41 research outputs found

    Mining for adverse drug events with formal concept analysis

    Get PDF
    The pharmacovigilance databases consist of several case reports involving drugs and adverse events (AEs). Some methods are applied consistently to highlight all signals, i.e. all statistically significant associations between a drug and an AE. These methods are appropriate for verification of more complex relationships involving one or several drug(s) and AE(s) (e.g; syndromes or interactions) but do not address the identification of them. We propose a method for the extraction of these relationships based on Formal Concept Analysis (FCA) associated with disproportionality measures. This method identifies all sets of drugs and AEs which are potential signals, syndromes or interactions. Compared to a previous experience of disproportionality analysis without FCA, the addition of FCA was more efficient for identifying false positives related to concomitant drugs

    Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional

    Get PDF
    El sector azucarero colombiano juega un papel importante en el mercado mundial. Según los datos de la Organización Internacional del Azúcar (o i a), la producción de 2,28 millones de toneladas de azúcar durante 2007 ubicó a Colombia como el décimo tercer productor mundial. De la misma manera, con la exportación de 716 mil toneladas de azúcar el país se ubicó en ese año en la décima posición de la lista de principales exportadores de este producto en el mundo. ¿Cuál ha sido la contribución de este sector en la economía colombiana y en la economía de su área de influencia?Este estudio identifica y cuantifica los impactos socioeconómicos generados por la actividad del sector azucarero en la economía colombiana y en la economía regional del valle geográfico del río Cauca. Para esto, el estudio presenta las metodologías y los resultados de una serie de ejercicios que incluyen el cálculo del efecto del sector en la economía nacional con la ayuda de la matriz insumo-producto del DANE y de la matriz de contabilidad social elaborada por el DANE y DNP, así como también comparaciones de diversos indicadores económicos y sociales a nivel regional, y el uso de técnicas econométricas para estimar el impacto regional del sector.Industria azucarera, Caña de azúcar, Ingenios azucareros, Análisis econométrico, Responsabilidad Social Empresarial, Azúcar, Producción de azúcar, Economía colombiana, Colombia

    Evaluación de impacto de dos programas de formación del SENA.

    Get PDF
    Abstract. Este documento presenta la evaluación de dos programas ejecutados por el SENA - Formación Técnica y Tecnológica (FTyT) y Formación Especializada del Recurso Humano Vinculado a las Empresas (FE). En el caso de FTyT se emplea un enfoque cuantitativo mientras que en el caso de FE se emplea adicionalmente un enfoque cualitativo. Se encuentra que el programa de FTyT del SENA ha tenido un impacto positivo y significativo algunos aspectos relacionados con las condiciones laborales de sus beneficiarios, por ejemplo en empleabilidad, en calidad del empleo y en movilidad relativa de ingresos. También se encuentra que los beneficiarios son menos propensos a continuar estudios universitarios. No se encuentra un efecto significativo en nivel de ingresos, en movilidad ocupacional ni en condiciones de vida. No obstante el hallazgo de efectos positivos, se recomienda contraponer los resultados de este estudio con un análisis costo-beneficio que incorpore los costos directos e indirectos del programa. La evaluación de impacto cualitativa del programa de FE permite concluir que, en promedio, las empresas del grupo de control observaron un mayor índice de rotación laboral a pesar que tanto el número promedio de empleados nuevos, así como el número promedio de empleados desvinculados son menores en comparación con los promedios observados para el caso de las empresas del grupo de empresas beneficiarias del programa. La metodología de diferencias en diferencias muestra que el índice de rotación laboral es significativo a un nivel de confianza del 90%, lo que permite corroborar parcialmente y en términos estadísticos el análisis descrito previamente. Sin embargo, el soporte común sobre el cual se realizan las estimaciones es bajo (10 empresas), y el resultado no puede ser validado estadísticamente. Sobre la promoción de actividades de capacitación, se establece a partir de las pruebas de comparación de medias que sólo para la variable que mide el número de empleados existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.Evaluación de impacto, Formación ocupacional, Formación para el trabajo, Empleo, SENA, Colombia.

    Terahertz Quasi-Time Domain Spectroscopy using a 808nm multimode diode laser

    Get PDF
    We report on a terahertz quasi-time domain spectroscopy (QTDS) system based on a low-cost continuous wave multimode diode laser. Commercially available low-temperature grown gallium arsenide (LT-GaAs) based photoconductive antennas (PCAs) with spiral and dipole configurations were used as emitter and detector, respectively. Terahertz pulses spaced at approximately 55 ps with a bandwidth of 400 GHz were obtained. Parametric measurements of the terahertz peak-to-peak intensity were performed by varying the injection current and temperature while maintaining incident laser power. The highest peak-to-peak intensity was obtained at 170mA injection current and 20° C temperature settings. The change in the THz peak-to-peak intensity is attributed to the mode hopping characteristics of the device which in turn, is dependent on injection current and temperature

    Implementación de la música de marimba como estrategia pedagógica, para fortalecer competencias artísticas en el área del lenguaje, con los estudiantes del grado 5 de las sedes No. 4 de la Institución Educativa Luis Irisar Salazar y la sede No. 2 de la Institución Educativa Normal Superior la Inmaculada del Municipio de Barbacoas (Nariño)

    Get PDF
    La cultura de cualquier región del país, siempre ha constituido una riqueza e inalienable, porque hace parte del patrimonio de los pueblos afro e indígenas donde se desarrollan saberes. El pacífico colombiano ha sido considerado, como una fuente valiosa de la música e interpretación de la misma. En este sentido, el objetivo consiste en implementar la interpretación de la marimba como estrategia pedagógica para fortalecer competencias artísticas en el área de lenguaje con los estudiantes del grado 5° de las sedes # 4 de La Institución Educativa Luis Irisar Salazar (LIS) y la sede # 2 de la institución educativa Normal Superior la Inmaculada. Como metodología se acogió el enfoque cualitativo, método interpretativo y un tipo de investigación descriptivo. Las técnicas y herramientas que se emplearon fueron entrevistas y observación participativa. En la observación participativa se analizaron y se sintetizaron los datos obtenidos en el grupo para recensionar la información, también se utilizó observación de campo y escuela de formación individual y grupal. La muestra con la que se trabajó está constituida por los estudiantes del grado 5° de las sedes No. 4 de la Institución Educativa Luis irisar Salazar y sede No. 2 de la institución educativa Normal Superior la Inmaculada. Algunos resultados relevantes obtenidos fueron: Rescatar la manifestación cultural, musical a través del toque de la marimba; los estudiantes se apropien de este legado cultural; a través de los espacios discursivos los niños interpreten el toque de la marimba; por medio del toque de la marimba los niños realizan lenguaje gestual y textual a través de movimientos corporales.The culture of any region of the country has always been a wealth and inalienable, because it is part of the heritage of Afro and indigenous peoples where knowledge is developed. The Colombian Pacific has been considered, as a valuable source of music and interpretation of it. In this sense, the objective is to implement the interpretation of the marimba as a pedagogical strategy to strengthen artistic competences in the area of language with the 5th grade students of the headquarters # 4 of the Luis Irisar Salazar Educational Institution (LIS) and the venue # 2 of the educational institution Normal Superior la Inmaculada. The qualitative approach, interpretive method and a type of descriptive research were accepted as a methodology. The techniques and tools used were interviews and participatory observation. In the participatory observation, the data obtained in the group were analyzed and synthesized to review the information, field observation and individual and group training school were also used. The sample with which it worked is constituted by the students of the 5th grade of the headquarters No. 4 of the Luis Irizarzar Salazar Educational Institution and headquarters No. 2 of the Superior Normal the Immaculate educational institution. Some relevant results obtained were: Rescue the cultural, musical manifestation through the touch of the marimba; the students take ownership of this cultural legacy; Through the discursive spaces children interpret the touch of the marimba; Through the touch of the marimba, children perform gestural and textual language through body movements

    Desigualdad sociorracial frente a la movilidad laboral en Cali : algunos resultados del análisis de biografías socioprofesionales

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los resultados del análisis de los datos biográficos (o longitudinales) de la encuesta, con el objetivo de llegar a un diagnóstico de la discriminación, tanto en sentido estadístico como sociológico o, si se prefiere, de la desigualdad de acceso a la movilidad sociolaboral según algunas características de los individuos, principalmente el género, la pertenencia étnica o racial (como se quiera llamar) y el capital educativo. Haremos uso de un doble enfoque. El primero consiste en un análisis descriptivo de las trayectorias socioprofesionales y su estructuración de conjunto (clasificación automática), que nos lleva a inducir hipótesis sociológicas precisas y definir las subpoblaciones, los eventos biográficos específicos (tipo de transición profesional o duración en ciertos estados) y las variables independientes potencialmente discriminantes (sexo, pertenencia étnica, nivel educativo, etc.) El segundo enfoque, más explicativo, se basa en varios modelos de duración de permanencia en los estados laborales (análisis de supervivencia), que permiten indagar más en detalle sobre la realidad de los procesos de discriminación en las carreras profesionales. Como se verá con los resultados, la articulación de los procesos de discriminación étnica o racial con otros factores que determinan la movilidad social, como el género, la generación, el capital educativo y el origen migratorio, no es simple ni invariable en el curso del tiempo o a través de las clases sociales.Introducción. Datos y metodologÍa : Los datos ; La metodología. Análisis tipológico de las trayectorias socioprofesionales : Variables y parámetros ; Primeros resultados ; Segmentación de la muestra y redefición de la CSP ; Algunos resultados finales. Modelos de duración de los estados laborales : Variables dependientes y variables explicativas ; Análisis de la muestra completa ; Análsis en submuestras. Conclusiones. Biblografía

    Modèles d'apprentissage pour l'analyse de la mobilité (applications à des parcours de vie en Colombie)

    No full text
    PARIS-BIUSJ-Thèses (751052125) / SudocPARIS-BIUSJ-Mathématiques rech (751052111) / SudocSudocFranceF

    Classification de données biographiques par mélange de densités semi-markoviennes

    No full text
    International audienceClassification de données biographiques par mélange de densités semi-markoviennes Alexander Estacio Moreno (IRD, Université Paris 6)Olivier Barbary (IRD, CAMS) Deuxième partie (O. Barbary)Quelques éléments d'interprétation pour une typologie de la mobilité socioprofessionnelle et des inégalités socio raciales à Cali Introduction : la problématique de la discrimination socio raciale à Cali Dans la problématique du programme de coopération mené à Cali entre l'Ird et l'Université del Valle, qui a présidé à la collecte des données biographique que nous analysons, une question centrale est celle de savoir, dans la période contemporaine marquée en Colombie par l'adoption d'une constitution multiculturelle et un débat politique important sur l'intégration socioéconomique de la minorité afrocolombienne, comment évoluent les processus d'insertion, de ségrégation et de discrimination socio-raciale dans l'accès aux ressources économiques et sociales : logement, éducation et travail, principalement. Des résultats déjà acquis par l'analyse d'autres données d'enquête (données transversales en 1998) montrent d'abord que la situation socioéconomique et les conditions de vie de la population afrocolombienne à Cali sont globalement inférieures à celle de la population blanche et métisse : indice de pauvreté et d'indigence supérieurs, distribution des revenus tirée vers le bas, plus forte promiscuité dans les logement et moindre accès aux services publics auxquels s'ajoute un certain niveau de ségrégation résidentielle dans les quartiers les plus pauvres, mais sans commune mesure, par exemple, avec le degré de ségrégation socioraciale que l'on observe dans le grandes villes des Etats-Unis (indices de concentration raciale 2,5 fois inférieur) ; il ne s'agit donc absolument pas de parler de ghetto noir à Cali. On constate ensuite que cette inégalité socioéconomique n'est pas due à des caractéristiques sociodémographiques spécifiques, comme la fécondité, la taille des ménages, le statut migratoire ou le nivaux moyen d'éducation : les deux populations sont de tous ces point de vue, strictement semblables une fois que l'on contrôle l'appartenance aux classes sociales. Ces résultats écartent donc les paradigmes explicatifs de l'écologie urbaine (voir les travaux de l'école de Chigago à partir des années 50), ainsi a fortiori qu'une explication culturaliste du handicap spécifique de la population afrocolombienne. Reste donc posée la question du mécanisme de différentiation socioéconomique de ces deux populations au cours du processus historique et biographique de leur insertion urbaine, avec comme objectif pour l'analyse des données longitudinales, d'effectuer un diagnostic de la discrimination-au sens statistique comme sociologique-de l'accès aux ressources économiques selon l'appartenance ethnique, principalement en ce qui concerne l'éducation et la mobilité socioprofessionnelle. C'est dans cette perspective que s'inscrivent les résultats typologiques obtenue par la classification par mélange de densité appliquée aux itinéraires socioprofessionnels de l'échantillon ; je vais maintenant essayer de montrer à partir de quelques exemples, tout l'intérêt qu'ils ont au plan sociologique
    corecore