626 research outputs found

    La ansiedad estado–rasgo y su incidencia en el desempeño musical

    Get PDF
    La presente investigación de tipo cuantitativo pretende realizar una correlación entre ansiedad estado--rasgo y el desempeño musical -- Para ello se aplicó, por un lado, la prueba STAI (State-Trait Anxiety Inventory) de Spielberg, C.D; Gorsuch, R.L & Lushene, R.E, que mide ansiedad (rasgo- estado) -- Así mismo, se diseñó un instrumento para medir desempeño musical el cual evaluó afinación, técnica, interpretación, postura y desempeño general -- Ambas mediciones se llevaron a cabo en un grupo de catorce (14) estudiantes no profesionales de una academia musical de la ciudad de Medellín quienes se presentaron en un concierto de fin de año -- A pesar de ser una muestra pequeña, siendo los resultados no concluyentes, se pudo observar que no existe una correlación significativa entre ansiedad estado-rasgo con la técnica, afinación, postura y desempeño general -- No obstante, se encontró que si hay correlación significativa entre la ansiedad estado (r= -0,654) y ansiedad rasgo (r= -0,730) con la interpretación -- Dichos resultados sirven para realizar estudios futuros en los que será necesario trabajar con una muestra más grande y diferenciando el desempeño musical de acuerdo con el tipo de instrumento empleadoThis is a quantitative research which pretended stablish the correlation between state- trait anxiety and musical performance -- For this goal, in first time, it used the STAI test (State-Trait Anxiety Inventory) by Spielberg, C.D was applied; Gorsuch, R.L & Lushene, R.E, which measures anxiety (trait-state) -- Likewise, it was necessary create an instrument to measure musical performance which was based on five categories: tuning, technique, interpretation, posture and general performance -- Both measurements were carried out in a group of fourteen (14) non-professional students from a music academy in the city of Medellin who performed at a year-end concert -- Despite being a small sample, the results were not conclusive, it could be observed that there is no significant correlation between state-trait anxiety with technique, tuning, posture and general performance -- Nonetheless, it was found that there is a significant correlation between state anxiety (r= -0,654) and trait anxiety (r= -0,730) with interpretation -- These results serve to carry out future studies in which it will be necessary to work with a larger sample and differentiate the musical performance according to the type of instrument use

    Determination of social and environmental impact of high buildings in residential areas in Suba, Bogota D.C.

    Get PDF
    Bogotá amplía de forma significativa su demografía lo que la ha llevado a lo largo de los años a aumentar su extensión. Suba es un ejemplo del crecimiento de la ciudad a través de los años, pues pasó de ser un municipio cercano con pocos habitantes, a convertirse en la localidad más poblada de la capital, llegando a generar respuestas de vivienda a sus ocupantes en diferentes áreas donde se ha evidenciado un aumento de construcciones elevadas, que si bien pueden ser necesarias para la demanda de hogares, probablemente son inadecuadas para la población que ya habita en ella, por lo tanto ven reducida la calidad de servicios públicos y ambientales cuando estos no son mejorados según el aumento de sus moradores. Es por esto, que la presente investigación busca indagar no solo el crecimiento demográfico de la localidad, sino también la percepción de los habitantes de una zona específica, la UPZ 27-Suba, sobre los cambios sociales y ambientales que han sufrido por el aumento de población, incluyendo finalmente conclusiones acerca de la expansión y densificación de la ciudad.Bogota significantly increases its demography what led her to increase its extension. Suba is an example of the growth of the city over the years as it grew from a nearby town with few inhabitants, to become the most populous city of the capital which led her to generate responses housing in different areas where it has recorded an increase in residential high buildings, which although they may be needed for household demand may become unsuitable for those who already live there, as they see reduced quality of public and environmental services therefore do not they are improved as the increase in population. That is why, this research seeks to investigate not only the demographic growth of the town, but also the perception of the inhabitants of a specific area, the UPZ 27-Suba, on the social and environmental changes that have suffered from increased population, eventually including conclusions about the expansion and densification of the city

    Global dimension in engineering education : promoting global learning in Spanish universities

    Get PDF
    La iniciativa ‘Dimensión Global en los Estudios Tecnológicos’ (GDEE) es una red que pretende mejorar el conocimiento, la comprensión crítica y los valores actitudinales de los estudiantes y de los postgraduados de las universidades científicotecnológicas en relación al Desarrollo Humano Sostenible (DHS). El objetivo es promover la integración del DHS como tema transversal en el currículo, mediante la mejora de las competencias de los profesores y a través de su participación y la de los estudiantes en iniciativas relacionadas con el DHS. La iniciativa empezó como un proyecto de colaboración entre un consorcio de universidades europeas y ONGs financiado por EuropeAid. Esta contribución presenta y discute la experiencia europea GDEE, profundizando las barreras y oportunidades encontradas, centrándose especialmente en la replicabilidad potencial de esta iniciativa. Estos resultados se complementan con la caracterización y el análisis comparativo del perfil académico de una comunidad de profesores implicados en actividades promovidas por GDEE.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Diseño del sistema administrativo y de gestión de la Organizadora de Eventos Flores y Estrellas

    Get PDF
    168 páginasLa organización que se analiza inició su operación baio la informalidad y lleva en esta situación varios anos ocasionando que su crecimiento sea lento y paulatino· según la investigación realizada se ha notado que dicha característica de la informalidad es un fenómeno que igualmente se está presentando con frecuencia, no solo en las empresas del sector servicios sino en varios sectores de la economía. Lo cual se puede ver ocasionado debido a los costos en los que se debe incurrir el operar bajo la normatividad del Estado. Sin embargo esta situación exenta de pagos obligatorios a los empresarios pero reduce el nivel de credibilidad en clientes y proveedores respaldo y seguridad en el desarrollo de la operación disminuyendo de igual manera las utilidades de la empresa. Es así que en este proyecto establecemos la necesidad de direccionar hacia la formalización una empresa del sector servicios con el fin de que se introduzca y crezca armónicamente en el escenario de oferta y demanda y tenga las oportunidades para ser competitivo con el mercado de eventos en la ciudad de Bogotá.The analyzed organization has initiated its operation in the informal economy and has been in this situation far several years causing its growth to be slow and gradual· according to the investigation carried out it has been noticed that said characteristic of informal economy is a phenomenon that has been appearing freguently not only in service sector companies but also in several sectors of the economy. The aforementioned can be caused due to the costs, which are incurred by operatng under the regulations of the State. However this situation is exempt from mandatory payments from the business owners but reduces the level of credibility far clients and its providers and also support and security in the development of the operation egually diminishing the utilities of the company. In this project, we establish the need to head towards the formalisation of a company of the service sector with the aim of being able to introduce and grow in harmony in the offer and demand stage and to have opportunities to be competitive in the market events in the city of Bogotá.Administrador(a) de Empresas Turísticas y HotelerasPregrad

    Self-Supervised Super-Resolution Approach for Isotropic Reconstruction of 3D Electron Microscopy Images from Anisotropic Acquisition

    Full text link
    Three-dimensional electron microscopy (3DEM) is an essential technique to investigate volumetric tissue ultra-structure. Due to technical limitations and high imaging costs, samples are often imaged anisotropically, where resolution in the axial direction (zz) is lower than in the lateral directions (x,y)(x,y). This anisotropy 3DEM can hamper subsequent analysis and visualization tasks. To overcome this limitation, we propose a novel deep-learning (DL)-based self-supervised super-resolution approach that computationally reconstructs isotropic 3DEM from the anisotropic acquisition. The proposed DL-based framework is built upon the U-shape architecture incorporating vision-transformer (ViT) blocks, enabling high-capability learning of local and global multi-scale image dependencies. To train the tailored network, we employ a self-supervised approach. Specifically, we generate pairs of anisotropic and isotropic training datasets from the given anisotropic 3DEM data. By feeding the given anisotropic 3DEM dataset in the trained network through our proposed framework, the isotropic 3DEM is obtained. Importantly, this isotropic reconstruction approach relies solely on the given anisotropic 3DEM dataset and does not require pairs of co-registered anisotropic and isotropic 3DEM training datasets. To evaluate the effectiveness of the proposed method, we conducted experiments using three 3DEM datasets acquired from brain. The experimental results demonstrated that our proposed framework could successfully reconstruct isotropic 3DEM from the anisotropic acquisition

    Experiential learning workshops on a group of student-teachers’ intercultural awareness, as the first component of ICC

    Get PDF
    1 recurso en línea (125 páginas) : figuras, tablas.Nowadays, language teaching and learning process has changed meaningfully, one of these major changes is the recognition of the intercultural communicative competence as key point in learners’ language skill development. Nevertheless, even though changes have been strong, there is still a lot to do in classrooms to provide students with spaces and tools that allow them to face successfully intercultural interactions. Thereupon, this research project was developed in order to identify, examine and describe the role that experiential learning (EL) workshops had on the intercultural awareness (IA), as the first component of the intercultural communicative competence (ICC), of two groups of foreign language prospective teachers at a public university. In order to achieve this objective, this project was based on qualitative research following an action research approach through the implementation of teacher-researchers’ journals (JR), interviews (IW), focus groups (FG) and participants’ artifacts as instruments for data collection. In this sense, we could establish that experiential learning was a useful strategy to enhance students’ intercultural awareness considering that it permitted them to develop reflective and critical thinking skills, which allowed them to perceive themselves as global citizens, and increased their cultural awareness regarding their own and others’ cultures. Then, through a theory and practice connection process, they recognized the differences and similarities that exist between cultures and the relevance of their performance at the moment of facing intercultural interactions to avoid intercultural misunderstandings.Actualmente, el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras ha cambiado significativamente, uno de estos cambios es el reconocimiento de la competencia intercultural comunicativa como clave en el desarrollo de habilidades en los aprendices de una lengua extranjera. Si bien estos cambios han tomado fuerza en los últimos años es necesario proveer más espacios y herramientas que permita a los estudiantes enfrentar interacciones interculturales exitosas. De esta manera, este proyecto se desarrolló con el objetivo de identificar, examinar y describir el papel que tuvo el aprendizaje experiencial en la conciencia intercultural de futuros docentes de lenguas extranjeras en una universidad pública. Con el fin de lograr este objetivo, este proyecto estuvo basado en la investigación cualitativa y a su vez siguiendo la investigación acción como metodología a través de un diario de campo, entrevistas, un grupo focal y las producciones de los estudiantes como instrumentos para la recolección de los datos. En este sentido, como investigadores pudimos establecer que el aprendizaje experiencial fue una estrategia útil para mejorar la conciencia intercultural de los estudiantes considerando que este les permitió el desarrollo de habilidades reflectivas y críticas que a su vez les permitieron percibirse a ellos mismo como ciudadanos globales aumentando la conciencia cultural sobre la cultura propia y las otras. Así pues, a través de un proceso de conexión práctica - la teoría, ellos reconocieron las similitudes y diferencias que existen entre las culturas y la relevancia que su actuación tiene en el momento de enfrentar interacciones interculturales para evitar malentendidos interculturales.Bibliografía y webgrafía: páginas 117-125PregradoLicenciado en Idiomas Modernos Español - Inglé

    Aplicación del modelo de porter en el estudio de las condiciones de competitividad del sector ganadero en el departamento del Meta

    Get PDF
    Según la teoría económica clásica los países o las regiones deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que pueden obtener los mayores rendimientos y la mayor eficiencia productiva y que por lo tanto puedan tener los menores costos de producción. Ello depende de la dotación inicial de factores productivos (tierra, trabajo y capital). Dado que nuestra región y el sector ganadero tiene abundancia de recursos naturales y mano de obra no calificada, sumándole la amplia tradición del sector, se puede inferir que existen fuertes ventajas comparativas para la ganadería regional. Sin embargo, por lo que se observa la ganadería no ha logrado niveles de avance que le permita desarrollar un sector con ventajas “competitivas” dotada de una infraestructura tecnológica. Este artículo parte de una caracterización de la región la cual ha construido un entorno que a partir de sus condiciones físicas ha logrado desarrollar un entorno institucional propicio para el desarrollo de la ganadería. A partir de ahí ha de pensarse un desarrollo sectorial que contemple toda una transformación productiva que tenga en cuenta elementos de innovación

    Relación Entre la Periodontitis Crónica no Tratada y la Capacidad Cognitiva en Adultos Mayores del Asilo Lira. Arequipa, 2018

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objeto evaluar la relación entre la periodontitis crónica no tratada y la capacidad cognitiva en adultos mayores. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo de campo y de nivel relacional. La variable periodontitis crónica fue estudiada por la observación clínica intraoral; y la variable capacidad cognitiva mediante entrevista, la cual fue operativizada a través del Test del Reloj, en una población de 70 internos del Asilo Lira. En consideración al carácter categórico de las variables se utilizaron frecuencias absolutas y porcentuales como estadísticas descriptivas, y la prueba X2 y el coeficiente de contingencia para el análisis estadístico. Los resultados más relevantes están referidos al hecho de que predominó la periodontitis crónica generalizada con el 74.29% y el grado severo con el 52.86%, registrando así mismo deterioro de la capacidad cognitiva en el 60% de los casos. La prueba X2 indicó una relación estadística significativa entre la periodontitis crónica no tratada y la capacidad cognitiva. Por su parte el coeficiente de contingencia de 0.84 indicó una alta asociación entre ambas variables. Por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significación de 0.05.Tesi

    Eficacia de la aplicación del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en un caso de ansiedad social

    Get PDF
    Los trastornos emocionales, incluido el de ansiedad social (TAS), han tenido un abordaje terapéutico desde distintas perspectivas, siendo las más eficaces las basadas en la evidencia como la cognitivo-conductual; la cual se limita a disminuir la sintomatología del paciente e incrementar las habilidades de afrontamiento en contextos sociales. Una alternativa actual, es el Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales (PU), que se centra de manera multidimensional en los procesos y factores comunes a estos trastornos, buscando llevar las emociones negativas del paciente a un nivel funcional y adaptativo. Se realizó un estudio de caso único con diseño cuasi-experimental en un paciente de 60 años, de sexo masculino, con diagnóstico de TAS. Se aplicó el PU con una adición de entrenamiento en habilidades sociales en el penœltimo módulo del Protocolo, con evaluaciones pre y post tratamiento (LSAS, RAS, FNE) y medidas repetidas (ODSIS/ OASIS). Se demostró la eficacia clínica del PU a través de sus mecanismos de cambio referentes a la reevaluación cognitiva, la prevención de la evitación emocional y la facilitación de tendencias de acción no impulsadas por emociones desadaptativas; al lograr intervenir los factores de mantenimiento en su totalidad, con una mejoría significativa en la sintomatología del paciente; donde predominaban la ansiedad (condicionada), los sesgos atencionales y auto-focalización, las conductas de evitación y los déficits en regulación emocional, asertividad y habilidades sociales
    corecore