60 research outputs found

    Caracterización del proceso de cobranza y la morosidad en la I.E.P. SRJ Servicios Educativos SAC El Porvenir año 2021

    Get PDF
    El objetivo de mi investigación fue caracterizar el proceso de cobranza y la morosidad de la I.E.P SRJ Servicios Educativos SAC El Porvenir año 2021, se utilizó el nivel de investigación descriptiva, propositiva y diseño de investigación no experimental, se trabajó con una muestra de 86 apoderados que debían de una pensión a más, obtenidos a través del muestreo probabilístico, como resultado en cuanto a la variable proceso de cobranza resulto que el 60.5% de los encuestados informan que se les emite reportes sobre sus cuotas vencidas de manera semanal y el 51.2% con una frecuencia de siempre y el 41.9% admite que casi siempre la institución utiliza diversos medios para comunicar oportunamente las pensiones vencidas, en cuanto a la variable morosidad el 15.1% con una frecuencia de siempre y el 65.1% sostiene que casi siempre el incumplimiento de las mensualidades es debido a la disminución de sus ingresos, primando el tipo de moroso fortuito, se concluyó que la institución cuenta con un proceso de cobranza óptimo donde el seguimiento y procedimiento de los cobros se realiza de manera semanal y la morosidad fue influenciada por la pandemia donde un grupo de apoderados morosos perdieron sus trabajos estable

    Prevalencia de depresión según el test “Patients Health Questionnaire -9” (PHQ-9) en pacientes oncológicos del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez en el periodo comprendido de Julio a Noviembre del año 2014

    Get PDF
    Se realizó un estudio Observacional, Descriptivo, de prevalencia, en las salas de varones y mujeres de hemato-oncología del Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez. El universo del estudio estuvo compuesto por 322 pacientes oncológicos hospitalizados, la muestra estuvo constituida por 147 pacientes. La selección de los sujetos de estudio se realizó mediante muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se encontró que la mayoría de la población estudiada estaba en edades comprendidas entre 20-34 años con un 29.3%, El 57.1% correspondía al sexo masculino. El diagnóstico oncológico más frecuente fue leucemias con un 57.1%; el tiempo de evolución de la patología oncológica en la mayoría de los pacientes fue de 2-6 meses con un 38.1%. Se encontró una prevalencia de 14.3% de depresión, más frecuente en varones con un 19.0% y en sujetos de edades medias (35-49 años) con un 22.5%. Sin embargo, un 57.8% de pacientes que presentaban puntajes para ser ubicados en las diferentes categorías de diagnóstico depresivo, no cumplieron con los criterios establecido por el test. En base a esto último, el tipo de depresión más frecuente fue síntomas mínimos con 34%.Consideramos recomendable la realización de estudios psiquiátricos a los pacientes oncológicos que resulten afectados con algún grado de depresión, con el fin garantizarles un diagnóstico definitivo y tratamiento oportuno, así como fomentar el apoyo familiar a estos pacientes mediante programas de consejería

    Resultados preliminares de valores gematológicos en una población silvestre de Spheniscus humboldti en el sur de Perú

    Get PDF
    The objective of this report was to present data on the hematological profile of the Humboldt penguin (Spheniscus humboldti) in Punta Coles, Peru. Values of hematocrit, white blood cell count and leukocyte formula were determined in four individuals. Blood samples (5 ml) were extracted by jugular puncture. The results were: hematocrit 44.5 ± 4.12%, white blood cell count 17.25 ± 4.57x10³/μl, heterophiles 9.85 ± 1.91x10³/μl, lymphocytes 3.7 ± 0.51x10³/μl, monocytes 1.52 ± 0.99x10³/μl, eosinophils 1.3 ± 0.51x10³/μl. The lymphocytes showed lower values than other wild and captive populations of S. humboldti.El objetivo de este reporte fue presentar datos sobre el perfil hematológico del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en Punta Coles, Perú. Se realizaron evaluaciones sanitarias en las que se establecieron valores de hematocrito, recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria en cuatro individuos. La sangre (5 ml) se extrajo mediante punción yugular. Los resultaron fueron: hematocrito 44.5±4.12%, recuento de glóbulos blancos 17.25±4.57x10³/μl, heterófilos 9.85±1.91x10³/μl, linfocitos 3.7±0.51x10³/μl, monocitos 1.52±0.99x10³/μl y eosinófilos 1.3±0.51x10³/μl. Los linfocitos presentaron valores más bajos que otras poblaciones silvestres y en cautiverio de S. humboldti

    Fitoterapia en procesos de deshabituación a drogas de abuso. Tabernanthe iboga. Perfil toxicológico y perfil terapéutico.

    Get PDF
    En la actualidad, las drogodependencias representan un grave problema de salud pública cuya prevalencia ha incrementado en los últimos años. Este hecho supone un elevado gasto sanitario, jurídico y social, lo que plantea la necesidad de desarrollar unos programas alternativos de deshabituación con un mejor balance coste-efectividad. Por ello, en el presente trabajo vamos a analizar el perfil terapéutico y toxicológico de la planta medicinal Tabernanthe iboga Baillon, sobre la que se han llevado a cabo diversos estudios en el último siglo que han revelado su potencial actividad en terapias de deshabituación a drogas de abuso. Asimismo, haremos un breve análisis comparativo tanto a nivel de seguridad como de eficiencia frente a algunos de los actuales programas de desintoxicación

    Immediate implants following tooth extraction. A systematic review

    Get PDF
    Objectives: The aim of this article is to review the current state of immediate implants, with their pros and contras, and the clinical indications and contraindications. Material and Methods: An exhaustive literature search has been carried out in the COCHRANE library and MEDLINE electronic databases from 2004 to November 2009. Randomized clinical trials and clinical trials focused on single implants placed in fresh extraction sockets were included and compared. A meta-analysis could not be performed due to heterogeneity of the data. Results: Twenty studies out of 135 articles from the initial search were finally included, which summed up a total of 1139 immediate implants with at least a 12-month follow-up. Our results have been compared with other current available papers in the literature reviewed that obtained similar outcomes. Discussion: Immediate implants have predictable results with several advantages over delayed implant placement. However, technical complications have been described regarding this technique. Also, biomaterials may be needed when the jumping distance is greater than 1mm or any bone defect is present. Conclusions: Few studies report on success rates rather than survival rates in the literature reviewed. Short-term clinical results were described and results were comparable to those obtained with delayed implant placement. Further long-term, randomized clinical trials are needed to give scientific evidence on the benefits of immediate implants over delayed implant placement. © Medicina Oral S. L

    Evaluación de habilidades verbales, cuantitativas, de inteligencia fluida y generales de razonamiento en población estudiantil indígena de las zonas sur y atlántica de Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código VIE 540117016070) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE); Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos. Departamento de Orientación y Psicología; Vicerrectoría de Docencia. Escuela de Matemática, 2013Un grupo de investigadores(as) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) se propusieron evaluar las habilidades verbales, cuantitativas, de inteligencia fluida y generales de razonamiento asociadas al perfil de ingreso para el acceso a la educación superior en estudiantes de colegios indígenas. Para tal propósito se aplicaron las pruebas de admisión de ambas universidades y tres específicas de la UCR a estudiantes que cursaron en el 2011 y 2012 el último año de la educación secundaria de un colegio rural, urbano y de los pueblos indígenas Bribri, Brunca, Cabecar y Ngöbe. Es un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional, basado en técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. En general, los promedios obtenidos por los estudiantes autoclasificados como indígenas fueron relativamente más bajos en las distintas pruebas y, particularmente, aquellos que provenían de colegios indígenas y tenían extra edad estaban en desventaja con respecto a los dos grupos de control (urbano y rural). También se encontraron evidencias de validez de criterio entre la prueba de razonamiento de figuras y ambas pruebas de admisión, así como entre la prueba de Expresión Escrita y la de admisión de la UCR. A partir de hallazgos de este proyecto se logró generar algunas recomendaciones para establecer un futuro programa alternativo de admisión dirigido a estudiantes indígenas, que contribuyan a incrementar el acceso y éxito de estos jóvenes en la educación superior estatal de Costa Rica.Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad de Costa Rica

    Juegos verbales para mejorar el lenguaje oral en niños de educación inicial en una institución educativa de Trujillo 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación de juegos verbales influye en el lenguaje oral en niños de 5 años en la I.E. OBC KIDS, Trujillo 2022. Estudio de tipo aplicado cuantitativo y un diseño pre experimental con prueba antes y prueba después, se trabajó con una muestra de 20 niños de la edad mencionada, se utilizó como técnica la observación. Se obtuvo como resultado que, el lenguaje oral de los niños, antes de la aplicación de los talleres, el 80% se encontró en nivel de inicio y el 20% en nivel de proceso, sin embargo, posterior a la aplicación de los talleres, el 80% de los niños alcanzaron un nivel logro y un 20% un nivel proceso. Además, se obtuvo una diferencia entre pre y pos test de -13,000 y esta diferencia es significativa al encontrar un p de ,000 < 5% y con un t de -24,385, por lo que se concluye que, la aplicación de los juegos verbales influye significativamente en el lenguaje oral niños de 5 años en la I.E. OBC KIDS

    Gender disparities in access to care for time-sensitive conditions during COVID-19 pandemic in Chile

    Get PDF
    BACKGROUND: During the COVID-19 pandemic, reductions in healthcare utilization are reported in different contexts. Nevertheless, studies have not explored specifically gender disparities in access to healthcare in the context of COVID-19. METHODS: To evaluate gender disparities in access to medical in Chile we conducted an interrupted time series analysis using segmented regression. The outcome variable was the number of weekly confirmed cases of a set of oncologic and cardiovascular time-sensitive conditions at a national level. The series contained data from weeks 1 to 39 for 2017 to 2020. The intervention period started at week 12. We selected this period because preventive interventions, such as school closures or teleworking, were implemented at this point. We estimated the level effect using a dummy variable indicating the intervention period and slope effect using a continuous variable from weeks 12 to 39. To test heterogeneity by gender and age group, we conducted a stratified analysis. RESULTS: We observed a sizable reduction in access to care with a slowly recovery for oncologic (level effect 0.323; 95% CI 0.291-0.359; slope effect 1.022; 95% CI 1.016-1.028) and cardiovascular diseases (level effect 0.586; 95% CI 0.564-0.609; slope effect 1.009; 95% CI 1.007-1.011). Greater reduction occurred in women compared to men, particularly marked on myocardial infarction (level effect 0.595; 95% CI 0.566-0.627 versus 0.532; 95% CI 0.502-0.564) and colorectal cancer (level effect 0.295; 95% CI 0.248-0.35 versus 0.19; 95% CI 0.159-0.228). Compared to men, a greater absolute reduction was observed in women for oncologic diseases, excluding sex-specific cancer, (1352; 95% CI 743-1961) and cardiovascular diseases (1268; 95% CI 946-1590). CONCLUSION: We confirmed a large drop in new diagnoses for time-sensitive conditions during the COVID-19 pandemic in Chile. This reduction was greater for women. Our findings should alert policy-makers about the urgent need to integrate a gender perspective into the pandemic response
    corecore