IFN gamma, TNF, IL-2 e IL-4 no mostraron variaciones en la tendencia de media. La IL-6 e IL-10 mostraron aumento de tendencia en el día +7 y +14 respectivamente. Conclusiones La determinación de linfocitos del injerto, es un recurso útil para establecer una posible predicción del riesgo de EIVH principalmente; así como reconstitución inmunológica al mes del trasplante. No se demostró utilidad en cuantificar IFN gamma, TNF, IL-2 ni IL-4. La IL-6 es un buen marcador para predecir riesgo de EIVH y complicaciones inflamatorias múltiples al día +7. La IL-10 en el día +14 mostró contrarregulación secundaria a los procesos inflamatorios.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Inmunología Clínica Médic

    Selective IgA deficiency, juvenile idiopathic arthritis and anterior uveitis in a Costa Rican child. Coincidental diseases?. Case report and literature review

    Get PDF
    Antecedentes: la deficiencia selectiva de IgA es la inmunodeficiencia primaria más frecuente alrededor del mundo. Usualmente quienes la sufren son asintomáticos. Los casos sintomáticos se caracterizan por infecciones recurrentes, riesgo mayor de enfermedades autoinmunes y/o neoplasias. Por otra parte, las enfermedades reumáticas en la infancia son infrecuentes, siendo la artritis idiopática juvenil la más común. Presentación del Caso: se presenta el caso de una paciente femenina que desarrolló artritis idiopática juvenil oligoarticular a los 7 años de edad. Posterior al diagnóstico, la paciente presentó uveítis anterior aguda. Posterior a la evaluación inmune inicial, se diagnosticó deficiencia selectiva de IgA. Los estudios realizados para inmunodeficiencia documentaron un fenotipo de célula T normal. El fenotipo de células B evidenció un perfil normal de linfocitos B de memoria, ausencia de linfocitos B transicionales y un amento en la población B CD21 low. Conclusiones: al inicio de cualquier valoración reumatológica, los médicos deben solicitar niveles de inmunoglobulinas, con el fin de detectar posibles inmunodeficiencias primarias de anticuerpos.Backgroup: selective IgA deficiency is the most frequent primary immunodeficiency worldwide. Patients are usually asymptomatic. However, those cases with symptoms develop recurrent infections and increased risk of autoimmune and malignant diseases. On the other hand, rheumatic disorders are uncommon during childhood with juvenile idiopathic arthritis as the most common one. Case Presentation: we present the case of a female patient, who developed oligoarticular juvenile idiopathic arthritis at age 7 years. After the diagnosis, she developed acute anterior uveitis. During the initial immunological evaluation, the diagnosis of selective IgA deficiency was confirmed. A work-up for immunodeficiency demonstrated a normal T cell compartment. B cell subpopulations showed normal memory B lymphocytes, absence of transitional B cells, and an increase in the CD21 low unique subset. Conclusions: at the beginning of any rheumatological evaluation, the physician should request immunoglobulins levels, in order to detect possible primary antibodies deficiencies

    Primary Immunodeficiency Diseases in Costa Rican Adults: A Cross-Sectional Study

    No full text
    Purpose: Up to date, neither in Costa Rica nor in Central America public registries regarding the prevalence and characterization of primary immunodeficiency diseases (PID) in adult patients exist. The aim of this study was to characterize the clinical features of patients diagnosed with primary and idiopathic immune disorders treated in two specialized immunodeficiency clinics i Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted between 2017 and 2018, including 137 adult patients diagnosed with PID at two public hospitals in Costa Rica. To estimate a robust prevalence of PID in Costa Rica, a binomial model using a hyperparameter with a Poisson distribution was implemented in WinBUGS to fit a Bayesian model to approach a posterior distribution for the prevalence estimation. Results: Patients with PID showed a heterogeneous distribution and clinical course. Prevalence estimated resulted in a mean of 3.35 patients per 100,000 inhabitants in Costa Rica by 2018, with a 95% confidence interval of 2.98 to 4.15 patients per 100,000 inhabitants. A higher frequency of PID was observed in women and patients between 30 to 59 years of age. Humoral immunodeficiencies were predominant and most common immunodeficiency manifestations were recurrent infections and atopic syndrome. Most frequent comorbidities were dyslipidemia, acid peptic disease and hypertension. Conclusions: In this cohort, we found different clinical manifestations in comparison to other regions, highlighting the importance of a prompt diagnose of these entities in adults. Metabolic diseases were identified as common comorbidities in this group. Appropriate prevalence estimations can address diagnostic strategies.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Informe de la expedición científica UCR-UNA-COCO-V

    No full text
    Informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), 2012. Proyecto: Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica 13 – 23 Marzo 2012.El proyecto “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Del 13 al 23 de marzo del 2012, un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)y personal del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica; del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) y del Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS) de la Universidad Nacional, realizaron la Expedición UCR-UNA-COCO-V. Para esta expedición se utilizó el barco del Undersea Hunter Group, MV Sea Hunter, con un excelente apoyo de la tripulación. Con esta expedición se finaliza la fase de campo del proyecto de investigación “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” en la Isla del Coco.CONARE - UCR - UNALaboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Informe de la expedición científica UCR-UNA-COCO-I

    No full text
    Proyecto FEESEl proyecto “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” fue financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Del 19 al 29 de abril del 2010, un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, y del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) y del Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS) de la Universidad Nacional, en conjunto con personal de otros centros de investigación de la Universidad de Costa Rica y de universidades del exterior realizaron la Expedición UCR-UNA-COCO-I. Para esta expedición se utilizó el barco del Undersea Hunter Group, MV Argo, con un excelente apoyo de la tripulación. Con esta expedición se da inicio a la fase de campo de este nuevo proyecto de investigación en el Parque Nacional Isla del Coco.CONARE, UCR, UNAUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR
    corecore